10
LA EDITORIAL DE LOS VETERINARIOS Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I - Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 • 50002 Zaragoza - España Tel.: 976 461 480 • Fax: 976 423 000 • [email protected] • Grupo Asís Biomedia, S.L. ANIMALES DE COMPAÑÍA Dirigido a veterinarios, estudiantes, profesores y profesionales del sector. Primeros auxilios en perros y gatos CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Autor: Enrique Ynaraja Ramírez. Formato: 17 x 24 cm. Número de páginas: 208. Número de imágenes: 350. Encuadernación: tapa rústica. ISBN: 978-84-92569-87-8 PVP: 50 euros Desde un enfoque práctico y ameno, con numerosas imágenes y dibujos explicativos, el autor nos presenta los casos más habi- tuales que pueden requerir la atención de urgencias y la aplica- ción de los primeros auxilios en perros y gatos. Este libro permitirá a los ATV, criadores, adiestradores, personal de comercios especializados y demás profesionales que trabajan en contacto directo con perros y gatos, así como a los y propie- tarios con una preparación básica en la materia estar preparados y saber cómo actuar ante cualquier accidente o urgencia que ocurra en los animales de compañía y cómo prestarles ayuda hasta que puedan ser trasladados a la clínica veterinaria. Un manual para tener siempre a mano junto al botiquín de prime- ros auxilios.

Primeros Auxiliossssssssssssssaaaaassssssssssssssssssssssssssss

Embed Size (px)

DESCRIPTION

los primeros auxiliosssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssass

Citation preview

Page 1: Primeros Auxiliossssssssssssssaaaaassssssssssssssssssssssssssss

La editoriaL de Los veterinarios

Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I - Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 • 50002 Zaragoza - EspañaTel.: 976 461 480 • Fax: 976 423 000 • [email protected] • Grupo Asís Biomedia, S.L.

animaLes de compañía

Dirigido a veterinarios, estudiantes, profesores y profesionales del sector.

primeros auxilios en perros y gatos

características técnicasautor: Enrique Ynaraja Ramírez.

Formato: 17 x 24 cm.

número de páginas: 208.

número de imágenes: 350.

encuadernación: tapa rústica.

isBn: 978-84-92569-87-8pvp: 50 euros

Desde un enfoque práctico y ameno, con numerosas imágenes y dibujos explicativos, el autor nos presenta los casos más habi-tuales que pueden requerir la atención de urgencias y la aplica-ción de los primeros auxilios en perros y gatos.

Este libro permitirá a los ATV, criadores, adiestradores, personal de comercios especializados y demás profesionales que trabajan en contacto directo con perros y gatos, así como a los y propie-tarios con una preparación básica en la materia estar preparados y saber cómo actuar ante cualquier accidente o urgencia que ocurra en los animales de compañía y cómo prestarles ayuda hasta que puedan ser trasladados a la clínica veterinaria.

Un manual para tener siempre a mano junto al botiquín de prime-ros auxilios.

Page 2: Primeros Auxiliossssssssssssssaaaaassssssssssssssssssssssssssss

Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I - Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 • 50002 Zaragoza - EspañaTel.: 976 461 480 • Fax: 976 423 000 • [email protected] • Grupo Asís Biomedia, S.L.

La  editoriaL  de  Los  veterinarios

enrique Ynaraja ramírez

Licenciado y Doctor en Veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid, España.

Ha publicado 140 artículos en revistas de 18 países, ha participado en más de 500 cursos y congresos celebrados en 22 países, ha publicado 8 libros y numerosos cursos en Internet.

Ha trabajado como socio propietario en 5 hospitales veterinarios en España, ha sido pro-fesor asociado de Patología Médica y de la Nutrición en la Universidad Complutense de Madrid y profesor-doctor asociado en la Universidad Cardenal Herrera de Valencia. Ha sido Director Técnico de Masterfoods España y es socio fundador de CardioVet, empresa de telediagnóstico en cardiología veterinaria que da servicio de diagnóstico a más de 1.000 clínicas en España, Portugal y America Latina.

