Principales Manifestaciones Religiosas Africanas en Cuba

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/9/2019 Principales Manifestaciones Religiosas Africanas en Cuba

    1/4

    Principales manifestaciones

    religiosas africanas en CubaNatalia Bolvar Arstegui Valentina Porras Potts

    En los anales que se guardan en el Archivo Nacional se hace mencin a laexistencia desde 1568 de facto, aunque no de jure, de cabildos negros enCuba. Estas fueron asociaciones de negros africanos y sus descendientesque pertenecan a una misma etnia o "nacin". Aunque la concepcincolonialista sobre los cabildos los consideraba "una reunin de negros ynegras en casas destinadas al efecto los das festivos para tocar sus

    atabales y tambores"[1]

    , los cabildos, presididos por un rey escogido entresus integrantes de ms edad, jerarqua tribal o religiosa, o por trescapatanes o capitanes y tres madrinas o matronas, elegidos todos porvotacin y ubicados por orden jerrquico, eran, en realidad, asociaciones desocorro mutuo, escuela de la lengua y guardianes de las tradiciones de cadagrupo africano y, muy especialmente, del culto a ciertas deidades como, porejemplo, el Cabildo de Chang en el barrio habanero de Pogolotti.

    Sabemos, por ejemplo, que hacia los aos 1880 vivan numerosos yorubasprecursores de lo que seria La Regla de Ocha o Santera en una finca

    situada en Marianao, llamada "El Palenque". Todos eran ahijados de dossanteros jimaguas muy populares y celebraban todos los aos lasfestividades de Oggn, Ochaoko y los lbeyis, orishas dueos y patrones,respectivamente, del hierro y los metales, las labranzas y los nios. LaSantera nombre popular con que ha bautizado nuestro pueblo a lo queverdaderamente se llama Regla de Ocha (Ocha-orisha: santo, deidad) desde su aparicin en Cuba, con los primeros esclavos unidos en el temorimplantado por deidades catlicas que infundan el pnico a sus mentesingenuas, fue un culto individual, familiar, de hondas raices tnicas. Vivi elesclavo asombrado ante el cambio de su estadio apacible en su frica

    querida por un rgimen explotador que no poda entender, por e l cruce de unocano lleno de peligros, encadenado, despojado de los hbitos de su vidadiaria. Algunos de ellos, de estirpe real y procedentes de tribus consensibilidades artsticas y estticas, trasladaron esos conocimientos adescendientes y contemporneos, que sirven hoya nuevas generaciones decubanos de inspiracin inagotable.

  • 8/9/2019 Principales Manifestaciones Religiosas Africanas en Cuba

    2/4

    Vamos a dividir el tema en tres perodos que marcan la evolucin,identificacin e interrelacin por los que pasaron todas las manifestacionesreligiosas hoy llamadas afrocubanas antes y despus de 1959 y paranosotros: cubanas.

    En las postrimeras de la primera mitad del siglo XVIII, los esclavospracticaban el culto a determinada deidad que imperaba en el seno de latribu de la que procedian. Por ejemplo: los de Oy a Chang , los de Egba aYemay, los de Ekiti y Ondo a Oggn, los de Iyes e Ijebu a Ochn. Cadauna de esas deidades tena elementos propios que la hacan diferente de lasdems y, sin embargo, posean dos denominadores comunes: la piedra y elcaracol. Adems, coincidan en las nuevas tierras a donde haban llegado enlos cantos lamentaciones por su tierra perdida y en los toques ollamados secretos a sus adorados orishas.

    Al principio del siglo XIX, el alza del contrabando negrero apareja unaevolucin activa y una reafirmacin en las creencias religiosas, tanto de losque ya estaban en Cuba como de los que arribaban, ya que renovaronelementos rituales quizs ya perdidos o en vas de extincin por lainclemencia del trato inhumano de los terratenientes cubano s. Esteintercambio produce un salto cualitativo y da un paso ms firme hacia sufutura identidad.

