18
12 Los incidentes pueden clasificarse utilizando distintas categorías: Según las causas que los originaron (ahogamiento por inmersión, caídas, accidentes de tránsito) Según el tipo de lesión generada (fracturas, quemaduras, insolación, desmayo, intoxicación). Según el lugar del hecho (domiciliarios, en vía pública, lugar laboral, en escuela). Según la intensidad de la lesión provocada (lesiones leves, moderadas o graves). Todos estos factores influyen y condicionan el tipo de intervención que la persona requiere y las posibilidades de atención posibles al momento de ocurrencia del incidente. Incidentes más frecuentes y primeros auxilios Dada la magnitud y diversidad de los incidentes, en el presente texto se abordarán los eventos más frecuentes explicitando los primeros auxilios necesarios en caso de que sucedan. Los incidentes más frecuentes y algunas consecuencias de los mismos que abordaremos son: Paro cardiorrespiratorio Asfixia por aspiración de cuerpos extraños Electrocución Quemaduras Insolación o golpe de calor Heridas por cortes o golpes, arma blanca y arma de fuego. Hemorragias Esguinces, luxaciones y fracturas Mordeduras y Picaduras Intoxicaciones Accidentes viales Pérdida de conciencia y convulsiones Paro cardiorrespiratorio Se llama Paro cardiorrespiratorio (PCR) a la detención repentina y simultánea de la respira- ción y del funcionamiento del corazón. Nuestro cuerpo requiere un suministro constante de oxígeno para poder sobrevivir. Las lesio- nes o enfermedades que afectan la respiración o los latidos del corazón, o aquellas que cau- san sangrados, pueden alterar al aporte de oxígeno. En esos casos se puede producir una emergencia que ponga en peligro la vida de las personas. El PCR se manifiesta a través de la ausencia del pulso y la respiración, la piel pálida o a ve- ces azulada (especialmente en labios y uñas), la pérdida de conocimiento y las pupilas dilata- das (primero parcialmente y a los 2 ó 3 minutos en forma total y sin reacción a la luz).

Primeros Auxilios de Los Accidentes Más Frecuentes

  • Upload
    coca

  • View
    212

  • Download
    5

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Extraído de Módulo VI: Primeros Auxilios y Medidas de Protección Personal para Agentes Comunitarios en Ambiente y Salud que forma parte del Material conformado por el Ministerio de Salud Argentina para el Curso sobre Enfermedades Vectoriales para Agentes Comunitarios en Ambiente y Salud. Coordinado por: Dra. Isabel Duré.

Citation preview

  • 12

    Los incidentes pueden clasificarse utilizando distintas categoras:

    Segn las causas que los originaron (ahogamiento por inmersin, cadas, accidentes de trnsito)

    Segn el tipo de lesin generada (fracturas, quemaduras, insolacin, desmayo, intoxicacin).

    Segn el lugar del hecho (domiciliarios, en va pblica, lugar laboral, en escuela).

    Segn la intensidad de la lesin provocada (lesiones leves, moderadas o graves).

    Todos estos factores influyen y condicionan el tipo de intervencin que la persona requiere y las posibilidades de atencin posibles al momento de ocurrencia del incidente.

    Incidentes ms frecuentes y primeros auxilios

    Dada la magnitud y diversidad de los incidentes, en el presente texto se abordarn los eventos ms frecuentes explicitando los primeros auxilios necesarios en caso de que sucedan.

    Los incidentes ms frecuentes y algunas consecuencias de los mismos que abordaremos son:

    Paro cardiorrespiratorio Asfixia por aspiracin de cuerpos extraos Electrocucin Quemaduras Insolacin o golpe de calor Heridas por cortes o golpes, arma blanca y arma de fuego. Hemorragias Esguinces, luxaciones y fracturas Mordeduras y Picaduras Intoxicaciones Accidentes viales Prdida de conciencia y convulsiones

    Paro cardiorrespiratorio

    Se llama Paro cardiorrespiratorio (PCR) a la detencin repentina y simultnea de la respira-cin y del funcionamiento del corazn.

    Nuestro cuerpo requiere un suministro constante de oxgeno para poder sobrevivir. Las lesio-nes o enfermedades que afectan la respiracin o los latidos del corazn, o aquellas que cau-san sangrados, pueden alterar al aporte de oxgeno. En esos casos se puede producir una emergencia que ponga en peligro la vida de las personas.

    El PCR se manifiesta a travs de la ausencia del pulso y la respiracin, la piel plida o a ve-ces azulada (especialmente en labios y uas), la prdida de conocimiento y las pupilas dilata-das (primero parcialmente y a los 2 3 minutos en forma total y sin reaccin a la luz).

  • 13

    Cuando ocurre esta situacin es necesario co-municarse de inmediato con la Emergencia Mdica. Mientras, es posible poner en funcio-namiento maniobras de primeros auxilios, al-gunas sencillas y otras que requieren de prctica. Por eso, aunque aqu las mencione-mos, les recomendamos hacer cursos espec-ficos para aprenderlas.

    Una de las maniobras es la Reanimacin Car-dio-Pulmonar, tambin llamada RCP, que se realiza en el caso de que la persona est in-consciente y no respire. Dada la complejidad del procedimiento, para efectuarlo es necesa-rio realizar un curso prctico.

    Frente a un episodio de paro cardiorrespiratorio el procedimiento de primeros auxilios es realizar la Reanimacin Cardio-Pulmonar RCP.

