8

Principales Indicadores de Fuerza de Trabajo 2009-2012, Nº 1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Principales Indicadores de Fuerza de Trabajo 2009-2012, Nº 1
Page 2: Principales Indicadores de Fuerza de Trabajo 2009-2012, Nº 1

01

1. FINALIDAD

2. COBERTURA

ENCUESTA DE HOGARES POR MUESTREO

PRESENTACIÓN

ASPECTOS TÉCNICOS

La Encuesta de Hogares por Muestreo es una investigación de naturaleza estadística y propósitos múltiples que se realiza en Venezuela de forma continua desde el año 1967, surgió como respuesta a la necesidad de disponer, en los períodos ínter censales, de información sobre la estructura, evolución del mercado de trabajo y las características socioeconómicas de la población, especialmente en relación con variables susceptibles a modificaciones significativas en el corto plazo.

A partir de las variables investigadas en la encuesta, se producen indicadores como la Tasa de Actividad Económica, Tasa de Desempleo, Tasa de Cesantía, Porcentaje de Ocupados en el Sector Formal e Informal, entre otros. Igualmente se producen adicional una serie de tabulaciones, las cuales no limitan la información de la que puede disponer el investigador, ya que él puede solicitar las propias según sus necesidades de análisis, l a información generada por la encuesta se organiza en una base de datos relacional que permite un manejo sencillo y flexible de todas la variables investigadas, cuya única limitante está referida al alcance que el tamaño de la muestra permita.

Proporcionar en forma oportuna y confiable información sobre la estructura y evolución de la fuerza de trabajo y en particular, sobre el fenómeno del empleo y desempleo, como insumo para el análisis que pueda derivar en la toma de decisiones a los organismos de planificación nacional y regional -al Sistema Estadístico Nacional-, a las entidades gubernamentales, privadas y científicas y al público en general.

Geográfica u horizontal: Abarca la totalidad de la población residente en el país, excluyendo: La población indígena (selvática), la población residenciada en las dependencias federales, la población que habita en los hogares colectivos y la población que vive en localidades con menos de 10 viviendas.

Poblacional o vertical: Los indicadores de Fuerza de Trabajo se obtienen clasificados principalmente según: sexo, grupos de edad, ocupación, sector empleador: formal e informal, nivel educativo, nivel de ingreso y rama de actividad económica.

Unidad de Investigación: La vivienda es la que contiene a los hogares y las personas que se analizan.

Unidad de Análisis: Las personas, los hogares y las viviendas de las cuales se busca la información que se requiere en el estudio.

Unidad de Observación: El informante definido por la EHM como cualquier miembro del hogar mayor de 14 años que se encuentre en capacidad de suministrar información relativa a las personas que habitan en su hogar.

Unidades de Muestreo: Los lotes que son áreas geográficas de aproximadamente 15 viviendas en las cuales se dividieron los segmentos/sectores.

La EHM se realiza con periocidad semestral, por lo que para cada año, los hogares de la muestra son abordados por los encuestadores durante el lapso de “enero – junio” y para el segundo semestre, durante el lapso “julio-diciembre”.

De acuerdo a la periocidad de la información esta se realiza de forma: mensual, trimestral y semestral.

3. PERIODO DE REFERENCIA

4. PERIOCIDAD DE PUBLICACIÓN

5. UNIDADES ESTADÍSTICAS

El Instituto Nacional de Estadística (INE) a través de la Gerencia de Estadísticas Sociales / Coordinación de Estadísticas Laborales, presenta el siguiente boletín “Principales Indicadores de la Fuerza de Trabajo. 2009-2012” con el objeto de dar a conocer las principales variables investigadas en la Encuesta de Hogares por Muestreo y suministrar información oportuna y confiable sobre la estructura de la fuerza de trabajo, en particular sobre el fenómeno de empleo y desempleo a nivel nacional y por entidades.