Ha colaborado activamente en cursos y programas de formación, difusión, introducción de productos o lanzamientos con las principales empresas del sector veterinario de pequeños animales de España, tanto de productos farmacológicos como nutricionales y alimentos industriales para mascotas.

Actualmente trabaja en su hospital veterinario de Castellón.

curriculum vitae

Page 3: Primeros Auxiliossssssssssssssaaaaassssssssssssssssssssssssssss

Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I - Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 • 50002 Zaragoza - EspañaTel.: 976 461 480 • Fax: 976 423 000 • [email protected] • Grupo Asís Biomedia, S.L.

La  editoriaL  de  Los  veterinarios

primeros auxilios

introducción, concepto de primeros auxilios, objetivos de los primeros auxilios

1.  Botiquín de urgencias.

2.  procedimientos de urgencia.

3.  Hemorragias.

4.  Heridas y contusiones.

5.  traumatizados: atropellos y caídas.

6.  Quemaduras.

7.  Urgencias digestivas: vómitos y diarrea.

8.  Golpe de calor.

9.  síncopes y desmayos.

10.  convulsiones.

11.  ingestión de medicamentos de forma incontrolada.

12.  picaduras y mordeduras de animales.

13.  procesionarias. 

14.  reanimación cardiopulmonar y soporte vital básico.  parada respiratoria y parada cardiaca.

índice  de  contenidos

Page 4: Primeros Auxiliossssssssssssssaaaaassssssssssssssssssssssssssss

El botiquín de urgencias

11

Page 5: Primeros Auxiliossssssssssssssaaaaassssssssssssssssssssssssssss

PRIMEROS AUXILIOS

2

El botiquín de urgencias

3

IMPORTANTE

El botiquín de urgencias

El botiquín, en cualquier caso, debe cumplir unas normas generales básicas:

■ Estar accesible para cualquiera que pueda utilizarlo; todo el mundo debe cono-

cer su situación y acceso.

■ Estar fuera del acceso de niños y mascotas.

■ Debe revisarse periódicamente para eliminar productos y medicamentos cadu-

cados o deteriorados.

■ Debe rellenarse completamente después de su uso para que nunca echemos

nada en falta ante una urgencia.

■ Debe tener un inventario escrito; una hoja de papel en la que aparezca una lista

con todo su contenido.

■ Todos los medicamentos deben incluir su prospecto y/o instrucciones de uso.

■ Deben protegerse los productos estériles y sensibles a la humedad; el contene-

dor debe ser apropiado y debe escogerse con cuidado el punto de almacena-

miento; es preferible un contenedor hermético y resistente y un almacenamien-

to en el interior de la vivienda protegido del calor excesivo, la luz solar directa y

la humedad.

■ No debe tener ni un tamaño excesivo ni un peso excesivo; debe poder mane-

jarse y trasladarse con rapidez y comodidad.

■ No debe ser el “almacén” de medicamentos de nuestra mascota.

■ No debe ser “compartido” para las personas y las mascotas.

Debemos planificar el contenido con cuidado y tendremos en cuenta que, en al-

gunos casos, es aconsejable disponer de ciertos medicamentos o de cierto instru-

mental que no todo el mundo podrá utilizar con seguridad y eficacia; el hecho de

que haya un medicamento inyectable no implica que todo el mundo que esté en la

casa pueda poner una inyección al perro, saber qué inyección necesita y cuál es la

dosis adecuada. Disponer de herramientas no es nunca un problema, usarlas sin

conocimientos ni experiencia sí que puede serlo.

■ Lejanía y tiempo de desplazamiento desde donde podríamos usar el botiquín

hasta el punto donde podemos encontrar ayuda veterinaria de urgencia en el

caso de que fuera necesaria.

