3
- PRINCIPALES DIFERENCIA'S ENTRE EL MOVIMIENTO 'ESTUDIANTIL DE 1:968 Y EL DEL ", " . I ': ". " , ' _ ':' ..._ _,' .; _ . Por Mario Ruiz Massieu t .. --.. Introducción En los últimos veinte años, la sociedad mexicana se ha vis- to convulsionada por dos importantes movimientos estudian- tiles, que tienen como denominador común la protesta en con- tra de las decisiones y acciones de las autoridades (gubernamentales o universitarias) y la demanda de ciertas concesiones. Un primer acercamiento a ambos movimientos permite encontrar un conjunto de semejanzas, tales comola organización de manifestaciones multitudinarias, la utiliza- ción de la huelga estudiantil como mecanismo de presión, la búsqueda de apoyos en otros sectores de la sociedad, el "asam- bleísmo" , etcétera; que podría inducir a la tentación de una clasificación común, Empero, un análisis más detallado.de los sucesos, muestra una serie de divergencias que otorgan a ambos fenómenos su singularidad y permite diferenciarlos claramente. El presente trabajo contiene un breve análisis comparati- vo de los rasgos distintivos de los conflictos generados por di- chos movimientos, realizado a partir de la descripción sinté- tica de nueve de los aspectos característicos más relevantes de ambos procesos. l. Origen El movimiento estudiantil de 1968 se inicia el 23 de julio de ' ese año, con una reyerta entre estudiantes de la No. 2 del IPN Yalumnos de la preparatoria particular Isaac Ochoterena, ubicadas ambas escuelas en las inmediaciones de la Plaza de la Ciudadela, en la que interviene un batanón del Cuerpo de Granaderos, involucrando a estudiantes cíe III Vocacional No. 5, situada a poca distancia de la mencionada Plaza. Tres días después, el 26 de julio, convergen en la Alame- da Central una manifestación de universitarios que celebra- ba el aniversario del triunfo de la Revolución Cúbana, con una marcha de estudiantes politécnicos que protestaba por De manera sucinta y esquemática he querido comparar los movimientos es- tudiantiles 68-86/87 a fin de sentar algunas premisas que permitan desarro- llar un trabajo de mayor alcance y profundidad sobre estas dos convulsiones sociales . los sucesos del día 23. Ambos contingentes, unidos;'resuel- ven dirigirse a la Plaza de la Constitución; acción que es im- por policías-y granaderos, generándoseun nuevo zit:- farrancho, con un 'saldo·de varios heridos.' El conflicto se recrudece el lunes 29, cuando una manifes- tación de protesta por los acontecimientos:es disper- sada pór el ejérdto,que derriba de un bazucazo la puerta del plantel Na'. 1 IaEs éuela Nacional Preparatoria, ubicada en San Ildefonso, y Se pralizáa todali'ÚnivérSidad el mar- tes 30 de julio, con el llamado delRector, Ing. JaVier Barros . Sierra, adefender la autonomía universitaria y la -puesta de la bandera nacionalam édíaasta en:la Ciudad Universitaria. A diferencia: del estudianÚlde168, cuyoori- gen pareciera ser difuso y espontáneo, el movimiento estu- diantil del CEU es planteado por un gt"4po de- estudiantes, ' . ,, ' , I , pertenecientes él orgmizaciones políticas con 'fuertes intere- ses dentro de la Revolucionaria Punto Crítico y Convergericia Comunista 7 de enero, que mediante el manejo parcial,de la información y la difusión de ciertas consignas, capitaliza la oposición exis- tente en los planteles universitarios de nivel medio superior a algunas de las medidas de reforma académica de la Uni- versidad aprobadas por el Consejo Universitario en septiem- brede 1986. De esta manera, manipulando la información en torno al significado e implicaciones de las modificaciones a los regla- mentos generales deinscripciones, exámenes y pagos, los lí- deres fundadores del CEU realizan unaserie .de reuniones ' privadas y visitas públicas a los planteles del 'CCH y de la ENP para denunciar el supuesto carácter elitista; antidemo- crático r antipopular de la reforma, así como para establecer contactos y alianzas con los diversos grupos políticos existen- tes en la UNAM, que operaban en forma dispersa en las dis- tintas dependencias. Situación que produce un considerable aumento de su capacidad de convocatoria, lo cual permite la creación de un organismo con gran potencial de movilización estudiantil. 2. Líderes Y participantes El movimiento del 68, es un movimiento de estudiantes, apo- yado por maestros y otros sectores populares, sin una filia- ción política claramente definida, que se radicaliza al, calor ------------ 25 _

principales diferencia's entre el movimiento 'estudiantil de 1:968

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: principales diferencia's entre el movimiento 'estudiantil de 1:968

-PRINCIPALES DIFERENCIA'S ENTRE

EL MOVIMIENTO 'ESTUDIANTIL DE 1:968Y EL DEL CEU(1~8~,~1987}. ", "

. I ': ". " , ' ~. _ ':' ..._ _,' .; _ .

