29
Primeros auxilios aplicados a la actividad física Beltrán Lambea 4ºF ÍNDICE 1

Primeros auxilios aplicados a la actividad física

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Primeros auxilios aplicados a la actividad física

Primeros auxilios aplicados a la actividad

física

Beltrán Lambea

4ºF

ÍNDICE

1

Page 2: Primeros auxilios aplicados a la actividad física

Portada 1

Índice 2

Bibliografía 3

Lesiones en la piel y vasos sanguíneos 4

Lesiones musculares 10

Lesiones óseas 13

Lesiones articulares 16

Lesiones cardiorrespiratorias 18

BIBLIOGRAFÍA2

Page 3: Primeros auxilios aplicados a la actividad física

http://www.sos-emergencias.es

http://www.quierete.com

http://es.wikipedia.org

http://www.diagnosticomedico.es

http://www.americanheart.org

http://www.saludmed.com

Diccionario Santillana

Lesiones en la piel y vasos sanguíneos

3

Page 4: Primeros auxilios aplicados a la actividad física

Contusión

Es la lesión producida por la fuerza vulnerante mecánica que se produce sin romper la piel y puede producir magulladuras o aplastamientos u ocultar otras graves lesiones internas.

Se clasifican por su importancia en:

Contusión simple: es la agresión en su grado mínimo provocando un enrojecimiento de la piel, sin mayores complicaciones. P. ej.: una bofetada.

Primer grado o equimosis: es la rotura de pequeños vasos que da lugar a acúmulos de sangre (cardenal) que se sitúan en la dermis.

Segundo grado o hematoma: la sangre, extravasada en mayor cantidad, se acumula en el tejido celular subcutáneo (chichón).

Tercer grado: muerte de los tejidos profundos. Al cabo de un tiempo, los tejidos profundos de la piel mueren por falta de aporte nutritivo.

Primeros auxilios en caso de contusiones:

Inmovilizar la zona afectada y elevarla. Aplicar frío local mediante compresas de agua fría o hielo

(envuelto en un paño o bolsa para que no toque directamente en la piel) para conseguir vasoconstricción o cerramiento de los vasos sanguíneos y congelación (anestesia) de las terminaciones nerviosas del dolor.

NO pinchar los hematomas. Valorar por personal facultativo, ya que suelen ocultar bajo ellas,

en ocasiones, lesiones importantes internas que pueden pasar desapercibidas.

Quemadura

Es toda lesión producida por el calor en cualquiera de sus formas. Los factores que determinan la gravedad de una quemadura son:

4

Page 5: Primeros auxilios aplicados a la actividad física

Profundidad: condiciona la cicatrización. Extensión: el peligro de muerte es directamente proporcional a

la superficie quemada. Localización: cara, manos, orificios naturales, genitales, etc. Edad: niños y ancianos. Riesgos de infección: se produce siempre por la pérdida de la

piel.

Según la profundidad se clasifican en tres grados:

Primer grado o eritema: es el enrojecimiento de la piel. Afecta a la epidermis.

Segundo grado: afecta a la epidermis y dermis. Aparecen ampollas que contienen plasma en su interior.

Tercer grado: afecta a la hipodermis, dermis y epidermis y pueden afectar a músculos, nervios, vasos sanguíneos, etc. Se caracteriza por una escara de color negruzco o castaño oscuro. No son dolorosas, por la destrucción de las terminaciones nerviosas del dolor.

Por su extensión puede existir gravedad. Una forma rápida de calcular la superficie quemada, consiste en utilizar como unidad de medida la palma de la mano de la víctima, que equivale al 1% de su superficie corporal.

Consideraremos grave a toda aquella quemadura que afecte a más del 1% de la superficie corporal, excepto si es de primer grado.

Primeros auxilios en caso de quemaduras:

Valorar el estado general de la víctima (evaluación inicial) y asegurar las constantes vitales.