Normas generales básicas

Utilizamos el término “botiquín” tanto para el contenedor donde se guarda un cierto

número de medicamentos, vendajes y material de curas, como para el conjunto de

todos estos elementos dedicados al tratamiento inmediato de casos de urgencia. Por

tanto, un “botiquín” es la caja y también el conjunto de todas las cosas que guarda-

mos en ella para atender a nuestra mascota en un caso de urgencia.

Cuando se trata de un botiquín destinado a personas en lugares de trabajo, el conteni-

do del mismo está regulado por Real Decreto (486/1997 de 14 de abril) que indica el

contenido mínimo y las indicaciones para adaptar el botiquín a las características del

lugar de trabajo o al personal que pueda ser atendido con él. No hay ninguna indica-

ción en términos veterinarios y debemos establecer unos contenidos esenciales que

dependen, exclusivamente, de nuestra experiencia y recomendación.

Hay que destacar que este botiquín sólo pretende cubrir la necesidad de una primera asistencia básica y, no por ello, obviar la visita al veterinario tan pronto como sea posible.

Debemos planificar nuestro botiquín en función de varios aspectos:

■ Número y tamaño de las mascotas que pueden necesitarlo.

■ Cualificación y experiencia que tengamos en atención de urgencias y atención

veterinaria.

Page 6: Primeros Auxiliossssssssssssssaaaaassssssssssssssssssssssssssss

PRIMEROS AUXILIOS

4

El botiquín de urgencias

5

Lo más importante de todo: teléfono de contacto, dirección exacta y horarios de:

■ Nuestra clínica veterinaria habitual.

■ El hospital veterinario abierto 24 horas más cercano.

■ La/las clínicas veterinarias que usamos en casos especiales:

Clínica en nuestras vacaciones. Si vamos de vacaciones a diferentes sitios en todos

ellos buscamos una clínica y un hospital de urgencias: es sencillo encontrarlos en

unos minutos un día laborable a media mañana (las Páginas Amarillas, Internet, las

guías –QDQ– y los teléfonos de información nos ayudan siempre), es mucho más

difícil localizar una por la noche, con prisas y el estrés de ver a nuestra mascota con

un corte en la pata y sangrando.

Clínica más cercana a nuestro domicilio (si no es la clínica habitual).

Clínica/hospital de especialista en caso de que nuestra mascota haya visitado al-

gún especialista por alguna razón en concreto.

Esta información debe estar escrita y ser lo primero que encontremos en nuestro botiquín; no hay nada más importante ante una urgencia que pedir ayuda cualificada a quien pueda prestarla. En muchos casos, incluso por teléfono nos pueden indicar si podemos ayudar de alguna manera a nues-tra mascota hasta que un servicio veterinario pueda tomar el tratamiento a su cargo.

Material de protección

En una urgencia la primera idea es siempre: PEDIR AYUDA. La segunda idea es

siempre: EVITAR DAÑOS MAYORES y PROTEGER; protegerse de lesiones que nos

pueda ocasionar un animal herido, estresado, muy nervioso o con alteraciones de

la consciencia. También es esencial poder proteger a nuestra mascota de autole-

siones o traumatismos que se produzcan como consecuencia de una situación de

urgencia.

Los materiales de autoprotección serían:

1 Guantes de látex para limpiar heridas, tratar hemorragias, quemaduras, etc. Si

hay alguien que pudiera usar el botiquín con alergia al látex se pueden utilizar

guantes de nitrilo en su lugar.

2 Según la mascota que tengamos, es adecuado incluir unos guantes de cuero grueso (son buena idea los guantes de “soldador” que encontramos en fe-

rreterías) que nos ayudan a manejar a gatos, grandes aves, hurones y otras

mascotas que nos pueden morder, arañar o picar si se encuentran asustadas y

doloridas en una urgencia.

3 Un bozal del tamaño (y modelo) adecuado para nuestra mascota.

4 Una manta o una toalla de tamaño adecuado a nuestra mascota nos puede

ayudar a sujetarla, inmovilizarla o protegerla en algunas situaciones de urgencia;

debería almacenarse junto al botiquín de urgencias siempre que sea posible.

