25

PRIMEROS AUXILIOS power point

Embed Size (px)

DESCRIPTION

técnicas a realizar cuando alguien necesita de una atención primaria ante cualquier circunstancia de herida las maniobras que se debe realizar hasta la llegada de los paramedicos.Los primeros auxilios es la atención inmediata que se le da a una persona enferma o lesionada en el lugar de los acontecimientos, antes de que llegue el personal entrenado y se haga cargo de la situación, o bien antes de ser trasladado a un centro asistencial u hospitalario. . Los primeros auxilios son limitados a los conocimientos de la persona que lo aplica de acuerdo a sus conocimientos, por esto el socorrista nunca debe pretender reemplazar al personal médico, pueden ser de primera instancia o de segunda instancia.

Citation preview

PRIMEROS AUXILIOS

Se entiende como primeros auxilios a la primer asistencia que se presta a una persona que esta sufriendo un episodio de urgencia que pone en riesgo su salud. esta asistencia primaria es de gran importancia ya que si se trata de un episodio muy riesgoso podemos ir ganando tiempo , al aplicar los mtodos de primeros auxilios y realizar las acciones pertinentes hasta que se presente en el lugar, el personal calificado y competente para atender ala persona.

PARO CARDIORESPIRATORIOEl paro cardiorespiratorio es la detencin de la respiracin y del latido cardaco en un individuo. Puede ocurrir por diversas causas, algunas de las ms tpicas son ahogo por inmersin , shock elctrico, sedentarismo, estrs, tabaco, esfuerzo fsico extremo.Implica la detencin de la circulacin de la sangre y por lo tanto implica la detencin del suministro de oxgeno al cerebro.Paro Cardiaco: ausencia de la actividad cardiaca.Paro Respiratorio: es la ausencia de los movimientos respiratorios.

Asistencia inicial:Hemos de considerar tres cosas fundamentales: 1-El estado de alerta o conciencia, 2-La buena respiracin y 3-Los signos de circulacin.1-. Estado de alerta o conciencia: Para saber si una persona est consciente debemos acercarnos y hablarle, preguntarlecmo se encuentra o simplemente llamarle. Es importante estimularle o zarandearle ligeramente, teniendo siempre mucho cuidado de no moverle bruscamente por si hubiera alguna lesin que pudiramos empeorar.-Apertura de la va area: se levanta la cabeza y se eleva el mentn. La base de la lengua es la causa mas frecuente de obstruccin de la va area.

2-La buena respiracin: se evala si la persona respira (sin demorarse mas de 10 segundos.), mediante el mtodo conocido como MES.-MIRE :con el pecho descubierto, si es posible,hemos de fijarnos si este se mueve y lleva elcomps de una respiracin; estos movimientospodrn ser de mayor o menor amplitud,pero hemos de diferenciarlos de los de unarespiracin ineficaz (superficial y muy lenta,como de 4 respiraciones por minuto).-ESCUCHE :acercamos nuestra oreja a la cara de lapersona accidentada para intentar escuchar los sonidos de su respiracin-SIENTA : el aliento de esa respiracin en nuestra cara.

3-Los signos de circulacin: La consciencia, los movimientos y la respiracin son signos que nos ayudan a valorar el estado de la circulacin.a) Los movimientos: si una persona se mueve, significa tambin que su corazn bombea la sangre que los msculos necesitan para moverse.b) La respiracin: si una persona puede respirar de forma normal significaque su corazn est bombeando sangre para mantener el funcionamientodel sistema respiratorio (pulmones, bronquios). Tambin si tose, significaque respira.

Reanimacin CardiopulmonarLa RC P est indicada en caso de haberse producido una Parada Cardiorespiratoria (PCR ) o simplemente una de las dos (cardiaca o respiratoria).La funcin de la RC P es mantener la circulacin de la sangre y aportar una mnima cantidad de oxgeno a los rganos vitales. Esto se consigue a travs del masaje cardiaco y de la respiracin boca a boca.Con la RC P podemos evitar la muerte por lesin irreversible de los principales rganos del cuerpo (corazn, cerebro, pulmones) mientras se intenta corregir la causa que origin la parada cardiaca o respiratoria y se avanza en los distintos eslabones de la cadena de supervivencia.1-. Ubicarse al lado del trax de la victima2-. Los brazos deben estar perpendicular al cuerpo de la persona, localizar el punto de compresin, apoyar el taln de la mano sobre el esternn debajo de la lnea que une las tetillas y poner encima la otra mano.