    Aunque usted no cuenta con estos conocimientos SI puede ayudar haciendo lo siguiente:

    Intentar despertar a la persona con movimientos suaves o llamndola.

    Acostar a la persona sobre su espalda y pedir ayuda.

    Comprimir el pecho a la altura del esternn con el taln de la mano.

    Asegurar que la va respiratoria est liberada, sin obstrucciones. Esto se explica ms abajo.

    SI

    SI

    SI

    SI

    Asfixia por aspiracin de cuerpos extraos

    Se considera un cuerpo extrao a cualquier elemento ajeno al organismo que, a travs de la piel, los ojos, la nariz o la boca, entra al cuerpo alterando su normal funcionamiento. En ge-neral, son los nios los ms expuestos a este tipo de problemas, ya que no pueden medir el riesgo de ciertas situaciones y tienen una mayor disposicin a explorar y curiosear.

    La asfixia por aspiracin del cuerpos extrao, tambin llamada atragantamiento, es un acci-dente en el que un objeto slido, un lquido, o un gas obstruyen las vas respiratorias. Puede ser provocado por alimentos (lquidos y slidos), juguetes, gases txicos, etc. La persona res-pira con dificultad porque no ingresa oxgenos a sus pulmones.

    El 95% de los accidentes infantiles que se producen cada ao pueden ser evitados tomando algunas precauciones bsicas, que deben formar parte de los hbitos cotidianos de cualquier adulto que conviva con nios.

  • 14

    Ante una situacin de asfixia de este tipo es recomendable que:

    Trate que la persona elimine el cuerpo extrao tosiendo.

    Si no ocurre espontneamente, colquese detrs de la persona atorada y:-Rodee la cintura y coloque sus manos empuadas en la boca del estmago (sobre el ombligo)-Presione la boca del estmago fuertemente con las manos em-puadas.-Repita la maniobra varias veces hasta que la persona expulse el cuerpo extrao.

    En caso de que la asfixia sea por un gas, ventile bien el espacio en el que se produjo para que ingrese oxgeno.

    Traslade a la persona a un Centro Asistencial.

    Otros incidentes por cuerpos extraos

    Pueden presentarse situaciones con cuerpos extraos que no necesariamente provoquen as-fixia. Por ejemplo, es frecuente que a los adultos les entren elementos en los ojos, que pueden alojarse en el prpado inferior, el prpado superior o en el centro del ojo. Cuando esto ocurre, en general produce sensacin de calor en el ojo, enrojecimiento, sensacin de ardor, dolor, lagrimeo, dificultad para mantener el ojo abierto. En esos casos es recomendable que la per-sona no trate de sacar el cuerpo extrao, no frote el ojo, ni aplique gotas, cremas o soluciones de ningn tipo. De persistir la molestia es aconsejable que visite a un oftalmlogo.

    Electrocucin

    La electrocucin es un incidente producido por una descarga elctrica. Puede ocurrir con fuentes de baja o de alta tensin, a partir del contacto o cercana con un conductor elctrico.

    Un conductor es un elemento que tiene la capacidad o poder de transmi-tir calor, electricidad o sonido.

    Un conductor elctrico es un material que puesto en contacto con un cuerpo cargado de electricidad, transmite la misma a todos los puntos de su super-ficie. Es decir, la electricidad pasa fcilmente a travs del mismo. Los me-jores conductores elctricos son los metales y las aleaciones. Entre estos

    se reconoce la capacidad de conduccin de la plata, del cobre de menor costo y del aluminio en las redes de alta tensin. Algunos otros materiales no metlicos pueden tambin funcionar como con-ductores elctricos, como por ejemplo las soluciones salinas (por ejemplo el agua de mar).

    Para evitar el contacto directo con esos materiales conductores, es posible utilizar otros ma-teriales que funcionan como aislantes elctricos. stos son elementos que resisten el flujo de corriente elctrica provocada por la tensin a la que est sometido el elemento electrificado. Es decir, en esos casos la electricidad no pasa fcilmente. Son ejemplos de aislantes la made-ra, el caucho, el plstico, la tela, el aire y el vidrio con diferente resistencia.

  • 15

    En una electrocucin por baja tensin (110-220 volts), es necesario que la persona toque el conductor para que se genere el dao. Esto es lo que ocurre en las situaciones domsticas, al tocar un cable pelado, un electrodoms-tico que produce una descarga, un enchufe, etc.

    Por el contrario, si la electrocu-cin es por una fuente de alta tensin (ms de 1000 volts), no es necesario el contacto directo, ya que antes de que la persona lle-

    gue a tocarlo, salta espontneamente un arco elctrico y se produce la electrocucin.

    Cualquier lesin causada por la electricidad es po-tencialmente grave, tanto si se ha producido por alta tensin como por la tensin domstica de 220 voltios.

    En una electrocucin el cuerpo acta como intermediario entre el conduc-tor elctrico y la tierra. La electrici-

    dad se extiende a todos los tejidos del cuerpo y llega a causar daos profundos y generalizados pudiendo oca-sionar la muerte por paro cardiorrespiratorio, aun cuando exteriormente la piel no muestre ms que una pequea seal en el punto de contacto con la corriente.

    Sabas que El volt o voltio es la unidad de medida utilizada para medir la carga de electricidad: el poten-cial elctrico, la fuerza electro-motriz y el voltaje. Recibe su nombre en honor de Alessandro Volta, quien en 1800 invent la pila voltaica, primera batera qumica.