Enfriar la quemadura inmediatamente, poniendo la zona afectada bajo un chorro de agua fría, por lo menos durante 10 minutos o incluso más, si no desaparece el dolor. En caso de quemaduras químicas, ampliar el intervalo a 15 ó 20 minutos bajo el chorro de agua abundante.

5

Page 6: Primeros auxilios aplicados a la actividad física

Cubrir la zona afectada con apósitos estériles o en su defecto muy limpios (sábanas, fundas de almohadas, etc.) y humedecidos.

NO aplicar cremas, pomadas o cualquier otro medicamento o producto.

NO quitar, como norma general, la ropa a la víctima, sobre todo si está adherida a la piel. Solamente quitaremos la ropa en caso de que esté impregnada en productos cáusticos o hirvientes.

NO dar nada de beber. Si tiene sed, humedeced sus labios. NO pinchar las ampollas. Retirar los anillos, relojes, pulseras, etc. Si la persona está ardiendo, impedir que corra. Apagar las llamas

cubriéndola con una manta o similar, o haciéndola rodar en el suelo.

Si la quemadura es extensa, prevenir la aparición del shock. Trasladar a la víctima a un centro especializado cuanto antes. Allí

se valorará, entre otras cosas la administración de líquidos.

Herida

Es toda pérdida de continuidad en la piel, secundaria a un traumatismo. Como consecuencia de la agresión de este tejido existe riesgo de infección y posibilidad de lesiones en órganos o tejidos adyacentes: músculos, nervios, vasos sanguíneos, etc.

Las heridas pueden ser graves en función de una o varias de estas características:

Profundidad. Extensión. Localización. Suciedad evidente, cuerpos extraños o signos de infección.

Primeros auxilios en caso de heridas leves:

Cohibir la hemorragia (en su caso). Desinfección del material de curas.

6

Page 7: Primeros auxilios aplicados a la actividad física

Desinfección de las manos del socorrista. Limpieza de la herida con agua oxigenada o con agua y jabón, del

centro a la periferia. Si la herida es profunda, utilizar suero fisiológico para su limpieza.

Si la separación de bordes es importante, la herida necesitará sutura por un facultativo. Si no es así, pincelar con un antiséptico y dejar al aire. Si sangra, colocar un vendaje compresivo (gasas sujetas con venda no muy apretada).

Recomendar la vacunación contra el tétanos. NO UTILIZAR directamente sobre la herida: alcohol, algodón,

yodo, polvos o pomadas con antibióticos.

Primeros auxilios en caso de heridas graves:

Efectuar la evaluación inicial de la víctima. Controlar la hemorragia y prevenir la aparición del shock. Cubrir la herida con un apósito estéril y procurar el traslado en la

posición adecuada, controlando las constantes vitales. NO extraer cuerpos extraños enclavados. Fijarlos para evitar que

se muevan durante el traslado y causen nuevos daños en su interior.

Hemorragia

La hemorragia es la salida de sangre de los vasos sanguíneos como consecuencia de la rotura de los mismos.

Las hemorragias se clasifican:

Según su naturaleza: Externas. Internas. Orificios naturales. Según su procedencia: Arteriales: color rojo vivo, sale a borbotones. Venosas: color rojo oscuro, sale de forma continua. Capilares: sale en sábana.

7

Page 8: Primeros auxilios aplicados a la actividad física

La gravedad de la hemorragia depende: Velocidad con que se pierde la sangre. Volumen sanguíneo perdido. Edad, estado psíquico, etc.

Primeros auxilios en caso de hemorragias externas:

Asegurar la permeabilidad de las vías aéreas. Valoración de respiración y circulación. Aconsejar y ayudar a tumbar a la víctima en prevención de

lipotimia. Presión directa en la herida con apósitos. Elevación del miembro afectado. Si no cesa la hemorragia, compresión arterial. En último extremo aplicar torniquete, con indicación de la hora

de aplicación. Prevenir el shock hemorrágico o hipovolémico.