5 Una manta térmica ocupa muy poco espacio, prácticamente no pesa nada

y puede ayudarnos a manejar pacientes con traumatismos, en shock o con

hipotermia.

Aunque no están de más, las mascarillas, gafas protectoras, gorros y otros artículos

similares no tienen mucho sentido en un botiquín veterinario de urgencias; ocupa-

rán mucho sitio y casi nunca serán necesarios, ni siquiera los usaremos cuando

estemos intentando ayudar en una situación crítica.VER PLANTILLA(pag. 12)

1

2

3

4

5

Contenido de un botiquín de urgencias

Page 7: Primeros Auxiliossssssssssssssaaaaassssssssssssssssssssssssssss

PRIMEROS AUXILIOS

6

El botiquín de urgencias

7

Material de cura

1 Gasas estériles: un paquete de 20 x 20.

2 Venda de gasa.3 Vendas de crepé: una (o dos si tenemos varias mascotas o si es un perro muy

grande) de 7,5 cm de ancho. Si tenemos un gato o un perro pequeño, es mejor

que sean de 5 cm y si tenemos, por ejemplo, un Pastor Alemán es mejor tener

2 vendas de 10 cm.

4 Vendas elásticas o cohesivas: al menos una pero con las mismas considera-

ciones del caso anterior; 5, 7,5 o 10 cm según el tamaño del perro y una o dos

según haya una o más mascotas y según sean pequeñas o grandes.

5 Esparadrapo de tela: un rollo de 5 cm de ancho.

6 Compresas de tul engrasadas estériles: nos servirán como primera capa de ven-

dajes y curas para favorecer la cicatrización y evitarán, además, que el vendaje

se adhiera a la herida y que retirar el vendaje después resulte doloroso o sea la

causa de reabrir la herida o facilitar una hemorragia.

7 Toallitas con alcohol.8 Toallitas con amoniaco o “lápiz” de amoniaco para picaduras de insectos.

9 Algodón hidrófilo.

Medicamentos de uso externo

1 Un antiséptico general; clorhexidina en solución acuosa al 0,5%.

No podemos utilizarla cerca de los ojos pero es segura, eficaz y no produce dolor ni escozor al aplicarla en una herida.

Podemos emplear povidona yodada en lugar de clorhexidina: Betadine (el en-

vase de color amarillo que es una solución acuosa y no es ni alcohólica ni ja-

bonosa que pueden ser más irritantes); es eficaz pero mancha mucho más.

Diluido con suero fisiológico (1 parte de Betadine y 9 partes de suero fisiológico)

puede aplicarse “cerca” de los ojos aunque no “dentro” de los ojos.

2 Loción corticoesteroide de uso tópico.

3 Agua oxigenada al 3%: no la utilizaremos habitualmente como desinfectante

externo pero en algunos casos, cuando un veterinario nos lo indique por te-

léfono –no debemos tomar esa decisión directamente, hay casos en que los

vómitos pueden ser muy perjudiciales para el paciente–, podemos emplearla

para inducir los vómitos en algunos casos de intoxicaciones.

4 Carbón activado: cápsulas de carbón para utilizarlas únicamente cuando un

veterinario nos lo indique por teléfono en ciertas intoxicaciones.

5 Lágrimas artificiales en gel: hay muchos productos específicos disponibles en

farmacias y cualquiera de ellos nos servirá ante ciertas lesiones oculares para

proteger el ojo de daños mayores hasta llegar al veterinario.

6 Suero fisiológico estéril: lo emplearemos para lavar heridas, quemaduras, pi-

caduras, etc.

Necesita

receta veteri

naria

1

2

3

4

5

8

6 7

9

1

2 3 4 5 6

Page 8: Primeros Auxiliossssssssssssssaaaaassssssssssssssssssssssssssss

PRIMEROS AUXILIOS

8

El botiquín de urgencias

9

2 Solución de rehidratación oral; puede tratarse de sobres para diluir en agua

de bebida, ampollas o frascos de solución concentrada también para diluirla.