Cabe destacar la relevancia que cumple el factor trabajo en la economía de un país: “El desarrollo viene con el empleo. Esta simple frase resume una realidad de siempre: que el trabajo permite a los hogares de bajos recursos superar la pobreza, y que la expansión del empleo productivo y decente es la vía hacia el crecimiento y la diversificación de las economías. Para todos los países, cualquiera que sea su nivel de desarrollo, la base para impulsar la prosperidad, la inclusión y la cohesión social de manera sostenible y creciente es contar con una oferta suficiente de empleos. Cuando la escasez de empleos o medio de vida disponibles mantienen a los hogares en la pobreza, hay menos crecimiento, menos seguridad y menos desarrollo humano y económico”.

Page 3: Principales Indicadores de Fuerza de Trabajo 2009-2012, Nº 1

0302

6.DEFINICIONES BÁSICAS

8. PRINCIPALES RESULTADOS

Población Económicamente Activa: Está constituida por todas las personas de 15 años y más con disposición y disponibilidad para trabajar durante la semana anterior a la realización de la entrevista.

Población Ocupada: Está constituida por todas las personas de 15 años y más, que declararon que estaban trabajando o tenían un empleo, con o sin remuneración, en el momento establecido como período de referencia (semana anterior al día de la entrevista), ya se trate de trabajadores a jornada parcial o completa.

Población Económicamente Activa Ocupada en el Sector Formal de la Economía: Se considera que una persona esta ocupada en el Sector Formal cuando labora en empresas que tienen cinco personas empleadas o más, tanto del sector público como del sector privado. También se incluye a los trabajadores por cuenta propia profesionales universitarios.

Población Económicamente Activa Ocupada en el Sector Informal de la Economía. (Definición según PREALC – OIT): Está constituida por todas las personas de 15 años y más, que declararon que laboran en empresas con menos de cinco personas (incluido el patrón), servicio doméstico, trabajadores por cuenta propia no profesionales (tales como vendedores, artesanos, conductores, pintores, carpinteros, buhoneros, etc.) y ayudantes familiares no remunerados y que trabajen 15

Cuadro 01-Venezuela. Indicadores Globales de la Fuerza de Trabajo.2do Semestre 2009 - 2do Semestre 2012

TOTAL

DE 15 AÑOS Y MÁSACTIVA Tasa de actividad (%)OCUPADA Tasa de ocupacion (%)DESOCUPADA Tasa de desocupaciòn (%)CESANTE Tasa de cesantia (%)B.T.P.P.V. Tasa de B.T.P.P.V (%)INACTIVA Tasa de inactividad (%)ESTUDIANTEQUEHACERES DEL HOGARINCAPACITADA PARA TRABAJAR