El torniquete es una maniobra encaminada a paliar una hemorragia aguda, que no puede ser contenida por el sistema convencional, mediante la compresión de todos los vasos sanguíneos en una zona circular próxima.

Es útil en amputaciones traumáticas de las extremidades, aplastamientos prolongados o cuando han fracasado las medidas convencionales, pero implica unos riesgos: gangrena, muerte por autointoxicación.

El torniquete ha de aplicarse entre la herida y el corazón. Una vez aplicado, debe quitarse sólo en presencia de un facultativo. No debe emplearse, a ser posible, cuerda, alambre u otros objetos finos que puedan "cortar" al comprimir; lo usual es utilizar un pañuelo triangular plegado o algo similar con suficiente anchura (5 cm. aproximadamente.).

Es muy importante reflejar en un papel grande prendido a la víctima o escribiendo directamente en la piel, preferentemente en la frente (el sudor puede borrar algunas tintas), la hora y la localización del torniquete y debe procurarse mantenerlo a la vista no ocultándolo con ropa u otros objetos.

8

Page 9: Primeros auxilios aplicados a la actividad física

El shock hipovolémico es un estado clínico en el cual la cantidad de sangre que llega a las células es insuficiente o inadecuada para que puedan realizar su función normal.

Los síntomas son:

Palidez, piel fría y húmeda. Desasosiego, sed. Pulso débil y rápido. Respiración lenta y profunda, a veces ruidosa. Obnubilación. Y, de persistir, desencadena en coma.

Primeros auxilios ante un shock hipovolémico:

Aflojarle las ropas u objetos que opriman su cuello, pecho o cintura.

Posición antishock, tumbado sobre la espalda con las piernas elevadas no más de 45º.

Evitar pérdidas de calor. Insistir en el control de la hemorragia. Traslado a un centro sanitario, vigilando las constantes vitales.

Primeros auxilios en caso de hemorragias internas:

Asegurar la permeabilidad de las vías aéreas. Valoración de respiración y circulación. Prevenir y tratar el shock hemorrágico (ó hipovolémico). Traslado urgente a un centro sanitario, en posición antishock,

vigilando las constantes vitales. Evitar pérdida de calor en la víctima.

Primeros auxilios en caso de hemorragias por orificios naturales:

Otorragia: salida de sangre por el oído. Posición lateral de seguridad sobre el oído sangrante. Almohadillado bajo la cabeza.

9

Page 10: Primeros auxilios aplicados a la actividad física

Traslado en posición lateral de seguridad, sobre el oído sangrante, con paciente correctamente inmovilizado.

NO taponar Epíxtasis: salida de sangre por la nariz. Compresión manual de la fosa sangrante. Taponamiento anterior mediante una gasa empapada en agua

oxigenada. Hemoptisis: salida de sangre por la boca procedente del aparato

respiratorio; tos, sangre roja mezclada con esputo. Frío local. Posición decúbito supino semisentado. Traslado urgente, guardando muestra del esputo. Valorar la presencia de síntomas del shock hemorrágico. Hematemesis: salida de sangre por la boca procedente del

aparato digestivo; vómitos mezclados con sangre digerida (similar a posos de café).

Frío local. Posición lateral de seguridad o decúbito supino, con ambas

rodillas flexionadas. Traslado, con una muestra del vómito para valoración

facultativa. Valorar la presencia de síntomas del shock hemorrágico.

Lesiones musuclares

Contractura

Las contracturas más frecuentes, pero menos graves, suelen presentarse cuando se obliga a un músculo o a un grupo muscular a realizar un esfuerzo para el que no está preparado.

Si se trata de personas sedentarias, puede desencadenarse una contractura al efectuar algún movimiento brusco o violento durante las labores domésticas o por muchas horas de ejercicio continuo sin preparación entre otros.

10

Page 11: Primeros auxilios aplicados a la actividad física

Otras causas son las posiciones estáticas durante mucho tiempo, la ansiedad y el estrés.

Existen dos tipos de contracturas: aquellas que aparecen cuando se está realizando el esfuerzo y las que ocurren después de este.