    Nuestro cuerpo resulta un buen conductor elctrico debido a que se compone en gran parte de agua y sales minerales. Los dis-tintos tejidos de nuestro cuerpo reaccionan cuando una descarga circula por el organismo y los efectos biolgicos dependen de su intensidad.

    En caso de ocurrir una electrocucin SI se recomienda que:

    Interrumpa de inmediato el paso de la corriente.

    Ddesconectando el conductor causante de la descarga. Sin tocarlo, utilizando un intermediario no conductor (ej una madera).

    En caso de no poder desconectar, NO EXPONERSE.

    Luego atender:

    Aplicar RCP si es necesario y est capacitado para hacerlo.

    Colocar colchones, mantas, montones de paja o una lona para amortiguar la cada si el accidentado qued suspendido a cierta altura del suelo.

    Trasldelo a un centro asistencial.

    En caso de ocurrir una electrocucin NO se recomienda:

    Emplear objetos metlicos para separar a la vctima de la corriente.

    Retirar al accidentado pasndole los brazos por debajo de las axilas que al estar sudorosas son un medio de conduccin elctrica.

    SI

    SI

    SI

    SI

    SI

    SI

    NO

    NO

  • 16

    Quemaduras

    Son un tipo especfico de lesin de los tejidos blandos del cuer-po, producido por agentes qu-micos, trmicos, elctricos o radiactivos.

    La gravedad de la quemadura depende de la temperatura del medio que la caus y del tiem-po de exposicin al mismo. Tambin de la extensin y la profundidad de la quemadura, la edad y el estado fsico de la persona afectada. Adems la ubicacin en el cuerpo tambin influye en la magnitud de las secuelas. Un ejemplo de ello lo constituye la gravedad de las quemaduras localizadas en la cara, cuello, manos, genitales o pliegues de flexin.

    Las quemaduras pueden ser producidas por:

    Lquidos hirvientes (agua, aceite, etc.).

    Slidos calientes (planchas, estufas, etc.).

    Fro (exposicin a muy bajas temperaturas).

    Descargas elctricas de diferentes voltajes.

    Agentes radiactivos (rayos solares, rayos X, rayos infrarrojos).

    Nafta y derivados del petrleo.

    cidos (clorhdrico o sulfrico).

    lcalis (soda custica, cal o carburo).

    En caso de ocurrir una quemadura es importante que sepa qu acciones puede realizar y cules no

    Las que SI puede realizar:

    Tranquilice a la persona.

    Debe comunicarse con un servicio de atencin mdica y avise a algn fami-liar o conocido de la persona afectada.

    Enfre el rea quemada durante varios minutos con agua limpia fra (nunca helada) o solucin fisiolgica sobre la lesin, para enfriar la quemadura.

    Remueva la ropa que no est pegada a la zona quemadA.

    Cubra la herida con algn apsito limpio.

    Cubra el apsito con un lienzo (tela) limpio y seco.

    Mantenga a la persona en un ambiente tibio para evitar la hipotermia (baja de temperatura).

    Administre abundantes lquidos por va oral, siempre y cuando la persona accidentada est consciente.

    Gestione lo antes posible el traslado a un centro de atencin especializado.

    Las acciones que NO debe realizar:

    Rompa las ampollas. As evitar infecciones y mayores traumatismos.

    Aplique ungentos, manteca, hielo, aceites, pasta dental, carne, tomate, aloe vera, orina etc, vendajes secos, vendajes con pelusa o cualquier remedio casero.

    Toque, sople o respire sobre la quemadura.

    Toque o retire la piel ampollada o levantada.

    SI

    SI

    SI

    SI

    SI

    SI

    NO

    NO

    SI

    SI

    NO

    NO

    SI

  • 17

    Insolacin o golpe de calor

    Es el cuadro que se manifiesta, como consecuencia del calor extremo, por una exposicin prolongada al sol o de una fuente de calor artificial. La persona insolada siente agotamiento, dolor de cabeza, fiebre, sed, sudores abundantes, respiracin rpida, congestin de la cara.

    Es importante destacar que los nios y los ancianos son ms vulne-rables a esta situacin.

    En caso de producirse insolacin o golpe de calor SI se recomienda que

    Coloque al paciente en un lugar fresco con la cabeza alta y boca arriba.

    Coloque compresas fras y hmedas en la frente.

    Coloque paos fros en todo el cuerpo si hay fiebre.

    De peridicamente agua a temperatura ambiente para beber. En un litro de agua mezclar una cucharadita de sal.

    Si la persona no mejora, llame al servicio ms accesible de atencin mdica o gestione su traslado a un centro asistencial.

    Si por la exposicin al sol la persona tambin presenta enrojecimiento en la piel, adems de una buena hidratacin le puede colocar cremas hidratantes recetadas por un Mdico.

    En caso de producirse insolacin o golpe de calor NO debe:

    Ofrezca bebidas heladas.

    Ofrezca bebidas alcohlicas.

    SI

    SI

    SI

    SI

    SI

    NO

    NO

    SI

    Heridas

    Son lesiones que afectan la piel u otros tejidos del organismo. Pueden ser causadas por corta-duras o golpes y, como consecuencia, se pueden provocar hemorragias e infecciones.

    Las heridas se pueden clasificar en:

    Abrasivas o raspaduras: son heridas que se producen por el contacto de la piel con una su-perficie spera.

    Contusas: son heridas causadas por golpes con objetos sin punta ni filo. Se presenta una he-rida cerrada, es decir, no hay hemorragia visible (puede haber interna) ni peligro de infeccin.