    A mitad de este siglo surgen tres figuras casi simultneamente en eltiempo: Andrs Facundo Cristo de los Dolores Petit (ms conocido por

    Andrs Kimbisa en la Regla Kimbisa que l fundara y en la Sociedad SecretaAbaku, con la plaza de lsu de Bakok Efor), Lorenzo (o Ciriaco) Sam y lanegra Adyai Latun, de nacin yoruba, quienes dejaron sus sellosimperecederos en las manifestaciones religiosas afrocubana s. Son estos dosltimos los que interesan a la hora de examinar la Regla de Ocha.

    Andrs Petit, hombre culto, fino, inteligente, Terciario de la Orden de SanFrancisco del convento de Guanabacoa que lleva ese mismo nombre; lndiobn(jefe principal) de lsu de Bakok, sociedad Secreta Abaku y Padre Nkside la Regla Kimbisa del Santo Cristo del Buen Viaje, introdujo la unin de

    todas las manifestaciones por l conocidas de estos complejos sistemasreligiosos, tanto las de origen africano como la catlica, tratando de lograrcon esto el ms alto grado de espiritualidad posible con la prcticaindisoluble de la tica de los blancos y de los negros. El sintetiz las Reglasde Palo en la Regla Kimbisa, o sea, una mezcla de la Mayombera, laBrillumbera, el Espiritismo (que empezaba ya a dejar races profundas en el

  • 8/9/2019 Principales Manifestaciones Religiosas Africanas en Cuba

    3/4

    mundo imaginativo del negro) y las deidades del santoral de la IglesiaCatlica.

    Estas, a su vez, se imbricaban en las creencias primitivas con un folklricosurrealismo tropical en sus leyendas, identificadas con las historias de

    vrgenes y mrtires que tanto conmovan al pueblo creyente y supersticiosode nuestra Isla caribea.

    Siguiendo las huellas de nuestra nacionalidad con su comunidad de lenguas,costumbres, tradiciones, psicologa, etc., Petit aparejaba inevitablementeuna comunidad y uniformidad paralelas en el culto religioso.

    Lorenzo (o Ciriaco) Sam, que vivi en Matanzas, haba recibido losfundamentos del Santo y, ms tarde, el sacerdocio de If. Cuando setraslad a Regla, conoci a dos famosos religiosos, Tata Gaitn y

    Obalufadei, quienes le exigieron que fuera asentado otra vez. Sam, unhombre con imaginacin inagotable, gil de pensamiento, no comprenda esadualidad y esto lo llev a una reflexin sobre la dispersin y la falta deunidad que exista entre los cultos yorubas. Sam, que tom el nombre deObadimeyi (rey coronado dos veces), se hizo inseparable de un a negra denacin, de origen yoruba, llamada Adyai Latun. De ella se dice que fueembarcada hacia Cuba en 1887, y que tena asentado a Chang, al que trajode su frica misteriosa y profunda.

    Fueron Sam y Latun quienes concibieron la idea de unificar l os diferentes

    cultos yorubas en un solo cuerpo litrgico al que denominaron Regla de Ocha.

    La tercera fase evolutiva de esta Regla se la debemos a los profundoscambios sociales despus del ao 1959, con el triunfo de la Revolucin,cuando comienza dentro de nuestra Isla un bullir de corrientes msticas queinvaden la capital: es un proceso de toma y daca, en cuyo decursar ocurrenfenmenos tan interesantes como el de las cartas ledas o adivinadas atravs de las deidades afrocubanas y el de los cantos de l espiritismocruzado, que muestran gran influencia de los cantos catlicos oidos enpocas de nuestra juventud. Se incorporan e identifican adems, orishas,

    santos; gguns de todo tipo, los cuales incluan familiares, personalidades,esclavos (tanto femeninos como masculinos), indios americanos, comisionesde rabes, de chinos, etctera; la prctica del vaso de agua en la cabeza,produciendo vibraciones para dar lucidez a la persona o medium, la cualhabla del pasado, el presente y el futuro del consultado , y assucesivamente, en lo que muy acertadamente llamara Don Fernando Ortiz,

  • 8/9/2019 Principales Manifestaciones Religiosas Africanas en Cuba

    4/4

    el ajico criollo.

    Nota1. Ortiz, Fernando: Los negros esclavos, Editorial Ciencias Sociales, La

    Habana, 1975.