5
PRINCIPALES DIALECTOS DE COLOMBIA Idioma español en Colombia El idioma español es la lengua oficial de Colombia y de varios países de América. Pero en Colombia, según estimaciones, se hablan aproximadamente 11 dialectos del castellano que le dan lugar a algunas particularidades. Dialectos de montaña Español antioqueño (paisa) Español bogotano (rolo) Español cundiboyacense Español andino (pastuso o serrano) Dialectos de las tierras bajas Español costeño Español llanero Español pacífico (chocoano) Español isleño Español vallecaucano Español santandereano Español tolimense (opita) Dialecto bogotano o rolo Hablar de un dialecto meramente bogotano es difícil en estos tiempos; es en Bogotá donde confluyen todas las diferentes culturas del país. Sin embargo, todavía se encuentran rasgos característicos del rolo o del cachaco antiguo, habla que manifiesta una notable semejanza con el español de Castilla. Esta semejanza con el español castellano se observa en la articulación plena de la -s postvocálica sin la tendencia a la aspiración o elisión de los dialectos costeños del caribe. También es típico de Bogotá,

Principales Dialectos de Colombia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Dialectos de Colombia

Citation preview

Page 1: Principales Dialectos de Colombia

PRINCIPALES DIALECTOS DE COLOMBIA

Idioma español en Colombia

El idioma español es la lengua oficial de Colombia y de varios países de América. Pero en Colombia, según estimaciones, se hablan aproximadamente 11 dialectos del castellano que le dan lugar a algunas particularidades.

Dialectos de montaña

Español antioqueño (paisa)

Español bogotano (rolo)

Español cundiboyacense

Español andino (pastuso o serrano)

Dialectos de las tierras bajas

Español costeño

Español llanero

Español pacífico (chocoano)

Español isleño

Español vallecaucano

Español santandereano

Español tolimense (opita)

Dialecto bogotano o rolo

Hablar de un dialecto meramente bogotano es difícil en estos tiempos; es en Bogotá

donde confluyen todas las diferentes culturas del país. Sin embargo, todavía se

encuentran rasgos característicos del rolo o del cachaco antiguo, habla que manifiesta

una notable semejanza con el español de Castilla. Esta semejanza con el español

castellano se observa en la articulación plena de la -s postvocálica sin la tendencia a la

aspiración o elisión de los dialectos costeños del caribe. También es típico de Bogotá,

como de todo el interior de Colombia, la -n final alveolar como en Castilla, la no

confusión ni trueque de -l y -r. En los hablantes de más edad aún se oye la distinción

entre el fonema palatal lateral de "pollo" y la semiconsonante de "poyo", aunque el

yeísmo se ha extendido hoy entre casi todos los hablantes de la capital, incluso entre

los hablantes más cultos. Existe cierta tendencia, común a buena parte de Colombia, a

usar usted en vez de tú entre familiares y amigos, aunque los hablantes cultos suelen

Page 2: Principales Dialectos de Colombia

usar tú y usted según la norma panhispánica.

Dialecto cundiboyacense

Artículo principal: Español cundiboyacense

Es el que se habla en los departamentos de Boyacá y Cundinamarca, y por cierto el

más original, sin tener en cuenta la capital, Bogotá. En esta región colombiana la

generalización del ustedes ha originado la creación de un pronombre alternativo[cita

requerida] para el trato más próximo o coloquial: su merced, pronunciado sumercé.

Como en buena parte del interior, está muy extendida la realización faríngea de la /s/

prevocálica: nosotros > nojotros, los árboles > loj árboles. este dialecto ha sido unos

de los más antiguos.

Dialecto costeño

Artículo principal: Español costeño colombiano

El habla costeña de la Región Caribe de Colombia pertenece a los dialectos españoles

de base meridional o atlántica, con rasgos afines al español de Andalucía y Canarias y

al resto de dialectos caribeños. Este español atlántico, más o menos extendido por las

zonas bajas de América, presenta la debilitación de las consonantes finales: la -s

preconsonántica se realiza aspirada [h], costa [kóhta], o se elimina en posición final,

las manos [lah máno]; la -n final de palabra se articula en el velo del paladar (pan >

pang) y entre los hablantes menos cultos la /l/ postvocálica se articula como una /r/

simple, algún > argún[cita requerida]. Entre los hablantes menos cultos de algunas

zonas se da un fenómeno de geminación de consonantes, posiblemente de origen

africano: Cartagena > Cattagena, verdad > veddá, cargar > caggá (rasgo común con el

español cubano y la República Dominicana). Al contrario del resto de Colombia, el

español costeño hace uso muy amplio del pronombre tú, a veces entre desconocidos o

en situaciones de formalidad. El voseo es muy escaso y solo se oye de forma

esporádica en las formas verbales, especialmente en situaciones muy familiares o

informales entre los hablantes de los departamentos de Guajira (sur) y el Cesar

(norte): "¿A dónde vai(s)?" "Mira dónde te sentái(s)".