    Punzantes: son heridas originadas por objetos penetrantes, como astillas de hierro o madera, clavos, cuchillos y agujas, entre otros. Incluye las heridas por armas blancas y armas de fuego. Estas lesiones presentan una herida visible, pero por la profundidad que pueden alcanzar se debe sospechar un sangrado interno. No es fcil limpiar este tipo de heridas, por lo tanto, es muy probable que se infecten.

    Cortantes: son heridas producidas por objetos con filo, como hojas o cuchillos. Este tipo de heridas sangra abundantemente.

  • 18

    En caso de producirse una herida SI se recomienda que:

    Utilice guantes de ltex, para evitar el contagio de alguna enfer-medad, as como contaminar la herida.

    Retire la ropa que cubre la herida.

    Limpie bien la herida con agua y jabn, con gasas y solucin salina o agua potable quitando el exceso de sangre y la tierra que

    pueda tener.

    Aplique un antisptico, como Iodopovidona o clorhexidina, para evitar posibles infecciones.

    Proteja la herida con gasa limpia y NO con algodn.

    Aplique hielo inmediatamente despus de un golpe, en el caso de herida contusa.

    Coloque paos de agua tibia para que disminuya la hinchazn una vez que el lugar del golpe se puso morado.

    En caso de corte o heridas punzantes, presione fuertemente la herida con un pauelo o simplemente con la mano, tratando de

    juntar los bordes de la herida y as evitar la prdida de sangre.

    Coloque vendas limpias. Si la sangre atraviesa las vendas, se co-loca otra encima, nunca se quita la venda anterior.

    Si es una herida por arma blanca o de fuego, comunquese con un servicio de atencin mdica y d aviso a un familiar o conocido de la persona.

    Si el objeto penetrado permanece en el cuerpo, inmovilcelo con gasas o pao limpio y rea-lice un vendaje para evitar la movilizacin durante el traslado.

    SI

    SI

    SI

    SI

    SI

    SI

    SI

    SI

    SI

    SI

    SI

    En caso de producirse una herida NO se recomienda que:

    Aplique ningn tipo de remedio casero debido a que pueden causar in-fecciones.

    Aplique medicamentos ni antibiticos debido a que a que se puede cau-sar una reaccin alrgica.

    Toque la herida con los dedos.

    Ponga algodn sobre las heridas.

    Retire el objeto penetrado en caso de herida por arma blanca, de fuego o cualquier otro.

    NO

    NO

    NO

    NO

    NO

    La mayora de las heridas vienen acompaadas de prdida de sangre en mayor o menor can-tidad. Esta prdida de sangre se llama hemorragia y se produce por la ruptura de un vaso sanguneo. Entonces, la sangre se sale de los conductos o vasos por los cuales circula. Las hemorragias se pueden clasificar segn su localizacin, la fuente de la hemorragia y segn la gravedad. A medida que se complejiza el cuadro de la misma hay mayores riesgos de vida para la persona, es por eso que la prdida de sangre debe ser controlada lo antes posible.

  • 19

    Segn el lugar

    Externa: Son visibles. Se observan fuera del cuer-po.

    Interna: Hay una ruptura de un vaso sanguneo den-tro del cuerpo. Ocurre en los rganos internos.

    Segn la fuente de la hemorragia

    Capilar: Sangra en forma pareja con pequeas gotas, superficial. Hay varios puntos se salida de la san-gre.

    Venosa: Sangra en forma continua y de color rojo os-curo.

    Arterial: Sangra a borbo-tones y de color rojo claro. La sangre sale con presin (de acuerdo a los latidos del corazn).

    Segn la gravedad

    Leve: La prdida sangu-nea no sobrepasa el 20% del total de la sangre (1 li-tro en adultos).

    La persona no presenta al-teraciones hemodinmi-cas.

    Se presenta en heridas su-perficiales.

    Moderada: representa el 35% del volumen total de sangre (1500 ml). La per-sona presenta sntomas de shock latente. Puede pre-sentar taquicardia, frialdad y palidez, esto acompaa el shock latente, an sin que exista una cada mani-fiesta de la tensin arte-rial.

    Grave: representa una prdida de 50 % del total de la sangre (ms de 2 litros). Presenta sintomatologa de un shock grave, hipo-tensin manifiesta, taqui-cardia etc.

    En caso de hemorragias (de cualquier gravedad) SI le recomendamos que:

    Comprima con sus manos durante 5 minutos el punto sangrante. Contina el sangrado volver a comprimir.

    Coloque un apsito o pao limpio en el lugar que sangra. Si conti-na el sangrado no retire el apsito y coloque otro encima.

    Coloque a la persona en posicin horizontal.

    En el caso de una prdida abundante de active el SEM de inmediato.

    SI

    SI

    SI

    SI

    Esguinces, luxaciones y fracturas

    - Esguince: como consecuencia de la separacin momentnea de las superficies articulares1

    se puede provocar la lesin o ruptura total o parcial de los ligamentos de las articulaciones. Eso es lo que se denomina esguince.

    - Luxacin: es el desplazamiento persistente de una superficie articular fuera de la cavidad o espacio que la contiene, causando prdida de contacto entre los huesos de la articulacin (se conoce como dislocacin). Es producida por movimientos rpidos, en los cuales la articulacin se fuerza demasiado respecto de sus movimientos normales o hace un movimiento anormal.