OTRA SITUACIÓN

28.298.170

19.942.92312.981.558

65,111.936.191

91,91.045.367

8,1969.392

7,575.975

0,66.961.365

34,92.405.5623.009.368

264.841

1.281.594

28.512.941

20.143.24512.967.926

64,411.826.700

91,21.141.226

8,81.043.427

8,097.799

0,87.175.319

35,62.553.3743.096.600

266.610

1.258.735

28.744.685

20.353.79813.185.749

64,812.071.373

91,51.114.376

8,5997.028

7,6117.348

0,97.168.049

35,22.486.5963.086.201

264.180

1.331.072

28.956.660

20.552.04913.162.633

64,012.004.961

91,21.157.672

8,81.041.558

7,9116.114

0,97.389.416

36,02.635.7533.104.724

269.630

1.379.309

29.186.358

20.766.47313.442.689

64,712.388.204

92,21.054.485

7,8925.867

6,9128.618

1,07.323.784

35,32.485.5583.130.858

271.645

1.435.723

29.396.733

20.960.94213.374.717

63,812.208.650

91,31.166.067

8,71.049.860

7,8116.207

0,97.586.225

36,22.639.3803.189.084

308.924

1.448.837

29.624.668

21.172.01713.577.183

64,112.570.783

92,61.006.400

7,4888.464

6,5117.936

0,97.594.834

35,92.547.8403.176.492

300.236

1.570.266

438.310

405.544134.494

-0,6182.579

0,4-48.085

-0,4-37.403

-0,3-10.682

-0,1271.050

0,662.28245.63428.591

134.543

227.935

211.075202.466

0,3362.133

1,3-159.667

-1,3-161.396

-1,31.729

0,08.609

-0,3-91.540-12.592

-8.688

121.429

Población2009

2° Semestre

2010

1° Semestre 2° Semestre

2011

1° Semestre 2° Semestre

2012

1° Semestre 2° Semestre 2° S 2011 1° S 20122° S 2012 2° S 2012

VARIACIÓN

horas o más semanalmente, en el momento establecido como período de referencia (semana anterior al día de la entrevista.

Población Desocupada: Está constituida por todas las personas de 15 años y más, que declararon no estar trabajando y estar buscando trabajo, así mismo se incluyen aquellos que nunca han trabajado y buscan trabajo por primera vez, en el momento establecido como período de referencia (semana anterior al día de la entrevista).

Población Económicamente Inactiva: Está constituida por todas las personas de 15 años y más que se encuentran en las siguientes situaciones: estudiantes, quehaceres del hogar, rentistas, pensionados, jubilados, incapacitados para trabajar, trabajadores familiares no remunerados con menos de 15 horas trabajadas, en el momento establecido como período de referencia (semana anterior al día de la entrevista), y que declararon no haber realizado diligencias para conseguir trabajo en dicha semana.

B.T.P.P.V: Buscando trabajo por primera vezpp: Puntos porcentualesFuente: Instituto Nacional de Estadística (INE); Encuesta de Hogares por Muestreo

Page 4: Principales Indicadores de Fuerza de Trabajo 2009-2012, Nº 1

03

Gráfico 1. Venezuela. Tasa de Actividad y Tasa de Inactividad2do Semestre 2009 - 2do Semestre 2012

Venezuela. Tasa de Ocupación a Nivel Nacional2do Semestre de 2012

Los Estados que poseen una mayor tasa de ocupación para el segundo semestre de 2012 son: Táchira (97,3 %), Carabobo (97,1%) y Sucre (96,7%)

FUENTE: Encuesta de Hogarerr s por Muestrerr o; INE.pp: puntos porcrr entuales

TRINIDADY TOBAGO

COLOMBIA

GUYANA

BRASIL

Referencias

86,4 - 86,886,9 - 90,190,2 - 92,392,4 - 95,996,0 - 97,3

Tasa de Ocupación

1 Distrito Capital2 Aragua3 Carabobo4 Nueva Esparta5 Yaracuy6 Vargas

Anzoátegui

Tasa de Actividad de Inactividad (%)

%

65,1 64,8 64,7 64,1

34,9 35,2 35,3 35,9

0

10

20

30

40

50

60

70

2ª Semestre200 9

2ª Semestre2010

2ª Semestre2011

2ª Semestre2012

saTa (%)

En el Gráfico 01 se evidencia la estabilidad en el comportamiento de la tasa de actividad e inactividad en Venezuela para los segundos semestres 2009-2012. Esto se traduce en que la incorporación de personas de 15 años y más que suministran la mano de obra disponible para la producción de bienes y/o servicios dirigidos al mercado o la cantidad de personas incorporadas a la fuerza de trabajo tiene un comportamiento estable.

Con respecto a la población inactiva: estudiantes, quehaceres del hogar, rentistas, pensionados, jubilados, incapacitados para trabajar, trabajadores familiares no remunerados con menos de 15 horas trabajadas y que declararon no haber realizado diligencias para conseguir trabajo la semana anterior al día de la entrevista (semana de referencia), es relevante presentar como se distribuyen las categorías que la componen, para ello se presenta el grafico Nº 02.

pp: Puntos porcentualesFuente: Instituto Nacional de Estadística (INE); Encuesta de Hogares por Muestreo

pp: Puntos porcentualesFuente: Instituto Nacional de Estadística (INE); Encuesta de Hogares por Muestreo

Entre el segundo semestre de 2009 y el segundo semestre de 2012 para las categorías que componen la población económicamente inactiva no se evidencian grandes variaciones, al observar la composición en cada semestre, las categorías “Estudiante” y “Quehaceres del Hogar” son tienen mayor participación en la población inactiva.

Page 5: Principales Indicadores de Fuerza de Trabajo 2009-2012, Nº 1

04

Cuadro 02. Venezuela. Población de 15 años y más ocupada, en el Sector Formal e Informal.2do Semestre 2009 - 2do Semestre 2012

Grafico 03. Venezuela. Tasa de Ocupaciónen el Sector Formal e Informal.

2do Semestre 2009 - 2do Semestre 2012

Grafico 2. Venezuela. Distribución Población Inactiva.2do Semestre 2009 - 2do Semestre 2012

El Gráfico 3, se evidencia que el mayor porcentaje de la población ocupada en Venezuela labora en el sector formal de la economía lo que se traduce en que prestan servicios en empresas de cinco personas y más, en el sector público o en el sector privado. Es importante resaltar que la tasa de ocupación en ambos sectores (formal e informal) ha mantenido un comportamiento estable en los segundos semestres del periodo de estudio.

TOTAL OCUPADOS

CLASIFICABLES(%) SECTOR FORMAL (%) SECTOR INFORMAL (%) TRABAJADORES POR CUENTA PROPIA NO PROFESIONALES (%) PATRONOS O EMPLEADORES (%) EMPLEADOS Y OBREROS (%) AYUDANTES FAMILIARES NO REMUNERADOS (%) NO CLASIFICABLES (%)

11.936.191

11.936.191100,0

6.671.80455,9

5.264.38744,1

3.548.97029,7

350.4842,9

1.286.11310,8

78.8200,7

00,0

11.826.700

11.826.347100,0

6.606.05855,9

5.220.28944,1

3.654.86930,9

315.0412,7

1.182.98710,0

67.3920,6

3530,0

12.071.373

12.071.373100,0

6.722.24655,7

5.349.12744,3

3.731.79830,9

314.5552,6

1.238.79410,3

63.9800,5

00,0

12.004.961

12.004.961100,0

6.774.12356,4

5.230.83843,6

3.650.49230,4

328.5832,7

1.187.4849,9

64.2790,5

00,0

12.388.204

12.388.204100,0

6.943.86156,1

5.444.34343,9

3.753.28930,3

339.3472,7

1.254.00210,1

97.7050,8

00,0

12.208.650

12.208.650100,0

7.065.37057,9

5.143.28042,1

3.550.81729,1

316.2982,6

1.174.9509,6

101.2150,8

00,0

12.570.783

12.570.783100,0

7.274.41057,9

5.296.37342,1

3.580.78328,5

327.0452,6

1.301.56110,4

86.9840,7

00,0

182.579

182.5790,0

330.5491,8

-147.970-1,8

-172.506-1,8

-12.302-0,1

47.5590,2

-10.721-0,1

00,0

362.133

362.1330,0

209.0400,0

153.0930,0

29.966-0,6

10.7470,0

126.6110,7

-14.231-0,1

00,0

Población2° Semestre

2009 2010 2011 2012

1° Semestre 2° Semestre 1° Semestre 2° Semestre 1° Semestre 2° Semestre

%

0

10

20

30

40

50

60

70

2ª Semestre200 9

2ª Semestre2011

2ª Semestre2012

2ª Semestre2010

55,9 55,9 56,4 57,9

44,1 44,1 43,642,1

B.T.P.P.V: Buscando trabajo por primera vezpp: Puntos porcentualesFuente: Instituto Nacional de Estadística (INE); Encuesta de Hogares por Muestreo

pp: Puntos porcentualesFuente: Instituto Nacional de Estadística (INE); Encuesta de Hogares por Muestreo

pp: Puntos porcentualesFuente: Instituto Nacional de Estadística (INE); Encuesta de Hogares por Muestreo

Quehaceres del hogarOtra situación

EstudianteIncapacitada para trabajar

%

2ª Semestre200 9

2ª Semestre2011

2ª Semestre2012

2ª Semestre2010

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

1001.281.594

264.841

3.009.368

2.405.562

2.553.374

266.610

3.096.600

2.553.374

2.635.753

269.630

3.104.724

2.635.753

2.639.380

308.924

3.189.084

2.639.380

2° S 2011 1° S 20122° S 2012 2° S 2012

VARIACIÓN

Page 6: Principales Indicadores de Fuerza de Trabajo 2009-2012, Nº 1

05

Gráfico 4. Venezuela. Tasa de Ocupaciónen el Sector Público y Sector Privado.

2do Semestre 2008-2012

Gráfico 5. Venezuela. Población de 15 años y más ocupada,por rama de Actividad Económica.

2do Semestre 2012

Entre las categorías que conforman el sector empleador: Público y Privado se evidencia, que la tasa de ocupación se concentra para todos los segundos semestres en el sector privado, con un máximo de 81,2% para el segundo semestre de 2009.

Con la finalidad de visualizar en que rama de actividad según sector empleador se concentran los ocupados a nivel nacional, se muestra el siguiente tabulado.

Este Gráfico 5, se muestra la población ocupada por rama de actividad económica, para el segundo semestre de 2012, el mayor

Tasa de Desocupaciónen el Sector Informal (%)

Tasa de Ocupaciónen el Sector Público (%)

%

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

2ª Semestre200 9

2ª Semestre2011

2ª Semestre2012

2ª Semestre2010

18,8 19,3 19,9 20,4

81,2 80,7 80,1 79,6

Cuadro 03. Venezuela. Población de 15 años y más ocupada, en el Sector Empleador y Categoría Ocupacional.2do Semestre 2009 - 2do Semestre 2012

TOTAL OCUPADOS

SECTOR PÚBLICO (%) EMPLEADOS Y OBREROS (%) SECTOR PRIVADO (%) EMPLEADOS Y OBREROS (%) TRABAJADORES POR CUENTA PROPIA (%) PATRONOS Y EMPLEADORES (%) MIEMBROS DE COOPERATIVA (%) SOCIEDADES DE PERSONAS (%) AYUDANTES FAMILIARES (%)

11.936.191

2.246.11818,8

2.246.11818,8

9.690.07381,2

4.644.32938,9

3.696.33831,0

451.0433,8

201.3691,7

6046005,1

92.3940,8

11.826.700

2.284.65819,3

2.284.65819,3

9.542.04280,7

4.456.68037,7

3.816.77432,3

413.9463,5

196.5041,7

5823404,9

75.7980,6

12.071.373

2.298.85219,0

2.298.85219,0

9.772.52181,0

4.575.63737,9

3.926.33932,5

417.7423,5

198.9051,6

5827954,8

71.1030,6

12.004.961

2.390.42419,9

2.390.42419,9

9.614.53780,1

4.490.17937,4

3.840.46432,0

427.8293,6

199.6551,7

5836054,9

72.8050,6

12.388.204

2.447.92419,8

2.447.92419,8

9.940.28080,2

4.636.35437,4

3.973.15232,1

430.4993,5

201.3321,6

5894474,8

109.4960,9

12.208.650

2.491.47620,4

2.491.47620,4

9.717.17479,6

4.588.34337,6

3.794.30131,1

411.8653,4

206.0731,7

5896224,8

126.9701,0

12.570.783

2.579.11320,5

2.579.11320,5

9.991.67079,5

4.809.58438,3

3.850.82730,6

410.3963,3

190.2531,5

6340025,0

96.6080,8

182.579

131.1890,8

131.1890,8

51.390-0,8

173.2300,8

-122.325-1,4

-20.103-0,2

-11.079-0,1

445550,3

-12.888-0,1

362.133

87.6370,1

87.6370,1

274.496-0,1

221.2410,7

56.526-0,4

-1.469-0,1

-15.820-0,2

443800,2

-30.362-0,3

Población

B.T.P.P.V: Buscando trabajo por primera vezpp: Puntos porcentualesFuente: Instituto Nacional de Estadística (INE); Encuesta de Hogares por Muestreo