Subvariantes: guajiro, barranquillero, samario, vallenato, cartagenero etc.

Dialecto vallecaucano o valluno

Artículo principal: Español vallecaucano

Este acento es típico de la región del valle del río cauca. En fonética destaca por la

articulación bilabial nasal [m] de la /-n/ final (tren > trem, pasión > pasiom). La /s/ final y

preconsonántica suele mantenerse (no es extraña la aspiración entre los hablantes

menos cultos), pero en posición prevocálica es común la realización faríngea /s /> [h],

Page 3: Principales Dialectos de Colombia

especialmente en los enlaces: necesitar > [nehesitár] nejesitar (hablantes menos

cultos), los hombres [loh ómbres] lojombres (muy extendido entre todo tipo de

hablantes). Esta realización [h] de la /s/ está más o menos extendida por todo el

interior de Colombia. El uso de tú es muy excepcional en la zona valluna al igual que el

vos. El uso del usted es utilizado en situaciones de formalidad.

Dialecto santandereano

Artículo principal: Español santandereano

Es el español que se habla en los departamentos de Santander y Norte de Santander,

al oriente del país. En esta zona aún quedan numerosos restos del fonema palatal

lateral de "calló" o "arrollo" que suenan diferentes de "cayó" y "arroyo". El ustedeo es

casi general en toda la zona, si bien los hablantes cultos no desconocen el tú,

especialmente en zonas urbanas y entre los hablantes jóvenes. No hay diferencia

entre S y C, la pronunciación de la S se hace siempre aunque en la zona norte no es

extraña la aspiración o reducción de la -s final o postvocálica debido a la cercanía de

la región costeña.

Subvariantes: norsantandereana (tachirense), sursantandereano.

Dialecto pastuso

Artículo principal: Español pastuso

Es típico de la región suroccidental de la nación principalmente en el departamento de

Nariño. Los hablantes tradicionales distinguen pollo con palatal lateral y poyo con

semiconsonante. En las zonas de fuerte influencia quechua se encuentra la realización

fricativa o arrastrada del fonema /rr/ múltiple que es típica del español andino de

Ecuador, Perú y Bolivia debido a su cercanía.

Dialecto tolimense u opita

Artículo principal: Español tolimense

Es el español hablado en los departamentos del Huila y el Tolima. Se caracteriza por

la lentitud en la locución normal y por la creación de diptongos a partir de los hiatos

/ea/ y /eo/: pelear > peliar, peor > pior (fenómeno muy extendido en el habla coloquial

de América latina).

Dialecto llanero

Artículo principal: Español llanero

Es el español que se habla en los departamentos orientales de los llanos orientales

colombo-venezolanos, posee una notable influencia indígena y una entonación

particular en ambos lados de la frontera.

Page 4: Principales Dialectos de Colombia

En general suprime, o bien, debilita la –s redundante del plural, v.g.: loj antioqueño, loj

perro, cuatronarice (cuatronarices, especie local de serpiente), loj padrino.

Tiene una composición nominal similar a las hablas costeñas, v.g.: pativoltiao (pata +

volteado), amarrao, etc.

Formación del pretérito compuesto de subjuntivo con el verbo “ser”, v.g.: “Si no fuera

(hubiera) sido por Guadalupe Salcedo…”

Aunque en las principales ciudades por motivo de la diversidad de culturas de

personas provenientes de otras partes del país, el habla es más parecido al del interior

del país con un español de acento neutro.

Dialecto chocoano

Artículo principal: Español chocoano

El español chocoano, que se extiende fuera del departamento por casi todo el litoral

pacífico, posee una notable influencia africana. En el departamento estricto del Chocó

la /s/ final se reduce con niveles comparables a la costa caribeña (estos señores > eto

señore), la -n final se velariza como en el Caribe (canción > cansiong, ven > veng). Es

claramente africana la articulación de /d/ como /r/ en posición intervocálica: todo >

toro, cada > cara y no es extraña la confusión de -l y -r preconsonántica o final ( "alma"

y "arma" suenan igual con un sonido intermedio entre /l/ y /r/ como sucede en el

español antillano).

Dialecto isleño

Artículo principal: Español isleño

Es el acento que se habla en las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina en

el Caribe colombiano. Combina elementos del español caribeño con el criollo

sanandreseano, dándole un toque anglosajón al acento