    En caso de producirse un esguince o luxacin SI se recomienda que:

    Coloque en reposo la articulacin afectada.

    Inmovilice el miembro afectado evitando que la zona cargue con peso.

    Traslade la persona al centro de atencin mdica.

    En caso de producirse un esguince o luxacin NO debe:

    Aplicar masajes ni ungentos o pomadas.

    SI

    SI

    SI

    NO

    1| Se refiere a los extremos de los huesos que entran en contacto y tienen una forma que les permite ajustarse y a la vez moverse.

  • 20

    Fractura: es la ruptura del tejido seo (hueso), en forma total o parcial.

    Las fracturas pueden ser causada por:

    - un golpe directo que rompe la zona donde se efecta.

    - en forma indirecta en la que el hueso se fractura debido a las fuerzas que se transmiten a lo largo del mismo desde el punto de impacto.

    - por torsin brusca.

    Al producirse una fractura, por lo general existe dao y lesin en los tejidos blandos de alrededor.

    Una fisura es una fractura leve en la que el hue-so sufre una lesin parcial sin que los bordes se separen totalmente.

    Las fracturas pueden ser cerradas, si el hueso roto no abre la piel, o abiertas si el hueso queda expuesto en forma visible porque se rompe la piel produciendo una herida abierta con hemorragia visible.

    Las fracturas son lesiones que por s solas no comprometen la vida, pero que si no se cuidan de manera adecuada pueden empeorar y pueden causar inclusive la muerte si el hueso des-plazado lesiona rganos vitales

    Las fracturas, en algunos casos pueden llegar a comprometer la vida. Ello sucede cuando van acompaadas de hemorragias arteriales o si comprometen el sistema nervioso.

    En caso de producirse una fractura SI se recomienda que:

    Inmovilice a la persona.

    Inmovilice la fractura en la posicin en que se encuentra para evitar mayor dolor y agravar la lesin.

    Si hay hemorragia, detngala con presin y cubra la herida con gasa, apsito o lienzo limpio.

    En caso de producirse una fractura NO debe:

    Aplicar masajes ni ungentos o pomadas.

    SI

    SI

    SI

    NO

    Cuando alguno de estos accidentes ocurre, en general se percibe u observa: - enrojecimiento en la zona afectada, - dolor intenso, - inflamacin en la zona afectada, - calor en la zona afectada, - dificultad progresiva en el funcionamiento de esa zona del cuerpo, - hipersensibilidad en la zona, - deformacin de la zona, especialmente en una fractura.

  • 21

    MORDEDURAS PICADURASSon heridas causadas por los dientes de un ani-mal. Pueden ser de distinta magnitud y, presentar hemorragias y en casos extremos, shock por do-lor.

    En el caso de las serpientes, la mordedura podra involucrar la inoculacin de veneno, que segn la especie requerir su respectivo tratamiento.

    Son pequeas heridas punzantes producidas principalmente por insectos, artrpodos y anima-les marinos. A travs de las mismas, stos inyec-tan sustancias txicas que actan localmente y en forma sistemtica (en todo el cuerpo). Se debe identificar al agente que causa la lesin y la res-puesta orgnica que produce.

    Mordeduras y Picaduras

    Una persona que ha sido mordida por animales puede tener un alto riesgo de infeccin, ya que los mismos tienen muchas bacterias en su boca que pueden resultar dainas al hombre o transmi-tirle enfermedades. Adems del riesgo de infeccin, en el caso de mordedura por serpientes habr que evaluar el tratamiento a seguir segn la especie, ya que alguna de ellas puede llegar a producir la muerte del accidentado.

    Lo mismo ocurre con algunas picaduras de insectos que inoculan veneno como avispas, alacra-nes, etc., que pueden presentar riesgo de reaccin alrgica y hasta la muerte.

    - Causadas por animal domstico:

    Ms all de los beneficios que cada quin encuentre en la convivencia con animales domsticos2, es importante reconocer que esta conviven-cia no est exenta de riesgos para la salud. El pelo de gatos, perros, roedores y caballos, por ejemplo, puede ser un factor sensibilizante para desencadenar una alergia. Y los animales que no estn controla-dos por un veterinario y convenientemente vacunados, pueden causar enfermedades en las personas1, como rabia, leptospirosis o toxoplas-mosis, por nombrar slo algunas.

    En caso de producirse una mordedura de un animal domstico SI se recomienda que:

    Tranquilice a la persona.

    Lave la herida con agua y jabn.

    Le consulte sobre su situacin de inmunizacin, para conocer el estado de su vacunacin.

    Comprima como cualquier herida para evitar el sangrado.

    Remita a la persona a un centro asistencial.

    Identifique al animal que la/lo mordi (siempre que usted no corra riesgo) y solicite la inter-vencin de un veterinario para mantenerlo en observacin.

    SI

    SI

    SI

    SI

    SI

    SI

    1| Son aquellos que viven con el ser humano. 2| Zoonosis es el trmino empleado en Veterinaria para las enfermedades que los animales causan a las personas.

    Mordeduras

  • 22

    - Causadas por ofidios:

    En este caso, es necesario diferenciar si la serpiente es o no venenosa. La manera de saberlo es conocer algunas cuestiones morfolgicas sencillas del animal como la forma de su cabeza, de los ojos, el dibujo y color de su cuerpo. Tambin es posible dife-renciarlo por el tipo de mordedura que pro-duce. Un ofidio venenoso adems de los puntos de toda la dentadura, visibles en cualquier mordedura, deja dos puntos rojos muy dolorosos donde inocula el veneno4.