Las del primer tipo se deben a la acumulación de productos metabólicos en el interior del tejido muscular.

Por medio de la sangre, se oxigenan y alimentan los músculos, pero además se eliminan las sustancias tóxicas resultantes. Cuando se efectúa un movimiento brusco, los vasos sanguíneos no están preparados para trabajar tan rápido y cuando se liberan los elementos tóxicos provocan al mismo tiempo dolor y contracturas.

La otra forma de contractura se debe al estiramiento de las fibras musculares o a su trabajo excesivo; esto provoca lesiones en los tejidos o en las articulaciones.

El tejido lesionado se repara en pocos días o en dos o tres semanas, desapareciendo el dolor. Se puede prolongar a más tiempo debido a adherencias entre los tejidos.

Tratamiento y prevención:

Aplicación de calor, electroterapia, masajes y realización de determinados ejercicios

Calentamiento previo a cualquier actividad deportiva y un enfriamiento posterior a ella.

Ejercicios de estiramiento diarios.

Causas

11

Page 12: Primeros auxilios aplicados a la actividad física

Cuello: causadas por giros bruscos, traumatismo en la cabeza, posiciones estáticas mantenidas o alteraciones en las articulaciones intervertebrales.

Espalda: ocasionadas por curvaturas excesivas de la columna, que reciben el nombre de Cifosis, Escoliosis e Hiperlordosis, que por lo general se presentan acompañadas por un dolor intenso. Otras posibles causas son los esfuerzos al alzar peso, hacer ejercicios en exceso, la artritis de columna, el lumbago y el ciático.

Hombro, brazos y manos: estas zonas son muy propensas a sufrir contracturas causadas por torceduras, esguinces, artritis u otras inflamaciones articulares, posturas inadecuadas, cambios climáticos o exposiciones prolongadas al frío o humedad no acostumbradas. También son provocadas por caídas y traumatismos, sobre todo en las personas mayores.

Piernas, caderas y rodillas: causadas por artrosis, lesiones en los meniscos, esguinces, posturas forzadas o tendinitis.

Tirón

Tirón es la forma coloquial para denominar un desgarro muscular o distensión muscular.

El desgarro muscular es la lesión del tejido muscular, generalmente de las fibras interiores del mismo, que va acompañada por la rotura de los vasos sanguíneos que recorren el músculo afectado. Y se sufre con un dolor como una "clavada de aguja" que impide contraerlo.

Sucede por una elongación (estirar un músculo más allá de su capacidad de estiramiento), o por una contracción (ante un esfuerzo superior a la capacidad biológica de resistencia a la tensión), sin el debido calentamiento que lo previene aunque no anula su ocurrencia. Por tanto es más posible que se produzca al principio de una actividad o práctica deportiva, o al excederse temporalmente al hacer ejercicio más allá de la fatiga cuando no obstante estar ya "agotado" se sigue haciendo esfuerzos.

12

Page 13: Primeros auxilios aplicados a la actividad física

Ante la emergencia reposar inmediatamente, ponerse hielo en la zona afectada (durante al menos 30min) y luego una venda compresiva para contener la hemorragia y mejorar la posterior rehabilitación muscular a cargo de un Kinesiólogo.

Lesiones óseas

Fractura

Una fractura es la pérdida de continuidad normal de la sustancia ósea. El término es extensivo para todo tipo de roturas de los huesos, desde aquellas en que el hueso se destruye amplia y evidentemente, hasta aquellas lesiones muy pequeñas e incluso microscópicas.

Clasificación

Los métodos de clasificación de las fracturas son muy variados, y dependen desgarro al pico del hueso o segmento corporal afectado, así como de otros factores asociados. Se pueden clasificar según etiología en Patológicas, Traumáticas, Por Fatiga de Marcha o Stress y obstetrica.

Exposición

En cuanto el foco de fractura se comunique o no con el exterior, se clasifican en:

Simples, si el pico de la fractura no se asocia a ruptura de la piel, o si hay herida, ésta no comunica con el exterior.