3 Si nuestra mascota es epiléptica o ha tenido convulsiones previamente, su ve-

terinario puede recomendarnos disponer de ciertos fármacos (enemas o in-

yectables) para poder ayudar a controlar una crisis convulsiva que no podamos

trasladar con rapidez a la clínica veterinaria. En este caso, será nuestro veteri-

nario quien nos indique qué medicamento debemos tener disponible, cómo y

cuándo utilizarlo y las dosis que le corresponden a nuestra mascota.

4 Si nuestra mascota es diabética es una buena medida disponer de glucosa en sobres o tabletas para el caso de que se presente una crisis de hipogluce-

mia. Siempre las administraremos cuando el veterinario (telefónicamente) nos

lo indique.

¿Por qué es malo medicar a nuestras mascotas?

■ Cada especie animal responde de una forma especial a los medicamentos. Hay algunos que se utilizan con los mismos fines y en las mismas dosis en personas y en perros, por ejemplo el antibiótico amoxicilina.

■ En otros casos, un medicamento que utilizamos con cierta frecuencia y muy alta seguridad en una especie, la amoxicilina en humanos o en perros y gatos, puede ser peligroso en otra; por ejemplo, este antibiótico puede ser tremendamente peligroso, incluso letal en conejos o roedores (hámster, cobaya). Si no conocemos este hecho, podemos provocar graves daños a un conejo al que intentemos “curar” administrándole amoxicilina.

■ Una dosis “normal” de paracetamol para un bebé con un catarro puede ser muy peligrosa para un gato, incluso puede producirle la muerte por un fallo hepático severo. Si empleamos en un perro la dosis de ibuprofeno que habitualmente podemos utilizar en bebés que tienen molestias porque están empezando a salirles los dientes, en el perro podemos provocar una severa gastritis e incluso una perforación gástrica.

■ Si nuestro perro tiene un problema de tiroides necesitará una dosis hasta 8 veces superior y repetida 2 veces más frecuentemente que la dosis que se administraría en una persona con una enfermedad similar. La lista de posibilidades para cometer errores, errores graves y errores potencialmente letales es casi infinita.

■ Antes de arriesgarnos a cualquiera de estas posibilidades, la norma es: “no hacer nunca daño” y consultar a un veterinario antes de tomar decisiones, bien intencionadas, pero sin conocimientos específicos suficientes.

Necesita

receta veteri

naria

Necesita

receta veteri

naria

1 2 3 4

Medicamentos de uso interno

Salvo que tengamos una preparación sanitaria, es mejor no utilizar medica-mentos que tienen efectos que nos pueden resultar desconocidos y que no siempre nos ayudan en casos en los que, aparentemente, deberían hacerlo. Dar un antiemético –un medicamento contra los vómitos– a un perro que se ha comido un hueso es, no sólo perjudicial, sino que puede resultar muy PELIGROSO para él. Igualmente, podemos encontrar docenas de ejemplos semejantes en los que un medicamento determinado no debe administrarse en un caso concreto sin la atención sanitaria cualificada.

La “automedicación veterinaria” (que una persona sin conocimientos espe-cíficos prescriba o administre una medicación a su perro o su gato) es repro-bable; únicamente un veterinario debería prescribir una medicación para un animal, especialmente en situaciones delicadas y de urgencia. Pese a ello, en casos muy concretos, es adecuado disponer de ciertos medios para que si el veterinario, por teléfono, nos indica que los utilicemos, podamos hacerlo con rapidez.

Pese a esta recomendación general, es conveniente disponer de algunas herra-

mientas de tratamiento no para utilizarlas a nuestro criterio, sino para poder utili-

zarlas en casos realmente graves y bajo instrucciones –al menos telefónicas– de

nuestro veterinario:

1 Corticoide inyectable. Necesita receta veterinaria. Si lo adquirimos en la

farmacia, debemos disponer también de jeringas y agujas de inyección.

