Primo Feliciano Velázquez, 1860-1953

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/26/2019 Primo Feliciano Velzquez, 1860-1953

    1/5

    PRIMO FELICIANO VELZQUEZ1860-1953

    Abogado, historiador, periodista, nahuatlato, poltico, guadalupanista,traductorde Horacio y humanista cabal, fue Don Primo Feliciano Velz-quez. Naci en el pueblo de Santa Mara del Ro, SLP. el 6 de junio de1860. Fueron sus padres D. Octaviano Velzquez y Da. Mara de laConcepcin Rodrguez.

    Los primeros estudios los llev en su tierra natal, dando pruebas de suingenio desde el principio de su vida escolar, cuando gan su primer pre-mio. Hacia 1866, cuando el ejrcito francs iniciaba la retirada, pas porSanta Mara del Ro un batalln de ste. Era la poca de los exmenes.Ante la Junta Inspectora, los alumnos y el pblico, la banda militar dedicho batalln tom parte en el programa. El ms pequeo de los escolares-en estatura y edad - era precisamente D. Primo; pas el primero, seexamin con xito ante tan selecta concurrencia y obtuvo su primer triunfo:una moneda de oro.

    Antes de que cumpliera los nueve aos de su edad, el venerable y cultoprroco del lugar, D. Anastasio Escalante, humanista y telogo eminente,despus Rector del Seminario Conciliar y cannigo, lo tom bajo su direc-cin, le ense latinidad y lo encamin al Seminario para que all cursaralos estudios profesionales.

  • 7/26/2019 Primo Feliciano Velzquez, 1860-1953

    2/5

    Ingres al Seminario Conciliar Guadalupano Josefino en 1872. Allcurs las humanidades, filosofa y derecho y all adquiri la slida yprofunda formacin humanstica, filosfica y jurdica que lo capacit paralas grandes obras que emprendi despus como periodista, escritor ypoltico.

    Sus estudios en el Seminario fueron brillantes. Entre otros, en 1878obtuvo diploma y premio y la mejor calificacin en derecho cannico yderecho romano y civil patrio. En el primero lo acompa en el triunfo D.Juan N. Rucias, quien fue su compaero inseparable en la profesin y en elperiodismo. Al siguiente ao, 1879 y en las mismas materias, obtuvo lamejor calificacin, acto pblico meritorio, premio y diploma.

    Alumno distinguido en el Seminario, fue tambin distinguido orador.Ah pronunci sus primeros discursos. En las solemnes distribuciones de

    premios de los aos de 1878 y 1879 ley sendas piezas oratorias, quevinieron a ser sus primeros impresos.

    En 1879 abandon el Seminario para concluir su carrera de abogado,haciendo en lo particular los estudios que le faltaban. Pero volvi a l. Y el23 de octubre de 1880, en el mismo Seminario, present su examenprofesional. Contaba veinte aos de edad. Ya recibido como abogado,desempe en este plantel las ctedras de latn y derecho civil.

    Tres aos ms tarde se inici en el periodismo. A principios de 1883,

    en sociedad con D. Francisco de P. Cosso y Pea, fund el peridico LaVoz de San Luis, cuyo fin era promover la celebracin del primercentenario del nacimiento de Don Agustn de Iturbide. ColaborabanManuel Jos Othn, Ventura Dvalos y Francisco de Ass Castro.

    El mismo objeto del peridico -la exaltacin de Iturbide- provoc lapolmica con los del bando contrario. El otro peridico El Correode SanLuis, correspondi con virulentos ataques y stiras, a las que generalmentecontestaba Don Primo con artculos serios, de fondo o con simplesaclaraciones.

    El editorial del primer nmero fue escrito por Don Primo. Esto le valigrandes elogiosdel famoso Lic D. Ignacio Aguilar y Marocho, director a lasazn deLa Voz de Mxco, que lo reprodujo; y fue la ocasin para iniciaruna sincera amistad con escritores eminentes, como D. Miguel Martnez,D. Tirso Rafael Crdova, D. Jos Sebastin Segura y otros.

  • 7/26/2019 Primo Feliciano Velzquez, 1860-1953

    3/5

    Para el 27 de septiembre Don Primo y los organizadores de laconmemoracin de dicho centenario, prepararon una magna velada. Hubopremios para los participantes en el concurso, Othn compuso la letra delHimno a Iturbide y el afamado Len Zavala, la msica y Don Primo eldiscurso. Cuando empezaba el acto, una horda encabezada por un

    conocido demagogo" lvaro J. lvarez, irrumpi en el Teatro Alarcndisparando y escandalizando. La polica les dio la mano y cerrviolentamente el local.

    En diciembre de ese mismo ao de 1883 y en Venado SLP., contrajomatrimonio con Doa Julia Olivares. De los hijos que tuvieron slosobrevivieron Concepcin y Guadalupe.

    En 1884 resucit el peridicoLa Voz de San Luis, pero dur poco, puesen el siguiente mes de enero de 1885 y en unin de los licenciados Juan N.

    Ruelas, y Jos Guadalupe Rostro y Ambrosio Ramrez, fund El Es-tandarte, peridico que se extingui en 1912.