Por Mario Ruiz Massieut ..

--..

Introducción

En los últimos veinte años, la sociedad mexicana se ha vis­to convulsionada por dos importantes movimientos estudian­tiles, que tienen como denominador común la protesta en con­tra de las decisiones y acciones de las autoridades(gubernamentales o universitarias) y la demanda de ciertasconcesion es. Un primer acercamiento a ambos movimientospermite encontrar un conjunto de semejanzas, tales comolaorganización de manifestaciones multitudinarias, la utiliza­ción de la huelga estudiantil como mecanismo de presión, labúsqueda de apoyos en otros sectores de la sociedad, el "asam­bleísmo" , etcétera; que podría inducir a la tentación de unaclasificación común , Empero, un análisis más detallado.delos sucesos, muestra una serie de divergencias que otorgana ambos fenómenos su singularidad y permite diferenciarlosclaramente.

El presente trabajo contiene un breve análisis comparati­vo de los rasgos distintivos de los conflictos generados por di­chos movimientos, realizado a partir de la descripción sinté­tica de nueve de los aspectos característicos más relevantesde ambos procesos .

l. Origen

El movimiento estudiantil de 1968 se inicia el 23 de julio de 'ese año, con una reyerta entre estudiantes de la Vociici~nal

No. 2 del IPN Yalumnos de la preparatoria particular IsaacOchoterena, ubicadas ambas escuelas en las inmediacionesde la Plaza de la Ciudadela, en la que interviene un batanóndel Cuerpo de Granaderos, involucrando a estudiantes cíe IIIVocacional No. 5, situada a poca distancia de la mencionadaPlaza.

Tres días después, el 26 de julio, convergen en la Alame­da Central una manifestación de universitarios que celebra­ba el aniversario del triunfo de la Revolución Cúbana, conuna marcha de estudiantes politécnicos que protestaba por

De manera sucinta y esquemática he querido comparar los movimientos es­tudiantiles 68-86/87 a fin de sentar algunas premisas que permitan desarro­llar un trabajo de mayor alcance y profundidad sobre estas dos convulsionessociales .

los sucesos del día 23. Ambos contingentes, unidos; ' resuel­ven dirigirse a la Plaza de la Constitución; acción que es im­pedid~por policías-y granaderos, generándoseun nuevo zit:­farrancho, con un 'saldo·de varios heridos. '

El conflicto se recrudece el lunes 29, cuando una manifes­tación de protesta por los re~ientes acontecimientos:es disper­sada pór el ejérdto,que derriba de un bazucazo la puerta delplantel Na'. 1 d~ IaEséuela Nacional Preparatoria, ubicadaen San Ildefonso, y Se pralizáa todali'ÚnivérSidad el mar­tes 30 de julio, con el llamado delRector, Ing. JaVier Barros

. Sierra, adefender la autonomía universitaria y la -puesta dela bandera nacionalam édíaasta en:la Ciudad Universitaria.

A diferencia: del moVimient~ estudianÚlde168, cuyoori­gen pareciera ser difuso y espontáneo, el movimiento estu­diantil del CEU es planteado por un gt"4po de-estudiantes,

' . ,, ' , I ,

pertenecientes él orgmizaciones políticas con 'fuertes intere-ses dentro de la UNAM;~rftosim eI'PRT,ia~CiónRevolucionaria Punto Crítico y Convergericia Comunista 7de enero, que mediante el manejo parcial ,de la informacióny la difusión de ciertas consignas, capitaliza la oposición exis­tente en los planteles universitarios de nivel medio superiora algunas de las medidas de reforma académica de la Uni­versidad aprobadas por el Consejo Universitario en septiem­brede 1986.

De esta manera, manipulando la información en torno alsignificado e implicaciones de las modificaciones a los regla­mentos generales deinscripciones, exámenes y pagos, los lí­deres fundadores del CEU realizan unaserie .de reuniones 'privadas y visitas públicas a los planteles del 'CCH y de laENP para denunciar el supuesto carácter elitista; antidemo­crático r antipopular de la reforma, así como para establecercontactos y alianzas con los diversos grupos políticos existen­tes en la UNAM, que operaban en forma dispersa en las dis­tintas dependencias. Situación que produce un considerableaumento de su capacidad de convocatoria, lo cual permite lacreación de un organismo con gran potencial de movilizaciónestudiantil.