Page 9: Primeros Auxiliossssssssssssssaaaaassssssssssssssssssssssssssss

PRIMEROS AUXILIOS

10

El botiquín de urgencias

11

Instrumental de curas

Es necesario recordar que no se trata de disponer de un equipo completo de ci-

rugía para que lo use cualquier persona que esté disponible en el momento de la

urgencia, la idea es que haya un cierto número de herramientas en el botiquín de

urgencias para que las pueda utilizar alguien que tenga conocimientos y experien-

cia suficientes ante una emergencia.

Los componentes instrumentales del botiquín serían:

1 Pinzas de mano o de disección.

2 Tijeras rectas de curas.

3 Torniquete de goma látex.

4 Pinza Pean para poder colocar el torniquete cuando sea preciso.

5 Pinza de depilar. 6 Pinza mosquito recta sin dientes.

7 Termómetro digital.

8 Linterna de mano.

9 Agujas y jeringas de inyección, varios tamaños de ambas. Las utilizaremos para

lavar heridas, proyectar suero fisiológico o suministrar agua o medicaciones, en

este caso, nuestro veterinario nos indicará si debemos usarlas, cuándo y cómo.

Otros materiales

1 Bolsa de frío químico.

1

2

3/4

5

7

9

8

6

1

¿Dónde consigo todo el material y los medicamentos necesarios?

■ Las vendas, gasas, esparadrapo y otros materiales de curas y vendajes, junto con el ins-trumental, podemos encontrarlo en oficinas de farmacia, muchas veces bajo encargo, pero habitualmente pueden conseguirnos lo que necesitamos. También en establecimientos de ortopedia suelen disponer de todos los productos, incluso hay muchas tienda online en las que se pueden adquirir a través de Internet.

■ Los medicamentos básicos que hemos incluido entre nuestras sugerencias, siempre deben adquirirse en farmacias y en el caso de que necesiten una receta para su dispensación, debe-mos solicitarla a nuestro veterinario.

■ Algunos desinfectantes, antisépticos, lágrimas artificiales o el carbón activado, son especiali-dades OTC, es decir, pueden adquirirse en farmacias sin receta de ningún tipo.

■ Finalmente, una magnífica opción es dirigirse al veterinario habitual que atiende a nuestras mascotas, llevarle la lista de nuestro botiquín de urgencias, explicarle qué estamos haciendo y por qué y pedirle ayuda y consejo. No sólo puede sugerirnos algunos cambios o mejoras en el contenido de nuestro botiquín, sino que nos dará consejo sobre dosis, usos, precauciones e indicaciones de cada cosa, puede suministrarnos los vendajes y el instrumental perfecta-mente adaptados a las características y tamaño de nuestros animales de compañía y puede proponernos otros medicamentos similares o mejores en algún sentido.

■ Es evidente que será el veterinario quien nos dará instrucciones, pautas y tratamientos en pa-cientes con enfermedades crónicas (perros diabéticos, con artrosis, con enfermedades crónicas del estómago o del intestino, epilépticos, etc.) pero es una buena idea contar con él para que nos asesore, también, en el caso de animales sanos en los que sólo buscamos tener a mano algunos materiales para prestarles una atención inmediata en caso de tener una urgencia.

Page 10: Primeros Auxiliossssssssssssssaaaaassssssssssssssssssssssssssss

12

Teléfonos y direcciones de interés

Clínica veterinaria habitual:Dirección:

Horario:

Teléfono habitual:

Teléfono de urgencias:

Persona de contacto:

Hospital veterinario abierto 24 horas:Dirección:

Teléfono:

Persona de contacto:

Clínica veterinaria en vacaciones:Dirección:

Horario:

Teléfono habitual:

Teléfono de urgencias:

Persona de contacto:

Clínica/hospital de especialista:Dirección:

Teléfono habitual:

Teléfono de urgencias:

Persona de contacto:

Notas: