3
SINTESIS DE LAS PRINCIPALES IDEAS DE ALGUNOS FILÓSOFOS EXISTENCIALISTAS Por: Juan De Jesús Salazar Sánchez SOREN KIERKEGAARD: La filosofía de la trascendencia. El pensamiento de Soren es re-humanizar al ser humano. Piensa que se existe en tanto se elija. Aunque es difícil elegir porque eso produce angustia. Al elegir, me elijo a mí mismo y me acerco más a lo que voy a ser. Se es libre al elegir. Esa libertad tiene una responsabilidad. Él la llama “la responsabilidad de la libertad”. 1 Se trasciende en tanto se vincule con otros. Cuando construye junto a otro. Se trasciende cuando se toma conciencia de lo infinito y de la propia finitud. MARTIN HEIDEGGER: La filosofía del ser-en-el-mundo. El pensamiento de Heidegger es el Dasein¸ qué es el ser-ahí. Arrojado al mundo, angustiado y desgarrado que siente la presencia de la nada, la inminencia de la muerte. Pero que convierte a la muerte en el motor de su existencia. Al entender a la muerte es ser-para-la-muerte. Si el hombre no acepta esta realidad, vive una existencia inauténtica. Al ser inauténtico vivo en el mundo del SE, sujeto al señorío de los otros y eligiendo lo que ellos me dicen qué elegir. El Dasein, ser-ahí es una posibilidad. Siempre está siendo. Solo las cosas son. FRIEDICH NIETZSCHE: La filosofía de la inmediatez. El pensamiento de Nietzsche es “sí a la vida a pesar de todo”. Es un sí rotundo a la existencia. Voluntad de vivir entendida como “voluntad de poder y dominio” 2 , El superhombre. Este superhombre de Nietzsche tiene valores contrarios a la piedad y compasión cristianas. Sin embargo, ama su destino, acepta su sufrimiento, ratifica la vida a pesar de lo que pueda estarle pasando. 1 Kierkegaard, Soren. El concepto de la angustia. p. 259 (Edición electrónica). 2 Ferrater Mora, José. Diccionario Filosófico. Tomo 2. “Nietzsche”. p. 285 (Edición electrónica).

Principales Ideas Filsofos Existencialistas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ideas de algunos filósofos como S. Kierkegaard, M. Heidegger, F. Nietzsche, G. Marcel, J.P. Sartre, K. Jaspers.

Citation preview

Page 1: Principales Ideas Filsofos Existencialistas

SINTESIS DE LAS PRINCIPALES IDEAS DE ALGUNOS FILÓSOFOS EXISTENCIALISTAS

Por: Juan De Jesús Salazar Sánchez

SOREN KIERKEGAARD: La filosofía de la trascendencia.

El pensamiento de Soren es re-humanizar al ser humano. Piensa que se existe en tanto se

elija. Aunque es difícil elegir porque eso produce angustia. Al elegir, me elijo a mí mismo y me

acerco más a lo que voy a ser. Se es libre al elegir. Esa libertad tiene una responsabilidad. Él la llama

“la responsabilidad de la libertad”.1Se trasciende en tanto se vincule con otros. Cuando construye

junto a otro. Se trasciende cuando se toma conciencia de lo infinito y de la propia finitud.

MARTIN HEIDEGGER: La filosofía del ser-en-el-mundo.

El pensamiento de Heidegger es el Dasein¸ qué es el ser-ahí. Arrojado al mundo, angustiado

y desgarrado que siente la presencia de la nada, la inminencia de la muerte. Pero que convierte a la

muerte en el motor de su existencia. Al entender a la muerte es ser-para-la-muerte. Si el hombre

no acepta esta realidad, vive una existencia inauténtica. Al ser inauténtico vivo en el mundo del SE,

sujeto al señorío de los otros y eligiendo lo que ellos me dicen qué elegir. El Dasein, ser-ahí es una

posibilidad. Siempre está siendo. Solo las cosas son.

FRIEDICH NIETZSCHE: La filosofía de la inmediatez.

