Primeros Auxilios en Ocio y Tiempo Libre

  • Upload
    borja

  • View
    11

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Informacion para gente que trabaja en actividades al aire libre

Citation preview

  • ISE-JCMADRID, Escuela de Tiempo Libre n 131 CAM

    CURSO DE MONITOR DE OCIO Y TIEMPO LIBRE NAVIDAD 2011-2012

    PRIMEROS AUXILIOS FORMADOR CHARO FLIX [email protected]

    CURSO DE MONITOR DE

    OCIO Y TIEMPO LIBRE

    Navidad 2011-2012

    SESIN:

    PRIMEROS AUXILIOS

    FORMADOR:

    CHARO FELIX

  • ISE-JCMADRID, Escuela de Tiempo Libre n 131 CAM

    CURSO DE MONITOR DE OCIO Y TIEMPO LIBRE NAVIDAD 2011-2012

    PRIMEROS AUXILIOS FORMADOR CHARO FLIX [email protected]

    EDUCACION PARA LA SALUD: PRIMEROS AUXILIOS

    JUEGO DE LA AMBULANCIA.

    Nos dividimos en grupos de cinco personas. Cada uno del grupo tiene un nmero del 1 al 5. Se les da a cada uno de los participantes debe anotar en un Pos-it un caso de distinta dificultad. Se pegan el pos-it debajo de la camiseta y a la voz del monitor todos debern correr y separarse de sus compaeros. El monitor dice un nmero y en ese momento todos los que tengan dicho nmero deben tirarse al suelo y quedarse quietos o quejndose de su dolencia. Los compaeros deben localizarle lo ms rpido posible, ver qu tiene anotado en su pos-it y ponerse de acuerdo en cmo actuaran. Un portavoz de cada grupo explica al resto lo que tienen que tratar y cmo lo trataran. Se sigue la misma dinmica con el resto de nmeros.

    Este juego es muy til si les damos a los grupos de chic@s alguna sesin de primeros auxilios bsicos para saber si se han quedado con los conceptos bsicos.

    RECONOCER UNA URGENCIA

    Como futuros monitores debis saber algo sobre primeros auxilios en el caso de encontraros con una situacin de emergencia, pero tambin debis saber que no sois un especialista en la materia, por norma general, y por lo tanto en caso de duda siempre debis recurrir a un profesional. Y an as, vigilar siempre al profesional y si veis algo raro en su forma de actuar informar rpidamente al coordinador del campamento o la actividad (contar el caso del ATS que beba). La vida de uno de vuestros participantes puede estar en manos inadecuadas.

    En una urgencia es tan importante saber lo que hay que hacer, como lo que no se debe hacer.

    Los ni@s, como ni@s que son, estn expuestos a diversas situaciones de riesgo, y ellos no ven el peligro hasta que no lo tienen encima, por ello sois vosotros como monitores los que debis velar por la seguridad de los chic@s y evitar al mximo los riesgos en lo que a vosotros os compete.

    A veces los servicios de urgencias se ven llenos de gente con casos que perfectamente se podan haber resuelto en el mdico de cabecera, sin embargo en nuestro caso que no somos expertos, ante cualquier duda debemos acudir al mdico para disipar las dudas, pues somos los tutores legales en ese momento y no podemos dejar nada al azar.

  • ISE-JCMADRID, Escuela de Tiempo Libre n 131 CAM

    CURSO DE MONITOR DE OCIO Y TIEMPO LIBRE NAVIDAD 2011-2012

    PRIMEROS AUXILIOS FORMADOR CHARO FLIX [email protected]

    Las SEALES DE ALARMA que podemos observar y que nos indican que estamos ante una urgencia, son varias:

    - Hemorragias copiosas, convulsiones o asfixia en primer lugar - Fiebre superior a 40 - Rigidez de la nuca (meningitis?). Para comprobar si existe rigidez

    debemos: o lo primero descartar una tortcolis o Comprobar que el ni@ inclina la cabeza hasta tocar el pecho

    con la barbilla - Cuando no se puede mantener en pie siempre que el ni@ ya

    camine - Si respira con dificultad - Si tiene la mirada perdida, no sonre, no juega o le cuesta

    despertarse - Si tiene el vientre hinchado y doloroso al tacto o a una presin ligera - Deshidratacin, suele ser frecuente en campamentos de verano pues

    los ni@s cuando realizan un juego o una actividad que les gusta, pierden todo tipo de sensaciones, de calor, de fro, de hambre, de sed, etc. As pues en sitios calurosos, ser vosotros quin dentro de vuestra actividad acompais a los participantes a beber agua, aunque no tengan sed. En estos caso debis alarmaros si el ni@ presenta vmitos o diarreas; si no ha orinado en 8 horas; cuando un nio llora y no vierte lgrimas; o si se le pellizca el abdomen y la piel se le queda arrugada.