    En el caso de la yarar es posible que esa herida se inflame cada vez ms y que produzca un hematoma en la piel.

    Las serpientes corales y cascabel, presentan actividad predominantemente neurotxica. Me-dia hora ms tarde se altera el estado general de la persona apareciendo: malestar, sudora-cin, dolor de cabeza.

    Extraccin de Veneno deMicrurus pyrrhocryptus - Coral -

    Fuente: Instituto Nacional de Produccin de Biolgicos. ANLIS Dr. Carlos G. Malbrn.

    4| Con excepcin de las serpientes de coral que poseen una denticin de contextura pequea y uniforme

    Ante cualquier mordedura de serpiente, sea o no venenosa, se deber aplicar vacuna antitetnica (activa y pasiva).

    Recuerde que s usted o alguien a quien asiste fueron mordidos por un ofidio deben concurrir con urgencia al hospital.

    Bothrops moojeni yararFuente: Instituto Nacional de Produc-cin de Biolgicos. ANLIS Dr. Carlos

    G. Malbrn. Carlos G. Malbrn.

    Micrurus baliocoryphus - coral Fuente: Instituto Nacional de Produc-cin de Biolgicos. ANLIS Dr. Carlos

    G. Malbrn.

    Micrurus corallinus - coral Slo se la encuentra en Misiones

    Fuente: Instituto Nacional de Produc-cin de Biolgicos. ANLIS Dr. Carlos

    G. Malbrn.

  • 23

    En caso de mordedura de un ofidio venenoso SI se recomienda que:

    Aplique un vendaje compresivo en la zona.

    Desinfecte la herida y aplique fro local (hielo).

    Traslade a la persona en forma urgente para la inyeccin de suero antiofdico.

    NO se recomienda:

    Efectuar incisiones en la herida.

    Succionar el veneno.

    SI

    SI

    SI

    NO

    NO

    El suero antiofdico es un preparado que se obtiene a partir de sueros ani-males que contienen anticuerpos. Contiene protenas que contrarres-tan la presencia de agentes extraos en el cuerpo. Es especfico para el tipo de ponzoa para la cual fue pre-parado y neutraliza sus efectos noci-vos. Con su aplicacin se intenta impedir o detener el efecto de la pon-zoa (veneno), neutralizarla y curar las afecciones relacionadas.

    Extraccin de Veneno de Crotalus durissus terrificus - CascabelFuente: Instituto Nacional de Produccin de Biolgicos.

    ANLIS Dr. Carlos G. Malbrn.

    Picaduras

  • 24

    Causadas por araas Causadas por escorpiones, alacranes

    Las picaduras de araas comunes no implican mayores daos, ya que pueden producir enrojeci-miento y un leve dolor en el lugar del dao. En cambio, algunas araas revisten mayor peligrosi-dad, entre las que se cuentan: la viuda negra, la tarntula, la araa pollito y la marrn.

    A veces, las personas no sienten la picadura. Sin embargo, se pueden observar dos puntos rojos en el lugar donde se ha producido la misma. El indi-viduo siente dolor local intenso durante las dos primeras horas. Luego se producen calambres en el miembro afectado que pueden irradiarse a los msculos de la espalda, molestias abdomina-les y a veces, dificultad para respirar, nuseas, vmitos, sudoracin abundante y hasta shock.

    Estas picaduras no suelen ser graves en adultos pero s en nios pequeos. Estos arcnidos ino-culan el veneno con el extremo de su cola.

    La picadura de este arcnido perjudica el sistema nervioso. Se caracteriza por causar dolor muy in-tenso en el punto afectado y producir inflamacin reducida alrededor de la misma. Poco despus se presenta un trastorno general con temblores, vrtigos, dolor de cabeza, sudoracin, hipo y alte-raciones respiratorias. Ya que la picadura de este arcnido perjudica el sistema nervioso.

    Tityus trivittatusEscorpin de Importancia Sanitaria en Argentina.Fuente: Instituto Nacional de Produccin de Biolgicos. ANLIS Dr. Carlos G. Malbrn.

    En caso de producirse una picadura de araa venenosa y/o escorpiones SI se recomienda que:

    Quite anillos, pulsera y/o zapatos a la persona herida.

    Tranquilcela y revise su respiracin.

    Limpie la herida sin tocar las ampollas.

    Coloque compresas fras sobre la herida.

    Inmovilice el miembro donde ha sido picada.

    Traslade a la persona lo antes posible al Centro Asistencial ms cercano.

    SI

    SI

    SI

    SI

    SI

    SI

    Causadas por abejas y avispas

    Las picaduras de abejas y avispas son ms comunes en primavera y verano, cuando hay ms polen y estos insectos estn ms activos.

    - Habitualmente, su picadura slo causa un dolor intenso en el momento, y la formacin de una ppula, que es el levanta-miento rojizo de la piel con un punto central donde actu el insecto (lo que comnmente llamamos roncha). Adems, puede formarse una ampolla durante las horas siguientes y una sensacin de picazn intensa durante los prximos das.

  • 25

    - Es diferente la reaccin cuando la persona picada es alrgica a las picaduras de abeja o avispa, ya que si no recibe el tratamiento adecuado por esta reaccin su estado puede compli-carse gravemente en corto tiempo. En general, la alergia ante este tipo de picaduras se pro-duce en personas que estn sensibilizadas al veneno de estos insectos, lo que ocurre cuando han sido picadas ya alguna vez. Hay algunos signos de alarma que anticipan que una persona puede estar reaccionando al veneno de estos insectos. Puede aparecer enrojecimiento de la piel generalizado, hinchazn en otras zonas alejadas del lugar de la picadura, palpitaciones, sensacin de ahogo, malestar generalizado. En casos graves, se manifiesta dificultad para respirar o tragar, palidez y taquicardia, sntomas que se dan entre la primera media hora y hasta dos horas despus.

    - Otra situacin que puede ocurrir es que haya una picada masiva, de diez o ms abejas o avis-pas. Se puede producir una reaccin severa debido a la cantidad de veneno inyectada, causan-do diarrea, vmito, fiebre y nuseas.

    Avispas

    Al picar, su veneno provoca un ardor intenso en el lugar que se asemeja a una que-madura.

    Su aguijn es liso y puede picar en varias oportunidades.

    Abejas

    Su aguijn es esca-mado, al picar intro-duce la lanceta en la piel con un pequeo saco que queda adherido atrs. Este saco es una bolsa de veneno. Luego de la picadura la abeja muere.

    En caso de producirse una picadura de abeja y avispa SI se recomienda que:

    Si el aguijn est clavado, squelo hacia fuera con el borde de una tarjeta plstica o similar para evitar que el veneno del saco se inyecte.

    Lave con agua y jabn la zona afectada.

    Aplique fro (hielo envuelto) durante diez minutos. Repita en intervalos de diez minutos.

    Observe la picadura durante las horas y das siguientes para asegurarse que no presente seales de infeccin como enrojecimiento en aumento, hinchazn o dolor.

    En caso de complicaciones, traslade a la persona lo antes posible al Centro Asistencial ms cercano.

    NO se debe:

    Apretar ese saquito para no introducir el veneno en la picadura.

    Utilizar pinzas ni presionar con los dedos.

    Aplicar torniquetes ni ofrecer medicamentos para el dolor a menos que los prescriba un mdico.

    SI

    SI

    SI

    NO

    NO

    SI

    SI

    NO

  • 26

    Son situaciones causadas por la ingesta, inhalacin, inyeccin, exposicin o contacto con una sustancia daina para el cuerpo.

    Las sustancias que pueden producir intoxicaciones son diversas.

    Las manifestaciones frente a la intoxica-cin pueden variar de acuerdo al tipo y cantidad de txico, a las caractersticas de la persona intoxicada y al tiempo que transcurri desde que ocurri el contacto.

    Las manifestaciones ms comunes son dolor abdominal, nuseas, vmitos o dia-rrea, fiebre, mareos y dolor de cabeza, cambios en el estado de conciencia (deli-rio, convulsiones, inconsciencia), dificul-tad para respirar, trastornos de la visin. Algn producto puede producir quemadu-ras (los custicos o blanqueadores de ropa).

    Algunas sustancias txicas pueden ser:

    Alimentos en mal estado. Plantas venenosas. Productos de limpieza o desinfeccin, insecticidas. Medicamentos mal utilizados o en mal estado. Qumicos usados sin precauciones. Pinturas. Monxido de carbono y otras emanaciones.

    Intoxicaciones

    En caso de producirse o sospechar una intoxicacin SI se recomienda que:

    Averige el tipo de txico, la va de penetracin y el tiempo transcurrido desde la intoxicacin.

    Averige lo sucedido (si es posible preguntando a la persona intoxicada), revise el lugar y evite ms riesgos.

    Aleje a la persona intoxicada de la fuente de envenenamiento y revise el estado de concien-cia verificando que respire y tenga pulso.

    Aunque diferentes sustancias pueden requerir algunos cuidados especficos, en general se re-comienda:

    Aflojar la ropa si est apretada, manteniendo a la persona abrigada.

    Aplicar abundante agua fra en caso de quemaduras en los labios o en la boca .

    Mantener la va respiratoria libre de secreciones.

    Colocar a la persona en posicin de seguridad o boca abajo, para evitar que el veneno vomi-tado sea ingerido nuevamente o pase a la va respiratoria.

    Acercar el producto txico o muestra del vmito a la institucin de salud ms prxima para que lo analicen

    Trasladar a la persona de forma inmediata a un centro de atencin de emergencias, si fuese especializado en el tipo de intoxicacin producida mejor .

    Llamar al 0800333-0160 que es el Centro nacional de Intoxicaciones.

    Activar el SEM.

    SI

    SI

    SI

    SI

    SI

    SI

    SI

    SI

    SI

    SI

    SI

  • 27

    NO se debe:

    Administrar nada por va oral a una persona inconsciente o consciente. (Ni agua ni leche, ni carbn activado. Etc.)

    Inducir el vmito a menos que as lo indique el personal del Centro de Toxicologa o un m-dico. Un txico fuerte que produzca quemaduras en la garganta al entrar tambin har

    dao al vomitarlo.

    Neutralizar el txico con sustancias (jugo de limn, vinagre, etc.).

    Esperar que se presenten los sntomas si sospecha que una persona se ha intoxicado.

    NO

    NO

    NO

    NO

    Accidentes viales

    10 de Junio

    Da de la Seguridad Vial

    Este da se instaur con el fin de promover la educacin vial como estrategia para reducir los accidentes de trnsito y sus gravsimas secuelas de morbimortalidad (muerte y enfermedad), lo que en Argentina alcanza cifras dramticas, adems de enormes prdidas materiales. Dicha es-trategia comprende la difusin de normas y seales de circulacin y el desarrollo de actitudes y prcticas de prevencin de accidentes.

    Complementariamente, la seguridad vial es materia de polticas pblicas. En tal sentido, los dis-tintos niveles gubernamentales de los pases nacionales, provinciales y municipales - tienen un importante papel que desempear. En 1994 se sancion la Ley Nacional de Trnsito N 24449. Posteriormente, fue modificada por la Ley de Seguridad Vial N 26363 por la cual se crea la Agen-cia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) sistema de coordinacin a nivel nacional destinado a dise-ar polticas de educacin, prevencin y fiscalizacin.

    La fecha elegida para este da rememora un curioso suceso de la vida nacional: el cambio de mano. En nuestro pas, rega la norma que ordenaba el sentido del trnsito por la mano izquier-da, al igual que en Gran Bretaa. Pero el 10 de junio de 1945 se decret que, a partir de ese da, el sentido del trnsito sera por la mano derecha, como sucede en la mayora de los pases.

    Fuente: http://www.msal.gov.ar/htm/site/efemerides.asp

    Son los accidentes de trnsito ocurridos en las ciudades o las carreteras. Requieren un abor-daje integral ya que son el resultado de la interaccin de tres tipos de factores: humanos (nuestra conducta al transitar por la va pblica), mecnicos o de los vehculos, y del ambiente (clima, infraestructura, etc.). Las estadsticas afirman que el primero de estos factores, el

  • 28

    factor humano es el que predomina como causal de accidentes, ya sea por exceso de velocidad, conducir en estado de ebriedad o mal dormido, no respetar las seales entre otros.

    Los accidentes viales son la primera causa de muerte en jvenes, producen como consecuencia, gran cantidad de muertes y tam-bin numerosas situaciones de discapacidad, generando prdi-das afectivas y materiales a las personas.

    En caso de producirse un accidente vial SI se recomienda que:

    Conserve la tranquilidad para actuar de forma rpida y acertada.

    Gestione el traslado a una unidad de atencin de emergencias, dando aviso del lugar exac-to en que ocurri el accidente.

    Tome los cuidados necesarios para evitar que otras personas se accidenten, en el lugar del hecho como colocar balizas, iluminar el camino, etc.

    NO se recomienda:

    Mueva al accidentado, salvo que sea imprescindible (por ejemplo un incendio). Si esto suce-de hgalo manteniendo la cabeza en bloque con la columna.

    Administrar medicamentos.

    Ofrecer lquidos si la persona est con alteracin de la conciencia.

    SI

    SI

    NO

    NO

    SI

    NO

    Prdida de conciencia y convulsiones

    La prdida de conciencia o inconsciencia, que se manifiesta a travs de un desvanecimiento, es el estado en el que una persona slo reacciona ante algunos estmulos porque su cerebro no responde a determinados actos reflejos. Se produce porque los nutrientes o el oxgeno llegan con dificultad o en forma fallida al cerebro, o porque ingresaron sustancias txicas al flujo sanguneo del organis-mo. Las situaciones que pueden producirla son variadas: traumatismos (cadas o golpes fuertes en la cabeza), dificultades para la llegada de san-gre al cerebro, intoxicaciones, alteraciones del propio sistema nervioso, emociones fuertes, convulsiones, hipoglucemias en diabticos, entre otras.

    Las convulsiones se producen por que ocurre una alteracin brusca de la funcin normal de las neuronas, nuestras clulas cerebrales, que comienzan a funcionar de forma incontrolada. Aunque se pueden manifestar de muchas formas distintas, lo ms frecuente es que se presen-ten como alteraciones transitorias de la consciencia, asociadas o no a movimientos del cuerpo (de brazos y piernas). Pueden suceder por traumatismos graves de cabeza, secuelas diversas en el crneo, luego de cirugas o por tumores, por intoxicacin con alcohol o estupefacientes, fiebre intensa o en algunas personas que padecen epilepsia.

  • 29

    Frente a un episodio de prdida de conciencia, o si Ud. est presente en el comienzo de una crisis de convulsin SI se recomienda que:

    Coloque a la persona en el suelo o una superficie dura para evitar que se golpee.

    Aleje todos los objetos que puedan golpearlo (sillas, mesas, estufas).

    Mantenga la temperatura corporal.

    Ponga a la persona de costado (posicin lateral de seguridad) para evitar la asfixia causada por lengua cada, posibles vmitos o secreciones.

    Valore las posibles lesiones y hemorragias y acte segn lo ya explicitado en este mdulo.

    Traslade la persona de inmediato a un centro asistencial si no se recupera, si no es la pri-mera vez que le ocurre.

    NO debe:

    Colocar elementos para bajarle la lengua.

    Introducir sus dedos en la boca de la persona.

    Dar bebidas o alimentos si est inconsciente, o verterle agua sobre la cabeza.

    Dar alcohol a quien se recupera de un desmayo.

    Ofrecer lquidos si la persona est con alteracin de la conciencia.

    SI

    SI

    NO

    NO

    SI

    NO

    SI

    SI

    NO

    NO

    SI

    Para pensar

    Elija uno de los ejes trabajados en esta unidad (asfixia, electrocucin, quemaduras, heri-das, etc.) y relate una experiencia personal donde se hayan producido algunas de las cuestiones que no estn recomendadas para resolver la situacin. Por qu considera que se procedi de esa manera?

    En el momento en que una persona sufre una convulsin es importante que la cabeza no golpee contra el suelo.