El pensamiento de Nietzsche es “sí a la vida a pesar de todo”. Es un sí rotundo a la

existencia. Voluntad de vivir entendida como “voluntad de poder y dominio”2, El superhombre. Este

superhombre de Nietzsche tiene valores contrarios a la piedad y compasión cristianas. Sin embargo,

ama su destino, acepta su sufrimiento, ratifica la vida a pesar de lo que pueda estarle pasando.

1 Kierkegaard, Soren. El concepto de la angustia. p. 259 (Edición electrónica). 2 Ferrater Mora, José. Diccionario Filosófico. Tomo 2. “Nietzsche”. p. 285 (Edición electrónica).

Page 2: Principales Ideas Filsofos Existencialistas

Reconoce su imperfección al mismo tiempo tiene voluntad de señor no de esclavo. Esa voluntad

puede ayudarlo a elevarse a esferas increíbles.

GABRIEL MARCEL: La filosofía encarnada o la filosofía de la esperanza3.

Existencialista cristiano, aunque no aceptó tal título. Para él existir era vincularse.

Vincularse con Dios y con otro ser humano. Es el yo-tú = nosotros. Hay dos tipos de conciencia, una

que me hace espectador, por lo tanto no me hago responsable, y otra que me hace participante.

Esta nos ayuda a tomar contacto con el ser. Para él el hombre es un misterio, no es un problema.

En tanto misterio, no puede ser resuelto, sino reconocido. Por ello no debemos resistir al misterio

para construirnos. Ej. Mi propia experiencia ante el dolor (misterio), no debo resolverla (como un

problema), sino reconocerla, dejar que se exprese. Trasciendo cuando ayudo al otro a construirse.

JEAN PAUL SARTRE: La filosofía de la libertad.

Soy y todavía no soy, estoy en construcción. Es el filósofo del para-sí. El para-sí que sale de

sí. Proyectándose permanentemente a los posibles. Con un presente que es nada (porque no

dura), una consciencia que es una nada (porque siempre está proyectada al futuro), y una libertad

que es también nada (porque nada me condiciona, nadie debe elegir por mí). Solo al elegir dejo de

ser nada.

Karl Jaspers: Las situaciones límites.

Podemos entender al ser humano por las experiencias propias de uno mismo. Hay que ser

capaces de enfrentarse a uno mismo y vivir conforme a nuestras limitaciones. En consecuencia, se

3 Viau Mollinedo, Gerardo. http://es.slideshare.net/GerardoViau/gabriel-marcel. Accedido el 14/11/2014

Page 3: Principales Ideas Filsofos Existencialistas

existe auténticamente al tener conciencia de cuáles son mis situaciones límite y al comunicarme

existencialmente.

Las situaciones límite, por ej. Sufrimiento, culpa y muerte, son realidades inmodificables.

Frente a estas tragedias aflora lo mejor de las personas. Al comunicarme existencialmente, asumo

un compromiso desinteresado a favor del otro. Reconozco la igualdad esencial del otro. Para

ayudarlo, primero tengo que ayudarme a mí mismo.

BIBLIOGRAFÍA

Archivo de audio Jaspers. DAU. XXIII Diplomado de Logoterapia.

Archivo de audio Nietzsche. DAU. XXIII Diplomado de Logoterapia.

Ferrater Mora, José. Diccionario Filosófico. Tomo 1. Edición electrónica

Ferrater Mora, José. Diccionario Filosófico. Tomo 2. Edición electrónica

Kierkegaard, Soren. El concepto de la angustia. p. 18, 99 (Edición electrónica)

Kierkegaard, Soren, Temor y Temblor. p. 65 (Edición Electrónica)

López García, José Manuel. es.slideshare.net/juandejesus01/savedfiles?s_title=gabriel-marcel-y-el-

existencialismo&user_login=josemanuellopezgarcia5. Accedido el 14/11/2014

Viau Mollinedo, Gerardo. http://es.slideshare.net/GerardoViau/gabriel-marcel. Accedido el

14/11/2014