    Lo mejor en un campamento, ludoteca, o cualquier trabajo donde tratemos con ni@s es tener un protocolo de actuacin en casos de emergencia.

    Debemos saber diferenciar si lo que ha sucedido puede esperar y llevar al ni@ al da siguiente al pediatra de donde estemos (Centro de salud), si es de urgencia y debemos llevarlo al servicio de urgencias ms prximo, o si es realmente grave y no debemos mover al herido y llamar cuanto antes al 112 y pedir una ambulancia.

    Si tenis que llamar al 112 no os pongis nerviosos, pues tardaris ms tiempo en contar lo que ha pasado y de nuevo la vida de un participante puede correr peligro. Debis decirles claramente:

    - la direccin clara y completa con las indicaciones precisas para llegar al sitio del herido

    - dar una descripcin clara de lo sucedido y/o los sntomas que presenta el herido

    - la edad del herido (pues puede darse el echo que se tenga que pedir para un adulto, monitor, cociner@, coordinador, etc)

    - y por ltimo atender a sus indicaciones hasta que se personen en el lugar

  • ISE-JCMADRID, Escuela de Tiempo Libre n 131 CAM

    CURSO DE MONITOR DE OCIO Y TIEMPO LIBRE NAVIDAD 2011-2012

    PRIMEROS AUXILIOS FORMADOR CHARO FLIX [email protected]

    TECNICAS PARA SALVAR LA VIDA DE UN HERIDO

    Aunque no seamos profesionales creo que toda persona con un poco de sentido comn es capaz de reaccionar en situaciones verdaderamente alarmantes, como puede ser ver a una persona que se est poniendo azul porque no puede respirar. Creo que todo el mundo hara algo e intentara ayudarle aunque solo haya odo la teora de la respiracin boca a boca y nunca la haya puesto en prctica. Siempre hay una primera vez y debemos intentar ayudarle.

    Lo principal que requiere nuestro organismo para sobrevivir es el aire. Necesitamos un suministro constante de oxgeno. La persona tiene que ser capaz de respirar para transportar el oxgeno del aire a la sangre y sta a su vez circular por los vasos sanguneos para repartirla por todo el cuerpo.

    Las necesidades vitales de un herido es lo que se ha llamado el A B C de los primeros auxilios:

    Aire, vas respiratorias libres Buena respiracin Circulacin sangunea

    Cmo despejar las vas respiratorias: debemos echar la cabeza del herido hacia atrs para facilitarle la respiracin, abrirle bien las vas y evitar que la lengua o cualquier otro objeto pueda bloquear las vas respiratorias. Debemos retirar cualquier objeto o resto que pueda tener el herido en la boca.

    Para ello: - ponemos una mano bajo del cuello del herido y otra sobre la frente y

    le echamos la cabeza hacia atrs. Esto produce que se estire el cuello y que se abran las vas respiratorias

    - quitar la mano de debajo del cuello y empujar la barbilla hacia arriba para que la lengua no bloquee la garganta

    Respiracin boca a boca:

    1. La cabeza del herido debe estar bien echada hacia atrs. Tapar la nariz del herido con una mano y sujetar su barbilla con la otra. Llenar de aire los pulmones y soplar dentro de su boca mientras vemos que su pecho es el receptor del aire insuflado.

    2. Alejar la boca del herido y llenar de nuevo los pulmones de aire, observar en este momento si se hunde el pecho del accidentado

    3. Tomarle el pulso para ver si late el corazn. Si no late, aplicar inmediatamente masaje cardaco

    4. Si el corazn late, seguir con la respiracin boca a boca a ritmo de 16 18 veces por minuto hasta que pueda respirar por s mismo

  • ISE-JCMADRID, Escuela de Tiempo Libre n 131 CAM

    CURSO DE MONITOR DE OCIO Y TIEMPO LIBRE NAVIDAD 2011-2012

    PRIMEROS AUXILIOS FORMADOR CHARO FLIX [email protected]

    5. Cuando respire por s solo, colocarle en posicin de seguridad para mantener libres las vas respiratorias y vigilarle por si deja de hacerlo de nuevo.

    Posicin lateral de seguridad: esta posicin nos garantiza en una persona inconsciente que no se le van a obstruir las vas respiratorias. Pasos:

    1. Arrodillarse al lado del herido a la altura del pecho y girar su cabeza hacia nosotros, manteniendo el cuello extendido con la mandbula hacia delante.

    2. El brazo que le queda debajo de su cuerpo se deja semi flexionado y con la palma de la mano hacia arriba.

    3. La pierna que le queda encima se cruza por delante de la otra y se flexiona ligeramente haciendo coincidir el tobillo de la pierna flexionada con la rodilla de la pierna extendida.

    4. El brazo que le queda por encima se extiende dejndolo perpendicular al cuerpo y con la mano apoyada en el suelo, venciendo el peso del cuerpo hacia ese brazo para evitar que se pueda girar de nuevo el herido

    COMO DIFERENCIAR / COMO ACTUAR ANTE

    Pequeas curas. Cuando un ni@ se hace una herida debemos curarle no solo la herida fsica, tambin es muy importante calmarle y tranquilizarle pues les impresiona mucho el ver salir sangre de su herida y eso les llega a doler ms que la propia herida.

    Debemos restarle importancia pero hacindoles entender que sabemos que le duele.

    Cadas. La cada es algo muy frecuente que se da en los nios y la consecuencia

    ms habitual suelen ser heridas. Lo ms peligroso de las heridas es por regla general suelen estar muy sucias.

    Lo primero que debemos hacer es lavar la zona afectada bajo el chorro de agua fra, sta reducir la hemorragia, restregando suavemente la herida, lavar con jabn neutro. Si tiene algn fragmento superficial hay que sacarlo con ayuda de unas pinzas o una gasa. Cambiar la gasa frecuentemente para evitar infecciones. Limpiar a continuacin la herida con alguno de los productos desinfectantes que hay en el mercado.

    Si la herida es pequea, poner una tirita. Si es grande, cubrirla con una gasa para evitar infecciones, sobre todo si estis en un sitio en el que haya mucho polvo. Si es grande la herida hay que limpiarla y curarla como mnimo tres veces al da.

    La mayora de las heridas pequeas suelen curar en un par de das. Acudir al mdico si:

    - presenta signos de infeccin (pus o lquido rojizo) - se observa hinchazn en la zona afectada - tiene fiebre - sospechis riesgo de ttanos y no tenis claro que est vacunado

  • ISE-JCMADRID, Escuela de Tiempo Libre n 131 CAM

    CURSO DE MONITOR DE OCIO Y TIEMPO LIBRE NAVIDAD 2011-2012

    PRIMEROS AUXILIOS FORMADOR CHARO FLIX [email protected]

    Cuerpos extraos. Es fcil que los nios jugando y experimentando entre ellos se les pueda

    introducir algn cuerpo extrao en el odo, en el ojo o en la nariz. En estos casos no debemos intentar extraer el objeto con un bastoncillo o

    similar, pues lo que hacemos en estos casos es introducirlo ms. Podemos probar inclinando la cabeza hacia el lado afectado tirando suavemente del pabelln del odo para que el objeto caiga por la gravedad. Si no sale, acudir al centro mdico.

    Igualmente procederemos con los objetos alojados en la nariz. Si el objeto est en el ojo intentaremos sacarlo con un pico de una tela

    limpia humedecido abriendo bien el prpado. Si no sale, acudir a un centro mdico.

    Iremos al centro mdico si: - no estamos seguros de haber eliminado el objeto del odo, nariz, ojo - si el ni@ sigue quejndose de dolor transcurridas un par de horas

    despus - si el ojo presenta un aspecto muy enrojecido transcurrido un tiempo

    Cortes. Lo ms importante es contener la hemorragia. Debemos limpiar el corte con

    agua corriente y jabn neutro. A continuacin debemos evaluar el grado del corte por si requiere puntos de sutura desplazarlo al centro mdico.

    No necesitan puntos de sutura si: - es un corte limpio en el que los bordes de la herida tienden a unirse

    espontneamente - tiene menos de dos centmetros de longitud y no es profundo

    S necesita puntos de sutura si: - el corte es profundo y los bordes boquean - se halla en un lugar del cuerpo que se mueve constantemente o se

    flexiona (rodilla, codo, dedos) - est en la cabeza - es un corte profundo en el pulgar o en la palma de la mano y que

    pueda haber afectado a algn nervio - son cortes en el prpado - se prev que queden cicatrices, como los cortes en la cara - despus de 20 minutos y de aplicar presin directa contina

    sangrando aun siendo un corte pequeo

    Ampollas. Lo mejor que se puede hacer con las ampollas es evitar que se produzcan

    con un buen calzado y unos buenos calcetines para evitar el roce del zapato con la piel.

    Si se producen, hay diferencias de opiniones sobre si se deben tratar o no. Los hay que dicen que es un mecanismo de defensa y que no se deben

    abrir o curar, sino dejarlas a que el propio organismo la reabsorba por s solo. Los hay que dicen que se deben curar para evitar que siga rozando y

    crezca ms. En este caso lo que debemos hacer es desinfectar una aguja quemndola y limpindola despus con alcohol y enhebrarla un hilo. Por la

  • ISE-JCMADRID, Escuela de Tiempo Libre n 131 CAM

    CURSO DE MONITOR DE OCIO Y TIEMPO LIBRE NAVIDAD 2011-2012

    PRIMEROS AUXILIOS FORMADOR CHARO FLIX [email protected]

    noche pasar un par de veces la aguja por la ampolla de forma superficial y dejar el hilo dentro durante la noche para que la ampolla drene el lquido. Por la maana retirar el hilo de la ampolla y desinfectarla con algn producto. Si es necesario y no conlleva riesgo, mejor dejarla al aire. Si estis en un lugar con mucho polvo o que se pueda infectar fcilmente, cubrirla con una gasa y esparadrapo.

    Contusiones. Llamamos as a los golpes. Cuando nos damos un golpe nos suele salir un

    cardenal, un morado en la piel. ste es producido por la rotura de pequeos vasos capilares.

    En estos casos debemos aplicar hielo en la zona afectada, el hielo ayuda a constreir los vasos sanguneos y reduce la hemorragia.

    Si no tenemos hielo a mano, podemos utilizar una bolsa de guisantes congelados ya que se adaptan a la forma de nuestro cuerpo y dan fro en la zona.

    NO APLICAR NUNCA EL HIELO DE FORMA DIRECTA SOBRE LA PIEL, PROVOCA QUEMADURAS. Envolver algunos trozos de hielo en un pao y aplicarlo sobre la zona del golpe.

    Temperatura. El mecanismo de regulacin de la temperatura en los nios an es

    inmaduro, por ello son ms propensos al aumento de su temperatura corporal. En algunos ni@s la fiebre puede provocar convulsione febriles, sobre todo

    si sobrepasa determinados grados de temperatura (39 40). Estas aunque pueden impresionar, no suelen ser peligrosas.

    Ante una convulsin debemos tomar una serie de medidas: - acostarlo de lado y si tiene algn objeto extrao en la boca extraerlo

    con los dedos - mantener la boca despejada de vmito o salivacin extrema - retirar de su alrededor los objetos que puedan constituir un peligro - no sujetarlo de ninguna forma - no darle ningn lquido o medicamento mientras est sometido a los

    efectos de la convulsin - controlar el tiempo real de la convulsin

    Si la convulsin ha sido producida por la fiebre debemos hacerla bajar una vez que sta haya pasado. Podemos bajar la fiebre aplicndole paos tibios en la nuca, frente y extremidades (axilas, codos, rodillas).

    Si la convulsin no ha sido producida por la fiebre o dura ms de cinco minutos sea cual sea su orgen, hay que trasladar al ni@ a un centro mdico pues puede deberse a un ataque epilptico u otra enfermedad neurolgica.

    Hipotermia. Los bebs y las personas mayores son propensas a padecer hipotermia

    pues el control de su temperatura corporal, no es muy eficaz. Si se produce una hipotermia los sistemas corporales se ralentizan suministrando menos sangre a las extremidades para mandar ms a rganos vitales como el corazn.

  • ISE-JCMADRID, Escuela de Tiempo Libre n 131 CAM

    CURSO DE MONITOR DE OCIO Y TIEMPO LIBRE NAVIDAD 2011-2012

    PRIMEROS AUXILIOS FORMADOR CHARO FLIX [email protected]

    Debemos actuar rpidamente si una persona est temblando o tiene el pulso y la respiracin muy lentos, de lo contrario puede llegar a perder el conocimiento.

    Cmo actuar en caso de hipotermia mientras viene el servicio mdico: - meter al paciente en un saco de dormir o taparlo con un edredn o

    similar, excepto la cara. Podis meteros en la cama con l para ayudarle a entrar en calor. Avisar a un mdico rpidamente.

    - Si ha perdido el conocimiento colocarlo en la posicin de seguridad mientras llega el mdico

    - Si se trata de un adulto consciente meterlo en un bao de agua tibia. Cuando su piel est caliente llevarlo a una habitacin con una buena temperatura y darle bebidas dulces y calientes

    - Si se detiene la respiracin, hacerle la respiracin boca a boca o el masaje cardaco segn proceda

    - No frotar ni dar masajes en las extremidades. No dar alcohol al paciente

    Golpes. El tratamiento de los golpes depender de la gravedad as como del sitio

    donde se haya producido el golpe. En la cabeza, normalmente suele salir un chichn que aplicando hielo se

    cura. Si adems del golpe hay herida, se trata como hemos dicho anteriormente. Debemos saber diferenciar los golpes leves, de los traumatismos que requieren una atencin hospitalaria. As, si el ni@ pierde la conciencia durante 5 o ms segundos, o no sabe contestar a preguntas sencillas una vez recuperada la conciencia, debemos llevarle a un mdico.

    Si el ni@ se siente maread@ o tiene sensacin de nusea podemos dejarle tumbado descansando un par de horas, pero siempre en observacin. Puede dormir pero cada dos horas comprobar sus reacciones: si cuesta mucho despertarlo, si balbucea, si tiene visin borrosa o dolor de cabeza, trasladarlo de urgencia al centro mdico.

    Pueden aparecer convulsiones, prdida de sangre o de lquido acuoso por la nariz, un estrabismo brusco o debilidad en piernas y brazos. El ni@ necesita atencin mdica urgente (contar el caso de la piscina).

    En la nariz, suelen producir hemorragias nasales e inflamacin que suele desaparecer a los pocos das. Si existe rotura del tabique nasal lo apreciaremos al cabo de un par de das cuando haya bajado la inflamacin.

    Si el ni@ sangra por la nariz debemos: - inclinarle hacia delante para evitar que se trague la sangre - apretar el ala de la nariz contra el tabique nasal del lado afectado

    durante unos 10 minutos. El ni@ debe respirar por la boca - si pasado este tiempo sigue sangrando, podemos introducir en la

    fosa nasal una gasa impregnada en agua oxigenada procurando que entre profundamente en el orificio nasal.

    En el ojo, los golpes en el ojo suelen ser simples contusiones que con la aplicacin del hielo curan. Llega a ser ms peligroso el roce del ojo contra algo duro (rama de rbol, lpiz) que un golpe. Debemos acudir al mdico si:

    - presenta corte en el prpado o herida en el globo ocular

  • ISE-JCMADRID, Escuela de Tiempo Libre n 131 CAM

    CURSO DE MONITOR DE OCIO Y TIEMPO LIBRE NAVIDAD 2011-2012

    PRIMEROS AUXILIOS FORMADOR CHARO FLIX [email protected]

    - cuando no puede abrir el ojo - cuando las pupilas tienen distinto tamao - cuando hay sangre detrs de la crnea caso de badminton

    En el odo, si sale sangre del odo puede ser por un corte en el canal auricular o por la rotura del tmpano. Cubrir la oreja con una venda o un trapo limpio, tumbar al ni@ de lado sobre el lado afectado y acudir inmediatamente a un centro mdico (cada de litera).

    Prdida del conocimiento (desmayos / shock). Es una situacin peligrosa pues los sistemas y rganos del cuerpo que

    permiten a la persona respirar pueden dejar de funcionar. Si alguien ha estado inconsciente por poco tiempo que sea debe reconocerlo un mdico, ya que puede sufrir lesiones internas.

    Si alguien pierde el conocimiento debemos: - que alguien llame al servicio mdico de urgencias - mover a la persona por los hombros y preguntarle si est bien, dar un

    espacio de 10 segundos para que responda - si no hay respuesta, echar la cabeza hacia atrs para abrir bien las

    vas respiratorias. Si respira pero hace como grgaras, debemos limpiarle las vas respiratorias, pueden estar obstruidas

    - si respira normal, colocarlo en la posicin de seguridad hasta que llegue el mdico y anotar cualquier variacin de su condicin

    - si no respira, realizar la respiracin boca a boca y/o el masaje cardaco

    - examinar el cuerpo buscando alguna herida, alguna chapa identificativa de que sufra alguna enfermedad que le cause la prdida del conocimiento.

    - No dejar solo al herido, puede empeorar por momentos su estado

    Desmayo. Es una prdida temporal del conocimiento cuya recuperacin suele ser rpida y completa. Sentar a la persona y ayudarla a inclinarse hacia delante, poner la cabeza entre las rodillas y hacerla que respire profundamente.

    Si el herido permanece inconsciente, tumbarle boca arriba y levantarle las piernas. Se debe recuperar rpidamente, si no lo hace, tratarlo como prdida de conocimiento.

    Shock. El estado de shock es el efecto consistente en la reduccin del volumen de la sangre o de cualquier otro fludo del cuerpo. Puede ser debido a una prdida excesiva de sangre, por quemaduras graves, por deshidratacin, por vmitos reiterados, por una diarrea aguda, por dolor o miedo extremos, etc. En estos casos el cuerpo responde mandando la mayor parte de la sangre al corazn.

    El shock es un caso de emergencia que requiere la atencin urgente de un mdico si observamos:

    - debilidad, mareo, desmayo, vrtigo, ansiedad, agitacin - vmitos, sed - palidez, piel fra y hmeda, puede que hasta sudor fro

  • ISE-JCMADRID, Escuela de Tiempo Libre n 131 CAM

    CURSO DE MONITOR DE OCIO Y TIEMPO LIBRE NAVIDAD 2011-2012

    PRIMEROS AUXILIOS FORMADOR CHARO FLIX [email protected]

    - respiracin dbil con bostezos y suspiros - aumento de las pulsaciones - prdida del conocimiento

    Debemos actuar: - alguien debe buscar ayuda mdica - animar y hablar al herido. Tumbarlo, mantener su cabeza baja y

    girada para que pueda expulsar cualquier cosa que le venga a la boca. Levantarle las piernas para mantener el flujo sanguneo en el centro del cuerpo que es donde ms se necesita. Aflojarle la ropa.

    - Tenerle cmodo. Taparle si hace fro - Comprobar la respiracin, el pulso y los niveles de consciencia cada

    10 minutos. Colocarle en la posicin de seguridad. - Si se detiene la respiracin y los latidos, realizar la respiracin boca a

    boca y/o masaje cardaco - No dar nada de comer ni de beber - No mover al herido innecesariamente

    Picaduras y mordeduras de animales.

    Es fcil que en el campo o en la ciudad se puedan dar casos de picaduras o mordeduras de animales. Lo normal es que sean de mascotas con lo que debemos preguntar al dueo de la misma si est vacunado contra la rabia para evitar posibles riesgos. Si es un animal desconocido o dudamos de su vacunacin debemos acudir al mdico para que nos trate y descartar dicha enfermedad.

    Los araazos de gato tambin pueden provocar la enfermedad por araazo de gato. Se inflaman los ganglios linfticos prximos al lugar de los araazos que tienden a supurar.

    Una reaccin de los ni@s para defenderse de otros es morderles y si bien estas mordeduras no suelen ser profundas, tenemos que saber que las heridas por una mordedura humana se infectan ms que las producidas por un animal.

    Picaduras. Las picaduras y mordeduras de los insectos, salvo que seas alrgico, suelen ser ms dolorosas que peligrosas. El peligro real de una picadura de abeja o avispa es la reaccin alrgica que puede desencadenar. Estas picaduras producen una sensacin intensa de quemazn y picor, enrojecimiento e inflamacin de la zona de alrededor. Debemos intentar extraer el aguijn con unas pinzas, cogindolo lo ms cerca posible de la piel pero sin romper la bolsa del veneno para evitar mayor zona de contacto con la misma.

    Podemos suavizar la picadura de una avispa con vinagre pues son alcalinas y se neutralizan con el cido. Las de abeja con un algodn empapado en agua caliente con bicarbonato, pues stas son cidas.

    Debemos acudir a un centro mdico si el ni@ es alrgico a las picaduras y mordeduras de insectos. Su efecto es acumulativo y se puede desencadenar una fuerte reaccin. (Felipe en el tejado).

    Si la picadura es en la boca o en la garganta acudir inmediatamente a un centro mdico, los tejidos se hinchan y pueden bloquear las vas respiratorias. Mientras se acude al centro mdico como medida se puede chupar un cubito de hielo para reducir en parte la inflamacin.

  • ISE-JCMADRID, Escuela de Tiempo Libre n 131 CAM

    CURSO DE MONITOR DE OCIO Y TIEMPO LIBRE NAVIDAD 2011-2012

    PRIMEROS AUXILIOS FORMADOR CHARO FLIX [email protected]

    Si la picadura es de medusa o de serpiente debemos buscar asistencia mdica, pero mientras debemos echar al paciente sobre una superficie lisa. En el caso de las serpientes procurar que el herido tenga la zona afectada ms baja que el corazn y aconsejar que no se mueva para retardar el ritmo de la corriente sangunea. En el caso de las medusas tratar la zona afectada con vinagre e inmovilizar la zona afectada.

    Fracturas y luxaciones.

    Una fractura es una rotura parcial o total de uno de los huesos del esqueleto humano. Las ms evidentes son las fracturas abiertas ya que el hueso ha atravesado la piel. En estos casos la atencin mdica es urgente.

    Para el traslado al hospital con el herido debemos lo primero inmovilizar la parte fracturada y aplicar hielo mientras llegamos al hospital. Debemos mantener la posicin del miembro roto tal y como se qued e inmovilizarlo de esa forma, ya que si lo movemos por llevar el brazo por ejemplo al cabestrillo, podemos empeorar la situacin. Los sntomas de que puede haber fractura en un hueso son deformidad, inflamacin, dolor intenso, hemorragia.

    Una luxacin se produce cuando una articulacin se sale de su sitio sin que haya fractura. Son muy evidentes pues se produce una deformidad clara de la articulacin. Las luxaciones requieren intervencin mdica pues deben colocar el hueso que se ha salido de su sitio y deben hacerlo profesionales. NO REDUCIR VOSOTROS NUNCA UNA LUXACION, PODEIS PILLAR ALGUN NERVIO EN LA REDUCCION Y EMPEORAR LA SITUACIN. Debemos igualmente inmovilizar la articulacin en la posicin que se haya quedado y trasladar al herido a un centro mdico.

    Las lesiones sin fractura o luxacin suelen mejorar aplicando el siguiente tratamiento:

    - mantener inmvil o en reposo la parte daada - aplicar hielo o fro durante 20 minutos cada hora el primer da - mantener el miembro elevado para favorecer la circulacin y reducir

    la hinchazn.

    Si el dolor persiste durante ms de 48 horas, acudir al mdico a que determine el alcance de la sesin.

    Hemorragias. Lo primero que hay que hacer en una hemorragia es intentar detenerla. Si la

    hemorragia es importante los sistemas vitales entran en colapso, el corazn bombea ms sangre, desciende la temperatura corporal, la piel se pone plida y el herido puede llegar a perder el sentido.

    Cmo detener una hemorragia: debemos presionar de forma directa y continuada sobre la herida (al menos durante 15 minutos).

    Si se trata de un corte largo y con bordes abiertos tenemos que presionar alrededor de stos y procurar acercarlos en lugar de presionar encima de la herida.

    Si la hemorragia es producida por un objeto punzante y an permanece clavado, NO INTENTAR QUITARLO, PUEDE ESTAR TAPONANDO UNA ARTERIA O UN VASO SANGUINEO IMPORTANTE Y EMPEORARIA LA

  • ISE-JCMADRID, Escuela de Tiempo Libre n 131 CAM

    CURSO DE MONITOR DE OCIO Y TIEMPO LIBRE NAVIDAD 2011-2012

    PRIMEROS AUXILIOS FORMADOR CHARO FLIX [email protected]

    HEMORRAGIA. En este caso sujetar los bordes de la herida y protegerlos para que no cause ms dao.

    Hemorragia nasal. No suelen revestir peligro aunque son muy escandalosas. Inclinar la cabeza hacia delante para que no trague sangre. Presionar el ala de la nariz afectada durante al menos 15 20 minutos. Debemos advertir que respire por la boca.

    Asfixia. El atragantamiento se produce cuando el lquido o alimento slido al tragar

    pasa parte de ste a las vas respiratorias. El atragantamiento por lquido suele ser pasajero y se recupera fcilmente,

    aunque si el ni@ tiene dificultad para respirar debemos llevarlo al centro mdico para ver si parte del lquido a podido pasar a los pulmones.

    El atragantamiento por slido puede ser muy grave. Si es un resto slido grande puede obstruir toda la va respiratoria causando la asfixia en pocos minutos. Si es de menor tamao puede penetrar hasta la trquea o los bronquios provocando dificultad para respirar.

    Si el rostro del ni@se pone rojo pero respira y tose hay que tranquilizarlo e insistirle en que contine tosiendo para eliminar el cuerpo extrao.

    Si el rostro se pone cada vez ms amoratado y si no es capaz de toser y no inspira aire hay que efectuar inmediatamente la maniobra de Heimlich. Esta maniobra se basa en la teora del tapn de corcho de una botella, cuando un objeto obstruye las vas respiratorias se asemeja al corcho de una botella. Si se comprime el aire de la botella, ste empuja el corcho hacia fuera. En los pulmones queda siempre el aire necesario como para desalojar un objeto si ejercemos la presin necesaria. Para efectuar esta maniobra debemos:

    - rodear al ni@ con los brazos sobre su abdomen. - Colocar un puo en la parte inferior de su esternn cubrindolo con la

    otra mano y efectuar presin hacia arriba en un ngulo de 45. - Repetir la presin varias veces en sucesin rpida. - Una vez desalojado el objeto debemos acudir con el ni@ a un

    centro mdico para que sea valorado pues a veces podemos provocar con la fuerza de la presin alguna lesin abdominal o de costillas, o bien el objeto puede haber daado la garganta.

    Intoxicaciones. Las intoxicaciones pueden deberse a diferentes causas, medicamentosas,

    alimenticias, por productos qumicos, etc en estos casos debemos actuar rpidamente pues algunas de las intoxicaciones pueden llegar a ser mortales.

    - Intoxicacin alimenticia: suelen deberse a la ingesta de un alimento contaminado por alguna bacteria o en mal estado. Se suele extender a todas aquellas personas que hayan compartido la misma comida. Debemos tener mucho cuidado con los alimentos y con su manipulacin, no dejar nada fuera de la nevera que se pueda estropear. Debemos tener la mxima precaucin al servir o manipular los alimentos ya que stos pueden estar en buen estado y ser contaminados por las manos del monit@r, cociner@, etc si no son tratados y manipulados correctamente. Debemos cuidar al mximo la

  • ISE-JCMADRID, Escuela de Tiempo Libre n 131 CAM

    CURSO DE MONITOR DE OCIO Y TIEMPO LIBRE NAVIDAD 2011-2012

    PRIMEROS AUXILIOS FORMADOR CHARO FLIX [email protected]

    higiene as como las normativas de manipulacin de alimentos para evitar posibles intoxicaciones innecesarias. Los sntomas no aparecen hasta las prximas 36 horas de haber comido el producto en cuestin, por lo que a veces puede confundirse con diarrea o un simple trastorno gstrico. Medidas a tomar: no dar nada de comer ni de beber hasta que hayan cesado los

    vmitos. Si tiene sed, dar pequeos sorbos de agua si tiene diarrea no dar ningn antidiarreico hasta no saber la

    cusa de la misma controlar que le ni@ no se deshidrate cuando hayan remitido los vmitos aplicarle una dieta lquida

    en las primeras 24 horas y a continuacin dieta blanda hasta que el ni@ est completamente restablecido