2. Líderes Y participantes

El movimiento del 68, es un movimiento de estudiantes, apo­yado por maestros y otros sectores populares, sin una filia­ción política claramente definida, que se radicaliza al ,calor

------------ 25 _

Page 2: principales diferencia's entre el movimiento 'estudiantil de 1:968

de'los acontecimientos y, a través de la adopción de actitudes

contestatarias, propicia la integración de sus principales lí­deres y algunos de sus miembros a los grupos y partidos polí­

ticos.de izquierda.En 1986 , prácticamente todos los dirigentes estudiantiles

pertenecen a una agrupación política antes de la fundacióndel CEU; la mayor parte de estas agrupaciones (el PRT, Pun­to Crítico , Convergencia Comunista, Corriente en Lucha, et­cétera) tienen en la Universidad su mayor base de apoyo y~ encuentran, por lo tanto , íntimamente vinculadas a los con­flictos universitarios. Esta situación permite que el discursopolítico manejado por los líderes en 1986 sea más homogé­neo}' ,mejor estructurado que el de sus colegas en 1968 .

3. Demandas

.'En 1968 ; los estudiantes demandaban al gobierno la satisfac-ción"de un pliego petitorio de seis puntos:

, , ~ Libertad de todos los presos políticos ., ,' . -: . Supresión de los delitos de disolución social, contenidos'

"

en los artículos 145 y 145 bis del Código Penal.• Destitución del Jefe y Subjefe de la policía preventiva

del D.F.o' . 'Indemnización a las víctimas de los actos represivos.~ Supresión del Cuerpo de Granaderos.

• Castigo a los funcionarios responsables de actos de vio­. lencia contra Jos estudiantes.

.Así como el establecimiento de un diálogo público entre lasautoridades y los estudiantes, para la negociación de las peti­ciones.

En 1986 , el CEU exigía a las autoridades universitarias:

• Derogación de las reformas aprobadas, a los reglamen­tos generales de inscripciones, exámenes y pagos.

• Aumento del· 100% al presupuesto un iversitario.• Realización de un Congreso Universitario con carácter

resolutivo.

Posteriormente, el CEU demandó a la Institución su recono­cimiento oficial como organización representativa del sectorestudiantil, mediante la firma de un convenio de condicionesmateriales de estudio. .

Como puede observarse por el tipo de demandas y su in­t~nción final, el movimiento del CEU persigue objetivos a máslargo plazo, dentro de un ámbito más definido; en tanto queel movimiento del 68 buscaba reivindicaciones inmediatas ycentraba sus demandas en el castigo de los presuntos respon­sables de la violencia.

4. Contexto social

Un aspecto determinante para comprender la dinámica deambos movimientos estudiantiles es el contexto social en quese desenvuelven.

En este sentido, en 1968 la sociedad mexicana transitaba

por un largo periodo de esta bilidad econó mica y social; se te­

nía un efectivo control polít ico de los dive rsos sectores y laspocas organizaciones políticas independientes existentes , se

caracterizaban por su aislamient o y su escasa capacidad deconvocatoria.

En 1968 el país atraviesa por una aguda crisis económicaque afecta a todos los sectores de la sociedad, Se registran bro­tes de descontento e inconform idad social y, particularmentea raíz de los sismos de 1985, proliferan un a gran cantidadde organizaciones políticas independi ente s con creciente ca­pacidad de movil ización.

5. Cobertura del movimiento

En 1986 , la protesta estudia nt il se inicia en el IPN , con lamarcha del Casco de Santo Tomás a la Alam eda Central, rea­lizada el 26 de julio; y se generaliza rápidame nte a la Uni­versidad Nacional , la Escuela Normal Superior, la Universi­dad Autónoma de Chapingo y algunas unive rsidades deprovincia e incluso privadas; llegando a generarse un Conse­jo Nacional de Huelga .

En 1986, el conflicto se suscita en la U NAM y no tras­ciende hacia otras instituciones educa tivas de nivel superior.Únicamente el IPN se ve afectado, meses después, por un pro­blema semejant e al de la Universidad. sin qu e llegue a gene-

26 _

Page 3: principales diferencia's entre el movimiento 'estudiantil de 1:968

ha entre los dirigentes estudianti-l ' nza tan estrec

rarse una a la , la producida en 1968. Por1 d bas insti tuc IOnes, como .es e am , d 1 CEU por crear, a partir del con-t te los mtent os e .

o ra par , " ganización nacional de estudian-flicto universitarIo, una ortes no han tenido éx ito ,,

rt' ~hnTon en el movimiento6. Agentes externos que pa unpa

al te ninguna de las organiza-Hast a donde se sabe actu men , . ., Ií ' ' dicales o populares que participaron enClones po incas, sin I . ,

l " t d iantil d e 1968 tuvo una Influencia de-e movimiento es u ', l desarrollo de los acontecim ientos. Las in-terminante en e

tervenciones del PC M , los sindi catos de ferrocarrileros y maes-tros, y de asociaciones de colon os y padres de familia, selimitaban mayoritariament e a la participación en las marchas

estudiantiles,Situación mu y diferente a la prevaleciente en 1986, donde

un partido, el PRT , no sólo manifiesta públicamente su apo­yo incondicional al CEU, sino que además aporta cuantiososrecursos para su consolidación y crea un Secretariado de Tra­bajo Un iversitar io , para promover la movilización. Asimis­mo, se dice, el CEU recibe im portantes donaciones del STU­NAM y del Sindica to de Trabajadores de Ruta lOO, así comoel apoyo y la solidaridad de d iversas organizaciones sociales:Asamblea r1p Harrias. Coordinadora Única de Damnificados,

grupos ecologistas, etcétera; y gremiales: Sindicato de Cos­tureras, SME, SUNTU, entre otras.

Por otra parte, la prensa nacional, que en 1968 mantí.~ ~~

una activi ~ ~eu~ral o adopta una posición proinstitucional,en ~986 se muestra en buena medida favorable al CEU, es­pecialmente aquellos.medios conmayor incidencia dentro dela población llniversitaria. . t-'

/ .,l' :

7, Organización i~tema

Las formas d~ organizaciónadoptadaspor"l~s estudiantese~1?~, asambleísmo, consejo de representantes y brigadas,sonsimilares, formalmente, a las utilizadas en 1986; empero, enla práctica , se dan diferencias básicas de funcionamiento yactuación . , . '

- . " ".. .En 1968, las brigadas estudiant~e.s tenían c~I!10 propósito

esencial difundir el conflicto ~n .c:L conj~nto de la sociedad,mediante la organización de mítines relámpago~n diversospuntos de concentración p~pul~. -En!986, las brigadas se

crean para prom,?verla inquietud e.siudi~til y vigilar las ins­talaciones universitarias, tomadas:P.9r "el CEU durante la

huelga. - , ... ,':~.~ d ::.:, r ,;," ...,.;',

Por otra parte, en i986; 'ías'~asiimble~~l'fu~cion~ iínica-\,.:' '. .... ' . ~ .,~., . , ., . .. . '''' ~ -

mente para refrendar lasdecisiones de lo~ i~s máximos líde-res, quienes con.se:Van~ co~~l,efecfi~ode la organización;situación que difícilmente puede serddintíficada en -1968:

, ::c.. .

'-'t

8 A 'hui ... ·tucitnuU 7 o''

• eh anti.ruti .:;' .';\ -,,,:'.: ¡. ',,,, _~ :",. :.,'1 "l\"~'''~;.1(.~¿'~iY::',' ~.\.' ~',{,::~" .: ~.:. }: . .

En 1968, el movimiento,estudiantili dentífica al 'Gobiernocomo su mayor enemigoy logra establecer una alianza tácitacon la Rectoría de la Unívers'idad. Las autoridadesguberna­mentales, por su parte, intervienen directamente en el con­flicto, a través de sus cuerpos de seguridaci y ?ela creaciónde una comisión negociadora; de líecho,'el Presidente de laRepública asume la responsabilidad histórica de los sucesos.

En 1986, el CEU identifica alas autoridades universita­rias como el enemigo a vencer, culpándolas de todoslos pro­blemas que sufre la Uníversidad. El Gobierno es señala~o

como el aliado al servicio del que se encuentra la Rectona;

sin embargo , en algún momento d~l conflicto, loslíderes d~l

CEU advierten que si no se atienden sus demandas recurrí­

rán al Gobierno como instancia resolutoria. En este proceso,

las autoridades gubernamentales semantienenalmargen, res­

petando plenamente la autonomía universitaria.

9. Solución al conflü;to ,/

El conflictoplanteado por el movimiento estudiant~ d~ 1968,fue resuelto mediante la utilización de la fuerza pubhc~ y elcastigo (encarcelamiento) de sus principales protagoDlstas;

aplicando todo el rigor de la ley. _ . .El conflictoestudiantil de 1986-87 fue solUCionado median-

te el diálogo y la concertación, con absoluto respetoa.la leg~­lidad universitaria Ydentro de los marcos de.la propia Ins~~tución. Este último aspecto, tal vez constituya la may

diferencia entre ambos procesos. ~

>------ 27_---------