Complicada o expuesta, si hay una herida que comunica el foco de fractura con el exterior, posibilitando a través de ella, el paso de microorganismos patógenos provenientes de la piel o el exterior.

Fuerzas

En general, la fractura se produce por la aplicación de una fuerza sobre el hueso, que supera su resistencia elástica, en cuanto al mecanismo de

13

Page 14: Primeros auxilios aplicados a la actividad física

aplicación de dicha fuerza sobre el foco de la fractura, podemos clasificarlas:

Por traumatismo directo, en las cuales el foco de fractura ha sido producido por un golpe directo cuya energía se transmite directamente por la piel y las partes blandas. Por ejemplo, el golpe de un martillo sobre un dedo, fracturando la falange correspondiente. En esta misma clasificación se encuentran las fracturas producidas como consecuencia de una caída, en las cuales el hueso es el medio de transmisión de la acción de la fuerza y el suelo u otro elemento contundente es el elemento que reacciona, superando la resistencia ósea.

Por traumatismo indirecto, en las cuales el punto de aplicación de la fuerza está alejado del foco de fractura. En este caso las fuerzas aplicadas tienden a torcer o angular el hueso. Por ejemplo, la caída de un esquiador, con rotación de la pierna, produce una fractura a nivel medio de la tibia y el peroné, estando las fuerzas aplicada a nivel del pie fijo y de todo el cuerpo en rotación y caída.

o Si la fuerza es aplicada paralelamente al eje de resistencia habitual del hueso, como lo que ocurre en las caídas de altura de pie sobre las vértebras, resultando en una compresion del hueso, acortándolo, se denominan fractura por aplastamiento.

o Si la fuerza es aplicada sobre un punto de sujeción de estructuras tendoligamentosas, desgarrando un trozo del hueso, se denomina fractura por arrancamiento.

Por fatiga, también denominadas espontáneas, son aquellas en que la fuerza es aplicada en forma prolongada e intermitente en el tiempo. Por ejemplo, la fractura de marcha que se produce en algunos atletas o reclutas del ejército, que se produce en el pie (a nivel del segundo metatarsiano)

14

Page 15: Primeros auxilios aplicados a la actividad física

Rasgo

De acuerdo con la dirección, forma y conminución del rasgo de fractura, se clasifican en:

Fractura transversal, habitualmente producidas por un traumatismo directo, con la fuerza aplicada en forma perpendicular al eje mayor del hueso.

Fractura de rasgo oblicuo, producidas por traumatismo indirecto, con una fuerza de angulación sobre el hueso.

Fractura de rasgo helicoidal, producidas por traumatismo indirecto, con fuerza rotatoria.

Fractura en ala de mariposa, mecanismo habitualmente mixto, directo e indirecto, con fuerza de angulación, separando un trozo en forma de cuña.

Fractura conminuta, mecanismo de producción de traumatismo directo, de gran energía, a veces combinado con otras fuerzas. El hueso se despedaza (conminución). También llamada multifragmentaria, por estallido, o esquirlosa.

Ubicación

De acuerdo a su ubicación en el hueso, se clasifican en:

Fractura epifisiaria, ocurre en el tejido oseo esponjoso del extremo articular de un hueso, la epífisis, usualmente lugar de inserción de la cápsula articular y ligamentos estabilizadores de la articulación.

Fractura diafisiaria, ocurre en la diáfisis ósea, muchas veces son lugares con poca irrigación sanguínea.

Fractura metafisiaria, ocurre en la metáfisis ósea, usualmente muy bien irrigada.

Lesiones articulares

15

Page 16: Primeros auxilios aplicados a la actividad física

Luxación

Una luxación es la separación permanente de las dos partes de una articulación, es decir, se produce cuando se aplica una fuerza extrema sobre un ligamento produciendo la separación de los extremos de dos huesos conectados.

A diferencia del esguince, no vuelve a su posición normal.

El hombro es la articulación más propensa a las luxaciones.

Primeros Auxilios en caso de luxación

Inmovilizar la articulación afectada.

Reposo absoluto de la zona.

Cuándo una persona presenta una luxación, no intentaremos colocar el miembro afectado en su lugar bajo ningún concepto, y tampoco administraremos ningún medicamento.

Traslado a un centro hospitalario para las correspondientes pruebas.

Esguince

El esguince es una lesión que consiste en la separación momentánea de las dos partes de una articulación, produciendo la rotura o el desgarramiento de los ligamentos que hay alrededor de ésta.

Primeros auxilios en caso de esguince

Elevar la extremidad afectada, incluso durante las noches.

Reposo absoluto de la zona.

Aplicación de frío local, con hielo, pero nunca en contacto directo.

Envolveremos el hielo en una tela limpia y lo aplicaremos en intervalos de tiempo.

16

Page 17: Primeros auxilios aplicados a la actividad física

Traslado a un centro hospitalario para las correspondientes pruebas y en caso necesario nos pondrán una férula o escayola.

Se deberá guardar reposos durante varios días, siempre dependiendo del grado de gravedad del esguince.Por lo general, será de 10 días para esguinces leves y 3 a 5 semanas para esguinces graves.Puede ser necesario que la persona lesionada necesite el uso de muletas para caminar.

Derrame sinovial

El líquido sinovial o sinovia es un líquido transparente y viscoso que actúa como lubricante de las articulaciones de los huesos.

Cuando se realiza un movimiento o postura muy brusca de alguna articulación se produce un derrame del líquido sinovial, este debe ser retirado mediante un pequeño corte o con una jeringuilla en un centro clínico. Se deberá seguir este tratamiento durante unos dias hasta que el líquido desaparezca por completo. En ocasiones sera precisa una intervención quirúrgica.

Lesiones cardiorrespiratorias

Lipotimia

Es lo mismo que el síncope.

También denominado desmayo, es una pérdida breve del conocimiento debida a una anoxia cerebral global, es decir, que no llega suficiente oxígeno a todo el cerebro debido a una disminución transitoria del aporte sanguíneo del mismo.

17

Page 18: Primeros auxilios aplicados a la actividad física

Se calcula que la mitad de la población ha padecido algún episodio a lo largo de su vida.

Normalmente, la recuperación es rápida y completa. .

Causas

Aunque en un 5% de los casos se debe a una enfermedad cardiaca, en el 95% de ellos no se encuentra una causa que justifique el síncope.

Sin embargo, existen factores desencadenantes de esta pérdida de conciencia: El miedo, el dolor, el estrés, la deglución, la tos o el calor.

La lipotimia suele ocurrir, excepto en raras ocasiones (por enfermedad cardiaca), cuando el sujeto está de pie o sentado, siendo muy raro si está tumbado, aunque sí puede ocurrir al incorporarse bruscamente.

Síncope

Es lo mismo que la lipotimia

Síncope, llamado también desmayo o lipotimia, es la pérdida brusca de conciencia y de tono postural, de duración breve, con recuperación espontánea sin necesidad de maniobras de reanimación. Presíncope es la sensación de pérdida de conciencia, sin llegar a perderla.

Es un problema frecuente en la población general. Cerca de un 20% de la población adulta ha padecido un episodio sincopal a lo largo de su vida. Con una prevalencia de alrededor del 3% en hombres y 3,5% en mujeres.

La pérdida de conciencia puede ser corta o larga. Puede tener varias causas: golpes, falta de oxígeno o simplemente por no alimentarse.

Antes de desmayarse, aparecen puntos luminosos o visión borrosa

18

Page 19: Primeros auxilios aplicados a la actividad física

Un desmayo es la pérdida temporal del conocimiento a consecuencia de una disminución del flujo sanguíneo al cerebro. El episodio es breve (dura menos de un par de minutos) y va seguido de una recuperación rápida y completa. Las personas afectadas pueden quejarse de mareos o vértigo antes de presentarse el desmayo.

