18
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO INTERNACIONAL MARACAY Integrante: Sarah Villarroel

PRIMEROS AUXILIOS

Embed Size (px)

DESCRIPTION

TODO SOBRE PRIMEROS AUXILIOS

Citation preview

Page 1: PRIMEROS AUXILIOS

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIDAD EDUCATIVA COLEGIO INTERNACIONAL

MARACAY

Integrante:Sarah Villarroel

Maracay; Diciembre 2010

Page 2: PRIMEROS AUXILIOS

ÍNDICE

PP.

INTRODUCCIÓN 3

DESARROLLO 4

CONCLUSIÓN 10

BIBLIOGRAFÍA 11

ANEXOS 12

INTRODUCCIÓN

2

Page 3: PRIMEROS AUXILIOS

El término primeros auxilios, se refiere a la atención inmediata y temporal,

otorgada a una persona que ha sido víctima de un accidente, o de una situación de

emergencia, antes y hasta el momento en que recibe atención médica.

Los primeros auxilios varían según las necesidades de la víctima y según los

conocimientos del socorrista. Saber lo que no se puede hacer es tan importante como

saber qué hacer, porque una medida terapéutica mal aplicada puede producir

complicaciones graves. Por ejemplo, en una apendicitis aguda un laxante suave puede

poner en peligro la vida del paciente.

¿Qué son Primeros Auxilios?

3

Page 4: PRIMEROS AUXILIOS

Los primeros auxilios son los cuidados inmediatos, adecuados y provisionales

prestadas a las personas accidentadas o con enfermedad antes de ser atendidas por un

centro asistencial.

¿Por qué aprender P.A.?

— Conservar la vida.

— Evitar complicaciones físicas y psicológicas.

— Ayudar a la recuperación.

— Asegurar el traslado de los accidentados a un centro asistencial.

Importancia

El instinto humano es siempre hacer algo por quien se encuentra en peligro.

Sin embargo, aunque queramos ayudar, muchas veces el miedo, la inseguridad o la

falta de conocimiento, nos impide actuar o brindar la ayuda adecuada y oportuna.

Cuando ocurre un accidente, actuar con rapidez puede hacer la diferencia entre la

vida y la muerte, entre ayudar o empeorar la condición de la persona que lo sufre. De

allí, la importancia de brindar los primeros auxilios o primera ayuda.

El Desvanecimiento

El desvanecimiento es una pérdida temporal del conocimiento que se produce

cuando el cerebro no recibe la sangre suficiente. Hay muchas causas de

desvanecimiento, aunque la mayoría suelen ser de poca importancia, a veces el

desmayo es el síntoma de una enfermedad subyacente.

Paro Respiratorio

La reanimación boca a boca es el método más eficaz de respiración artificial.

Cuando una persona deja de respirar, cesa la oxigenación de la sangre y puede

producirse al cabo de 4 a 6 minutos una lesión cerebral irreversible que conduce a la

muerte. El paro respiratorio puede estar causado también porque la lengua empuja

hacia atrás a la epiglotis obstruyendo el paso del aire.

4

Page 5: PRIMEROS AUXILIOS

Pérdida del conocimiento

La pérdida del conocimiento se produce cuando se interrumpe la actividad

cerebral normal. Puede ir desde un estado de estupor al coma. Cualquier sujeto que

haya padecido un estado de este tipo debe consultar al médico, ya que puede ser

síntoma de una enfermedad subyacente o de una lesión cerebral que no se manifiesta

inmediatamente.

Exposición al frío (hipotermia)

Si una persona se expone sin protección (ropa) a situaciones climatográficas

con viento o humedad, hay peligro de que disminuya la temperatura corporal. Éste

afecta al sistema nervioso central y produce síntomas, como dificultad al hablar o

confusión; o hasta puede llegar a producir pérdida de conciencia, coma o muerte. Las

personas cansadas, hambrientas, ancianos, niños, enfermos o ebrios tienen mayor

tendencia a sufrir hipotermia que otros. La hipotermia aparece de modo gradual.