pp: Puntos porcentualesFuente: Instituto Nacional de Estadística (INE); Encuesta de Hogares por Muestreo

pp: Puntos porcentualesFuente: Instituto Nacional de Estadística (INE); Encuesta de Hogares por Muestreo

2° S 2011 1° S 20122° S 2012 2° S 2012

VARIACIÓN 2° Semestre

2009 2010 2011 2012

1° Semestre 2° Semestre 1° Semestre 2° Semestre 1° Semestre 2° Semestre

porcentaje se ubica en la categorías: “Servicios, comunales, sociales y personales” (31,76%), “Comercio, restaurantes y hoteles” (24,50%) e Industria Manufacturera (10,78%).

Los ocupados en la rama “Servicios comunales, sociales y personales” se concentra en el sector publico, (83,83 %) debido a que este sector oferta mayor cantidad de empleos en el área comunal y social.

%

Page 7: Principales Indicadores de Fuerza de Trabajo 2009-2012, Nº 1

06

Cuadro 05. Venezuela. Principales Indicadores de Fuerza de Trabajo por entidad federal.2do Semestre 2012

Cuadro 04. Venezuela. Población de 15 años y más ocupada, según Sector Empleador y Rama de Actividad Económica2do Semestre 2012

Los estados que presentan mayor cantidad de mano de obra disponible son: Apure (71,5%), Guárico (70,0%) y Zulia (67,9%).Para la población inactiva se evidencia que los estados con mayor tasa son: Sucre (44,9%), Portuguesa (42,0%) y Bolívar (39,3%)

TOTAL

ACTIVIDADES AGRICOLAS, PECUARIAS Y CAZA (%) INDUSTRIA MANUFACTURERA (%) CONSTRUCCIÒN(%) COMERCIO, RESTAURANTES Y HOTELES(%) TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y COMUNICACIONES(%) ESTABL. FINANCIEROS, SEGUROS, BIENES INMUEBLES(%) SERVICIOS COMUNALES, SOCIALES Y PERSONALES(%) EXPLOTACION DE HIDROCARBUROS, MINAS Y CANTERAS(%) ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA(%) ACTIV. NO BIEN ESPECIFICADAS Y/O NO DECLARADAS(%)

962.9097,66

1.355.08310,78

1.085.5048,64

3.080.12724,50

1.135.4579,03

697.2785,55

3.992.55931,76

159.7701,27

60.4270,48

41.6690,33

9.7950,38

58.0952,25

32.6281,27

57.6582,24

66.5812,58

29.7391,15

2.161.95283,83

116.3694,51

42.1421,63

4.1540,16

953.1149,54

1.296.98812,98

1.052.87610,54

3.022.46930,25

1.068.87610,7

667.5396,68

1.830.60718,32

43.4010,43

18.2850,18

37.5150,38

12.570.783 2.579.113 9.991.670

Sector Empleador por Ramade Actividad Econimica

Entidad

Total Población Ocupada

Tasade Actividad

Tasade Ocupación

Tasade Desocupación

Tasade Inactividad

Tasade Formalidad

Tasade Informalidad

Sector Empleador

PRINCIPALES INDICADORES DE FUERZA DE TRABAJO

Sector Público Sector Privado

66,561,869,271,562,863,260,760,962,462,466,770,062,461,863,162,763,258,055,165,665,766,364,767,9

94,292,191,186,894,491,789,297,192,386,489,089,490,895,995,288,890,595,696,797,390,092,288,690,1