Asfixia

La asfixia se produce cuando deja de afluir oxigeno a los pulmones, por una obstrucción en la garganta o tráquea, habitualmente por la ingestión de líquidos o sólidos. Es posible evitar la misma eliminando la obstrucción de la garganta con los dedos, o en caso de que el objeto esté en la tráquea mediante la Maniobra de Heimlich.

La asfixia puede producirse también por inhalación de tóxicos que existan en el aire, por ejemplo piretrina en grandes cantidades, o por la penetración de líquidos por boca o nariz (ahogamiento), en este caso será necesario desalojar el líquido de las vías respiratorias.

En los casos más graves puede ser necesaria la Reanimación cardiopulmonar. Es conveniente que la realice personal calificado o personas que hayan recibido la formación adecuada. Las ambulancias, suelen llevar diversos equipos para reanimación respiratoria (Botella de oxígeno, insufladores manuales o eléctricos, etc.).

La asfixia puede causar la muerte, de hecho es la primera causa de fallecimiento en los incendios. Asimismo la falta de oxigenación de todo o parte del cuerpo puede producir hipoxia o anoxia.

Paro respiratorio

La ausencia de la respiración es una emergencia muy grave que requiere ayuda inmediáta. Debido a que el ser humano no posee la capacidad de almacenar el aire y sus componentes (particularmente el oxígeno), la falta de este importante gas puede causar la muerte biológica del accidentado en pocos minutos.

Un paro respiratorio puede producirse por diversas causas, como puede ser la asfixia o la inmersion prolongada de un individuo en el agua.

19

Page 20: Primeros auxilios aplicados a la actividad física

Un paro respiratorio no es simpre letal, pero si no lo es, es muy probable que deje daños irreversibles.

Paro cardiaco

En ocasiones tambien es denominado como ataque al corazón.

Un paro cardiaco es la detención de la circulación de la sangre en un individuo.

Causas

En ocasiones es evidente: traumatismo, electrocución, ahogamiento, asfixia, intoxicación, estrangulación, hipotermia grave...

Pensar sistemáticamente en una ruta equivocada (paso de un alimento al aparato respiratorio en lugar del esófago); en ese caso, las insuflaciones son ineficaces, y son las compresiones torácicas las que permitirán expulsar el cuerpo extraño. Se tiene que inspeccionar entonces la boca después de las compresiones torácicas para recuperar el cuerpo extraño que se habría conseguido expulsar.

Si el paro aparece aislado (no es de traumatismo, de hemorragia, de electrocución, de atragantamiento...), se debe pensar sistemáticamente en una causa cardiaca pero eso serán asuntos del médico, una vez se haya conseguido con éxito la reanimación.

En estos casos, el mecanismo del paro puede ser:

La causa más frecuente es la fibrilación ventricular (300 a 400 latidos por minuto y de manera anárquica) o una taquicardia ventricular sin pulso (corazón que late a 200 latidos por minuto, hasta más): el corazón no late manera eficaz y ya no cumple su papel de bomba; se pueden barajar varias causas: presencia de una enfermedad cardiaca, intoxicación de ciertos medicamentos, pero también infarto de miocardio en curso;

Asistolia: el corazón no muestra signos de actividad, ya no late; esto se puede deber a ciertos trastornos de la circulación cardiaca;

20

Page 21: Primeros auxilios aplicados a la actividad física

Actividad Eléctrica Sin Pulso : el corazón tiene una actividad eléctrica normal, pero no bombea, por ejemplo está comprimido por un hematoma, o bien a causa de un shock hipovolémico: la presión de la sangre ha bajado demasiado, o demasiado rápidamente, y la bomba cardiaca se ralentiza (hemorragia no controlada, aflojamiento de un torniquete o de un punto de compresión, síndrome de Bywaters, descompresión del pantalón anti-shock sobre una persona en colapso cardiovascular...).

21