Allegamiento y Tos

La sofocación es una interrupción de la respiración causada por una

obstrucción de las vías respiratorias. La causa más frecuente es un fragmento de

comida alojado en la tráquea. Cuando este ocurre puede sobrevenir una asfixia mortal

en menos de cuatro minutos. Otra causa de ahogamiento son las contracturas

musculares por la inhalación de gases venenosos.

Ahogamiento por inmersión

El ahogamiento por inmersión es la asfixia provocada por agua o cualquier

otro líquido. Se produce cuando el líquido impide que el oxígeno llegue a los

pulmones y enriquezca la sangre. Todos los años se producen muchas muertes por

ahogamiento. Puede ocurrir en una piscina o bañera con igual facilidad que en el mar,

sobre todo en los niños pequeños. Hasta los nadadores avezados pueden encontrarse

en dificultades al bañarse.

5

Page 6: PRIMEROS AUXILIOS

Shock

El shock se produce por una disminución brusca del flujo sanguíneo que

afecta adversamente todas las funciones corporales. Suele acompañar a lesiones

graves, como hemorragias, ataques cardiacos, infecciones, intoxicaciones, paro

cardiaco y respiratorio, enfermedades graves y también en la sobredosis de insulina

en los diabéticos. La gravedad es variable, y depende de la gravedad de la causa y la

respuesta individual: puede ir desde una sensación de debilidad hasta el colapso total.

Los signos del shock son, palidez, piel tía y húmeda, sudoración, nauseas,

vómitos, baja temperatura corporal, pulso rápido y débil y respiración irregular.

Hemorragias

La hemorragia de origen arterial se caracteriza por la salida pulsátil de sangre

por la herida, y el color rojo vivo. Cuando es una hemorragia proveniente de una

vena, la sangre es mucho más oscura y fluye de manera uniforme. sudoración.

También puede haber confusión mental, delirio, cefalea, vértigo, shock y pérdida del

conocimiento.

Sobredosis de Fármacos o Drogas

Muchos fármacos o drogas ocasionan una somnolencia intensa e incluso la

pérdida del conocimiento, si se toma una cantidad excesiva de una sola vez. En

muchos casos, los signos iniciales de una sobredosis de fármacos o drogas consisten

en vómitos, agitación y falta de coordinación. A estos síntomas le suele seguir la

pérdida del cocimiento.

Quemaduras

6

Page 7: PRIMEROS AUXILIOS

Las quemaduras se producen por el contacto con calor seco, las escaldaduras

con calor húmedo, aunque los efectos son similares- En las quemaduras de primer

grado, el daño se limita a la capa más externa de la piel, en la que tiene lugar a un

enrojecimiento, aumento del calor, en formación de ampollas y dolor a la presión en

la zona afectada. En las quemaduras de segundo grado, la lesión se extiende más allá

de la capa externa y afecta las capas más profundas de la piel, ocasionando la

formación de ampollas. En las quemaduras de tercer grado todo le espesor de la piel

se encuentra destruido, haciéndose visible una capa carbonizada de tejido quemado.

La gravedad de una quemadura depende tanto de la superficie quemada como

de la profundidad de la lesión.

Electrocución

Inicialmente no toque a la víctima.

Desconecte inmediatamente la fuente la fuente de corriente.

Compruebe si responde y si está consciente. 

Pregúntele como está, si algo le duele.

Si no responde active el sistema médico de emergencias y continúe la

secuencia del algoritmo básico universal para el paro cardiorrespiratorio hasta

la llegada del equipo especializado.

Si responde, de cualquier forma:

Tiéndalo boca arriba (siempre que no haya sido un trauma) con los brazos y

piernas extendidas y afloje la ropa apretada sobre el cuello, tórax y abdomen

(corbata, cinturón, etc.).

Extiéndale la cabeza sujetando la frente y moviéndole la barbilla hacia arriba

para abrir la boca.