5,87,98,9

13,25,68,3

10,82,97,7

13,611,010,6

9,24,14,8

11,29,54,43,32,7

10,07,8

11,49,9

33,538,230,828,537,236,839,339,137,637,633,330,037,638,236,937,336,842,044,934,434,333,735,332,1

73,776,758,453,664,758,860,855,262,971,754,149,654,156,868,358,663,452,054,648,854,869,252,744,3

26,323,341,646,435,341,239,244,837,128,345,950,445,943,231,741,436,648,045,451,245,230,847,355,7

DISTRITO CAPITAL AMAZONASANZOÁTEGUIAPUREARAGUABARINASBOLÍVARCARABOBOCOJEDESDELTA AMACUROFALCÓNGUÁRICOLARAMÉRIDAMIRANDAMONAGASNUEVA ESPARTAPORTUGUESASUCRETÁCHIRATRUJILLOVARGASYARACUYZULIA

pp: Puntos porcentualesFuente: Instituto Nacional de Estadística (INE); Encuesta de Hogares por Muestreo

pp: Puntos porcentualesFuente: Instituto Nacional de Estadística (INE); Encuesta de Hogares por Muestreo

Page 8: Principales Indicadores de Fuerza de Trabajo 2009-2012, Nº 1

08

MARCO LEGAL:Ley Orgánica del Trabajo, Los Trabajadores y Trabajadoras

El 30 de Abril de 2012, según Decreto Nª 8.938, fue aprobada la Ley Orgánica del Trabajo, los trabajadores y trabajadoras, el cual tiene por objeto proteger al trabajo como hecho social y garantizar los derechos de los trabajadores y de las trabajadoras, creadores de la riqueza socialmente producida y sujetos protagónicos de los procesos de educación y trabajo para alcanzar los fines del Estado democrático y social de derecho y de justicia, de conformidad con la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y el pensamiento del padre de la patria Simón Bolívar. Con esta ley se modifican diferentes espacios que componen el ámbito laboral en Venezuela, entre los más relevantes tenemos:

La tercerización, se define como un fraude laboral o forma para evadir el cumplimiento de la ley laboral, se prohíbe expresamente la contratación de servicios para actividades de carácter permanente en el centro de trabajo, relacionadas con el proceso productivo de la empresa y que sin ellas no pudiesen ser posibles las operaciones. Las contratistas quedan excluidas de la parte anterior, ya que se entienden como personas naturales o jurídicas que se encargan de ejecutar obras y servicios con sus propios elementos o recursos propios, así como trabajadores bajo su dependencia.

La nueva ley mantiene el lapso del periodo pre natal y se extiende a 20 semanas el descanso post natal, los dos descansos podrán ser acumulables o inclusive prorrogables en caso de recomendación medica, así mismo se prevé la posibilidad de unir el periodo natal con las vacaciones, teniendo la obligación el patrono de concederlas.

Otra modificación de importancia es con relación a la estabilidad laboral, la cual se adquiere, después del primer mes de servicios.

Cabe destacar la reducción de la jornada laboral en Venezuela, según el artículo 173 de la nueva Ley Orgánica del Trabajo de los Trabajadores y Trabajadoras la jornada de trabajo no podrá exceder de cinco (5) días a la semana y el trabajador tendrá derecho a dos (2) días de descanso, continuos y remunerados.

Todas estas modificaciones buscan equilibrar los beneficios de los trabajadores y las obligaciones de los patronos, incorporado las condiciones mínimas que deben imperar en una relación laboral.

Servicios de Atención al Usuario Teléfonos: (0212) 201.02.16/201.02.74/201.02.7 5

Av. José Félix Sosa, entre Av. Sur Altamira y Av. del Ávila,Torre Británica, Mezzanina 2, Altamira. Caracas.

Portal Web de INE: http://www.ine.gob.veE-mail : [email protected] e

RIF: G-20000024- 4

Para mayor información

INE Venezuela @INEVenezuela INEVenezuelaOficial