    El carcter de este peridico, libre, poltico y de oposicin al cacicazgodiezgutierrista, le acarre no pocas penalidades y desgracias, inclusive lacrcel varias veces, de medio ao una de ellas. Por semejantes razones,aos despus, se refugi en los Estados Unidos. ElEstandarte, siempreveraz, en ms de un cuarto de siglo, recogi valioso contenido, tantohistrico, como sociolgico e informativo.

    Aunando a su profesin de abogado y al periodismo el estudio de lahistoria regional, bien pronto, en artculos y discursos, se ciment comoacucioso, documentado y elegante historiador. En esto lo alentaba el otrogran historiador potosino coterrneo suyo, el Sr. Cannigo D. FranciscoPea, con quien mantuvo una estrechsima amistad.

    Consagr lo mejor de su vida al estudio de la historia potosina, y susprincipales obras a ella se refieren. Explorando en archivos y bibliotecas ya su costa, sin subsidio alguno, e investigando en los mismos monumentosprehispnicos del Estado, pudo obtener un buen acopio de material para lahistoria de San Luis Potos. Una parte de ese material lo dio a conocer enpreciada Coleccin de documentos para la historia de San Luis Potos, encuatro volmenes, editada por l mismo (2a. ed. 1985), y otra parte en laHistoria de San Luis Potos, en cuatro volmenes tambin, editada en1946-1948 y en 1982.

    Por sus mritos en la historia y en las letras mereci ser inscrito en ellbum de varias sociedades literarias y cientficas. En 1886 fue llamado, a

  • 7/26/2019 Primo Feliciano Velzquez, 1860-1953

    4/5

    los veintisis aos de edad, a la Real Academia de la Lengua; en 1898, a laSociedad Mexicana de Geografa y Estadstica; en 1918, a la AntonioAlzate; en 1920, a la Academia Mexicana de la Historia Correspondientede la Real Espaola; aos despus ingres como socio fundador, en laAcademia Mexicana de Santa Mara de Guadalupe. Al fundarse en San

    Luis Potos la Junta Local de Bibliografa Cientfica, se le eligi secretariode la misma; fue el nico que trabaj y qued como socio correspondientedel Instituto Bibliogrfico Mexicano.

    Al enviudar en 1890 busc un consuelo en los estudios. Fue su mejorpoca. Sin salirse del campo de la historia, a solas, se dio al estudio delnhuatl con sumo xito. Ferviente guadalupano, tradujo del mexicano elNicanmopohua, que lleva muchas ediciones, y el Cdice Chimalpopoca,Anales de Cuautitln y Leyenda de los soles, obra editada tres veces.Adems, devoto franciscano, miembro de la V. O. T. de San Francisco,

    escribi una documentada y hermosa biografa del Pobrecillo de Ass,(Mxico, 1940); en 1931, apoyado en manuscritos en nhuatl, sac a la luzLas Apariciones de Santa Mara de Guadalupe,(2a. ed. 1981), y en 1945La historia original guadalupana; tambin tradujo los Anales de JuanBautista, manuscrito indito en nhuatl. Hasta donde la edad se lo permiti,diariamente emprendauna caminata desde su casa hasta el santuario de Guadalupe, al filo delmedioda.

    Escritor nato, slo accidentalmente fue poltico activo, cuando fungi

    como diputado por Santa Mara del Ro en la XXIV Legislatura local. Porlas ocupaciones y por la edad, abandon primero el periodismo y despusla profesin, pero no as la pluma. Recluido en su domicilio, sigui es-cribiendo. Adems de las traducciones en nhuatl, logr otras del latn y delitaliano, lengua sta que ley extensamente cuando se documentaba para labiografa de San Francisco. Concluida la redaccin de la Historia de SanLuis Potos,concurs en el certamen que abri la Academia Mexicana de laLengua con motivo del centenario cervantino y present un magnficotrabajo: "Los bigrafos y los crticos de Cervantes" que mereci mencinhonorfica, y en la Academia Mexicana de la Historia present un trabajosobre D. Joaqun Garca Icazbalceta. Finalmente, a la avanzada edad de no-venta aos, sus ojos no cansados de escudriar el pasado, se hundieron enel estudio del conflicto religioso, y as escribi La Revolucin y losCristeros.

    Desde 1945, agobiado por la edad y los trabajos, empez a retirarse delmundanal ruido. Meses antes de morir se recogi en la cama, conservandosu plena 1ucidez pasaba el tiempo leyendo novelas policacas. Vino a morir

  • 7/26/2019 Primo Feliciano Velzquez, 1860-1953

    5/5

    el 19 de junio de 1953, a los pocos das de cumplir los noventa y tres aosde edad. Al da siguiente su cadver, con las ropas de terciario franciscano,fue llevado al templo de la Tercera Orden de San Francisco para las honrasfnebres. Hoy sus restos yacen en la Catedral potosina.

    Hombre de su tiempo, sinti en carne viva las injusticias de su poca yluch contra ellas mucho antes que los precursores de la revolucin; en superidico, que marc el trnsito del periodismo antiguo al moderno,promovi la justicia social, no slo las letras y las ciencias. Dio a conocermuy importantes documentos de tal tema y particip en algunos congresos"sociales". Soport con valenta la persecucin oficial, pero no se doblegni ante la crcel. Su inolvidable figura -baja estatura, frente amplia, ojospequeos y vivos, aire bondadoso y paternal- ocupan siempre uno de losprimeros lugares en las letras nacionales. Rafael Montejano y

    Aguiaga.