3-. Realice la compresin hundiendo el trax de 3 a 5 cm, con fuerza y rapidez permitiendo que regrese a su posicin.

VentilacinCerrando los orificios nasales con una mano, con la cabeza extendida hacia atrs, acoplar nuestra boca alrededor de la boca de la vctima, sellndola e impidiendo el escape de aire, e insuflar aire en sus pulmones mientras observamos que se eleva el pecho.Dejar salir el aire tras cada insuflacin (abrir la boca), como en una respiracin normal (observar si el pecho desciende). Cada respiracin dura solo un segundo.La relacin insuflaciones/compresiones ser de 2/30 (2 insuflaciones cada 30compresiones).

ATRAGANTAMIENTO CON ASFIXIAEl atragantamiento u obstruccin de la va area es una situacin bastante frecuente que ocurre principalmente en nios y nias y que implica un riesgo vital para la persona.La principal causa es el enclavamiento de un cuerpo extrao (comida, tapn, parte de un juguete, botn, chicle) en la va area impidiendo el paso del aire a los pulmones. Tambin se puede producir por vmitos, secreciones y por la cada de la lengua en la pared posterior de la faringe en una persona inconsciente.Un atragantamiento puede ser leve o grave. Los podremos distinguir preguntando a la persona o observando en ella algunos signos que nos informarn de la gravedad de la situacin:

En obstrucciones leves hay que animar a la persona para que contine tosiendo, pero no hay que hacer nada ms.Si la obstruccin es grave, comenzar inmediatamente con las maniobras de desobstruccin y pedir que alguien alerte al sistema de emergencia.MANIOBRA DE DESOBSTRUCCION Abrazar a la persona por detrs .Incline a la persona hacia adelante.Colocar el puo de una mano conel pulgar dentro del puo en el abdomen, entre el ombligo y el final del esternn.Realizar 5 compresiones fuertes y rpidas (con la fuerza suficiente como para levantar a la persona del suelo), con un movimiento seco, endireccin hacia atrs y hacia arriba, hasta conseguir la desobstruccin.Ir alternando estas dos maniobras (5 golpes en la espalda y 5 compresionesabdominales) hasta conseguir la desobstruccin o hasta que la persona caiga inconsciente.Si la persona queda inconsciente en algn momento:Tindala en el suelo con cuidado.Llame al sistema de emergencias para comunicar la nueva situacin.Comience con las maniobras de RC P (Resucitacin Cardiopulmonar)

QUEMADURASLas quemaduras son muy frecuentes y se producen, en la mayora de los casos, en el hogar. Se definen como toda lesin producida por el calor en cualquiera de sus formas. Se podran clasificar en:Quemadura trmica: directamente por un aumento de temperatura (fuego,objeto caliente).Quemadura qumica: producida por una sustancia qumica (cido).Quemadura elctrica: por corriente elctrica, ya sea de alta o baja tensin.La estructura de la piel se divide en tres niveles:1. La epidermis: es la capa ms externa, muy delgada.2. La dermis: capa intermedia de mayor grosor que contiene todas las glndulas(sudorparas, sebceas), folculos, adems de vasos sanguneos y nervios.3. La hipodermis: es la ms profunda y est compuesta principalmente detejido adiposo (graso). Es muy blanda y elstica.La gravedad y el pronstico de una quemadura dependen de:1. La profundidad. Teniendo en cuenta este factor podremos clasificar lasquemaduras en:Quemaduras de 1. grado: que afectan nicamente a la epidermis; apareceun eritema o enrojecimiento de la piel (las solares son las ms frecuentes).Son dolorosas.

Quemaduras de 2. grado: hay afectacin de la epidermis y la dermis.La principal caracterstica es la aparicin de la flictena o ampolla. Sonlas ms dolorosas.

Quemaduras de 3. grado: la afectacin puede llegar desde la hipodermishasta el msculo e incluso al hueso. Se caracteriza por la aparicinde la escara o tejido carbonizado de color negruzco.

2. La extensin. Es otro factor muy importante ya que el riesgo de muerte esdirectamente proporcional a la superficie corporal quemada. Para calcularesta superficie utilizamos la regla de los 9, que consiste en dividir el 100%de la piel de todo el cuerpo en porciones del 9% o mltiplos de 9 en adultosy mayores de 15 aos:Cabeza 9%Torso 18%Espalda 18%Miembro superior 9%Miembro inferior 18%Genitales 1%100%3. La localizacin. La gravedad de una quemadura tambin depende de sulocalizacin, siendo las zonas potencialmente ms peligrosas o con mayorriesgo de secuelas: la cara, el cuello, los genitales, los orificios naturales ytodas las zonas de pliegues (manos, axilas, etc.)Son ms peligrosas las quemaduras producidas en nios y nias y en personas ancianas, porque tienen una menor respuesta ante cualquier agresin a su salud. En las quemaduras existe un gran riesgo de infeccin de la herida al romperse nuestra gran barrera a las infecciones que es la piel.1. Valoracin ABC, actuando en consecuencia.2. Aplicar sobre la quemadura abundante agua fra durante 10-15 minutos oms. Cubrir la zona afectada con una gasa estril hmeda o algo limpio:Sbana, ropa propia, etc.3. Si la persona est ardiendo en llamas, hay que impedir que corra y apagarlas cubrindolas con una manta o similar o hacindole rodar por el suelo.4. Retirar anillos, relojes, pulseras, etc. de la zona afectada.5. En el caso de quemaduras elctricas, antes de tocar a la persona accidentada, debe desconectarse la corriente y, si no es posible, aislarse con palos de madera o cualquier otro objeto aislante para retirarla de la corriente, sin tocarla directamente.6. Traslado de la persona a un centro sanitario. En quemaduras elctricas, puede haber lesiones internas y hay alto riesgo de arritmias e incluso de parada cardiorespiratoria.

Hay cuatro Reglas de oro en el auxilio a las quemaduras que deben respetarse hasta que la persona pueda ser asistida por los recursos sanitarios:a. NO retirar la ropa a la vctima (sobre todo si se encuentra pegada a la piel), salvo en el caso de que se encuentre impregnada de alguna sustancia caliente o custica.b. NO aplicar ningn tipo de crema, pomada o remedio casero.c. NO pinchar las ampollas.d. NO dar de beber a la persona con quemaduras graves; en todo caso se le podran humedecer los labios.Si la quemadura es extensa, hay que prevenir la aparicin del shock, colocndole en la posicin antishock (tumbar a la persona boca arriba , con la cabeza ladeada y elevarle las piernas 45).A-. QUEMADURACaso 1: una persona camina por la calle y encuentra un cable cortado que baja de un poste de luz.A que peligros se expone esta persona? Cmo intervendra Ud. si estuviera presente en la situacin? Cmo intervendra si se desencadenara una situacin de emergencia?La persona se expone a una descarga elctrica y a sufrir quemaduras graves. Y principalmente le dira a esa persona que se abstenga de la intencin de agarrar el cable ya que traera consecuencias graves, y luego llamara al servicio de electricidad para que solucionen este problema. Si se desencadenara una emergencia llamara a emergencias tratara de tranquilizar a la victima , verificar que mas haya de la descarga elctrica la persona no sufri ninguna contusin grave.B-. LECIONES OSEAS, ARTICULACIONES Y MUSCULARES.Caso 1: en un partido de futbol en la cancha del barrio, Jorge inicia una fuerte corrida con la pelota. De golpe cae al suelo y se queja de un fuerte dolor. Se toma el tobillo y no puede mover el pie.Qu tipo de lesin puede haber sufrido? La lesin afecta los huesos o la articulacin? Usted puede hacer algo?El tipo de lesin que puede haber sufrido es un esguince o torcedura, afecta la articulacin ya que esta se hincha. Lo que yo podra hacer es llamar a emergencias, quitarle el botn y la media cuidadosamente, apoyar algo frio sobre la sona para desinflamar .

C-. HERIDASCaso1 : un vecino es asaltado cuando sale de su casa y herido con una pualada en el vientre. El asaltante huye. Al acercarse . Ud. ve a la victima tendida en el suelo en un charco de sangre.A-Qu tipo de herida a sufrido su vecino?B- De acuerdo al lugar de la herida qu lesiones puede tener?C- Llama a su medico o al sistema de emergencia s?D- Qu riesgos presenta la situacin?

A- El tipo de herida que sufri mi vecino es una herida cortante B- Segn la ubicacin de la herida se pueden haber daado algunos rganos, la herida puede infeccionarse y contraer ttano, como as tambin puede desangrarseC- Llamo al sistema de emergenciaD-. Los riesgos que presenta la situacin son riesgo a una posible hemorragia, infeccin, complicacin por el lugar y el tamao de la herida; complicaciones por la profundidad.