Después de comprobar que respira, tómele el pulso en el cuello y ponga al

paciente en posición lateral.

Active el Sistema Médico de Emergencias.

No abandone al paciente hasta la llegada del equipo de profesionales

7

Page 8: PRIMEROS AUXILIOS

El botiquín de primeros auxilios

El botiquín es el lugar idóneo para guardar los diversos materiales utilizados

en curas de primeros auxilios, pero sus características y contenido dependen del uso

(hogar, vehículo, etc.) y de la capacidad de la persona que lo va a usar.

Se refiere a lo que se va a necesitar, para evitar que se alteren los

medicamentos, debe procurarse que las botellas y captas estén bien cerradas y

guardadas en sitio seco, fresco y oscuro. No deben guardarse el resto de los

medicamentos usados en una enfermedad, a no ser que así lo aconseje el médico.

Desechar del botiquín los medicamentos antiguos y los que hayan cambiado el

color o su consistencia o aparezcan turbios. En especial desechar el antiguo yodo,

gotas para los ojos (colirios), soluciones para el lavado de ojos, gotas para la nariz,

jarabes para resfriados y pomadas.

CLASIFICACIÓN ELEMENTOS CARACTERÍSTICAS PARA USO

Antisépticosagua oxigenadaisodine espumaisodine solución

Es germicida, desinfectantes de uso externo.

Heridas muy contaminadas, heridas, raspaduras y quemaduras leves, infecciones cutáneas.

MATERIALES DE CURACIÓN

Algodóngasavendas

Limpiador en tornadas o trocitos.Libre de microorganismos.Indispensable vendar en rollo y triangular.

Limpiar piel y el instrumento tal a aplicar inyecciones.Limpiar y cubrir heridas.Para movilización o presión de una hemorragia.

MATERIALES DE CURACIÓN

AplicadoresCuritasesparadrapo

Llamados copitos, de pequeña aplicación.Diferentes tamaños según la protección.Alta protección, con acción sobre la piel.

Limpieza donde no puede hacerse con gasa.Cubrimientos de heridas.Fijar gasa y poner gasa.

MEDICAMENTOS DolexAcetaminofen

Analgésico y calmantes.analgésico

Dar con agua siempre, no dar a personas con problemas.Calmante, dar

8

Page 9: PRIMEROS AUXILIOS

siempre con agua.

INSTRUMENTALINSTRUMENTAL

Pinzas, jabón, tijeras, cuchillas, linterna, termómetro, tensiometro, lista de emergencia, manual de los primeros Auxilios, camilla, jeringa, oxigeno.

Son base indispensable para ayuda de la emergencia.Son base indispensable para ayuda de la emergencia.

Para uso de enfermedades repentinas o procedimientos de emergencia.Para uso de enfermedades repentinas o procedimientos de emergencia

CONCLUSIÓN

9

Page 10: PRIMEROS AUXILIOS

Con este trabajo llegamos a la conclusión, luego de haber realizado una

minuciosa investigación, que se entienden por primeros auxilios, los cuidados

inmediatos, adecuados y provisionales prestados a las personas accidentadas o con

enfermedad antes de ser atendidos en un centro asistencial.

No basta la buena predisposición para ayudar a los accidentados sino que es

necesaria una relativa preparación que permita actuar con seguridad, firmeza y

rapidez para atender lo mejor posible al damnificado, hasta que arribe al lugar el

personal especializado.

Los primeros auxilios son muy complejos y no cualquiera esta capacitado

para aplicarlos. Como por ejemplo una persona inconscientemente puede causar mas

daño que el beneficio que intenta brindar; es por eso que a través de este proyecto

intentamos informar y capacitar mínimamente conceptos básicos sobre el tema.

10

Page 11: PRIMEROS AUXILIOS

BIBLIOGRAFÍA

Vásquez Díaz Marjorie (2000) Instrucción Premilitar Editorial Salesiana

11

Page 12: PRIMEROS AUXILIOS

Anexos

12

Page 13: PRIMEROS AUXILIOS

13