    Si no remiten los vmitos en 12 horas, acudir a un centro mdico. - Intoxicaciones medicamentosas o qumicas: suelen deberse a

    descuidos fortuitos en los que el ni@ tiene acceso a algn medicamento o producto qumico y lo ingiere. Por ello, nunca debemos dejar al alcance de los ni@s ni los medicamentos, ni los productos de limpieza, pues lo ms frecuente con que se pueden intoxicar en un campamento. Los medicamentos deben estar en posesin de un responsable sanitario en el campamento, estar en una habitacin cerrada (sea el botiqun) y solo tener acceso a ella el responsable de atender a los ni@s enfermos. Esta persona tambin se encargar de administrar los medicamentos de los tratamientos que hayan llevado los ni@s al campamento. Una vez que se ha producido el accidente, debemos saber con exactitud lo que ha ingerido el ni@. Las intoxicaciones medicamentosas suelen requerir un lavado de estmago. Debemos acudir con el ni@ al mdico y aportarle el envase del producto que ha ingerido, as como decirle ms o menos la cantidad del mismo que ha podido ingerir. Las intoxicaciones qumicas suelen darse con productos de limpieza en su mayora. Estos son muy abrasivos producen lesiones en las mucosas (boca, estmago, esfago) que pueden empeorar si le hacemos vomitar al ni@. No le debemos dar nada de comer y acudir con l a un centro mdico inmediatamente. Es recomendable llevar al mdico el envase del producto que ha ingerido.

    Quemaduras.

    Si vemos un accidente relacionado con el fuego debemos aplicar rpidamente el PTR.

    Parar, no debemos correr pues las llamas avivarn ms el fuego. Tirar, echar al ni@ al suelo. Con esto logramos que a su vez deje de

    correr, y evitamos que las llamas le puedan llegar a la cara o el cabello.

  • ISE-JCMADRID, Escuela de Tiempo Libre n 131 CAM

    CURSO DE MONITOR DE OCIO Y TIEMPO LIBRE NAVIDAD 2011-2012

    PRIMEROS AUXILIOS FORMADOR CHARO FLIX [email protected]

    Rodar, hay que hacer al ni@ sobre s mismo y apagar las llamas con un trozo de tela grande y fuerte. No debe ser material sinttico pues provocaramos avivar el fuego sobre el ni@.

    Para tratar las quemaduras debemos: - enfriar la zona afectada - no aplicar nada - no explotar las ampollas si es que han salido

    Si las quemaduras son pequeas debemos colocar bajo el grifo de agua fra la zona quemada. Quitar cualquier objeto antes de que se pueda hinchar la zona afectada. Vendar la zona para que no se infecte.

    Si las quemaduras son grandes en primer lugar debemos llamar a una ambulancia. Debemos tumbar al herido en el suelo y enfriar la zona. Quitar los objetos pero solo aquellos que no estn pegados. No quitar la ropa. Debemos cubrir la zona con una venda o tejidos limpios y en su caso tratarlo como shock mientras llegan las asistencias sanitarias.

    LEGALIDAD

    Debis conocer los aspectos legales a la hora de trabajar en un campamento.

    Si el campamento est situado a ms de 3 km de un centro de salud con urgencias 24 horas, es OBLIGATORIO la presencia en el campamento de un Responsable Sanitario (Auxiliar de enfermera, ATS, etc).

    Esta persona se har responsable del control de todo tipo de alergias, alimenticias, a picaduras, a medicinas, etc. Se har cargo tambin de la administracin de los medicamentos que los participantes puedan llevar debido a tratamientos que tengan. No deben dejarse los medicamentos a los participantes.

    El responsable sanitario debe dar una primera atencin y/o valoracin al ni@ enfermo o accidentado y posteriormente derivar el caso al centro de salud para que sea un mdico el que diagnostique y/o medique al ni@.

    Siempre que acudis a un centro de salud con un participante, pedir un informe mdico para entregrselo a los padres cuando finalice el campamento. Quedaros siempre con una fotocopia por si hubiese alguna reclamacin por parte de los padres.

    Es obligatorio tener un vehculo de emergencias en el campamento. Si un ni@ se accidenta debemos tener un vehculo con todos los papeles y seguros en regla para el transporte de los participantes a un centro de salud o un hospital.

    En las fichas que os rellenen los padres de los ni@s que se inscriben a un campamento debis hacer mucho hincapi en que os rellenen todos los

  • ISE-JCMADRID, Escuela de Tiempo Libre n 131 CAM

    CURSO DE MONITOR DE OCIO Y TIEMPO LIBRE NAVIDAD 2011-2012

    PRIMEROS AUXILIOS FORMADOR CHARO FLIX [email protected]

    campos referentes a temas mdicos u observaciones. Hay padres que dan por hecho que los monitores saben que su hijo tiene alergia a una determinada comida, o que se marea si le sale sangre por la nariz, etc. Son insignificancias que a la persona que figura como responsable sanitario le ayudan bastante en el normal desarrollo de la actividad.

    Cuando vayis a trabajar en algn campamento, preguntar a la empresa que lo organiza si tienen un seguro de accidentes. Es muy importante, aunque lo ideal es no tener que utilizarlo.