6

Principales teorías pedagógicas aplicadas a las TIC.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Principales teorías pedagógicas aplicadas a las TIC.docx

“Principales teorías pedagógicas aplicadas a las TIC.”

Page 2: Principales teorías pedagógicas aplicadas a las TIC.docx

Lic. en pedagogía Diaz Ibarra AdrianaEscuela Primaria Florencio M. del Castillo,

ProgramaFortalecimiento de la escuela.

Promotor de las [email protected]

1. Introducción:

En el marco de la controversial Reforma educativa y en un compendio de documentos normativos señalan los autores Manuel y Leopoldo Quilez la necesidad de revisar la normatividad actual de educación básica y su evolución así como la importancia de remontamos a los artículos 3° y 73 de la constitución política de los Estados Unidos Mexicanos y Ley General de Educación en la cual se advierte desde sus artículos 2° Todo individuo tiene derecho a recibir educación de calidad y, por lo tanto, todos los habitantes del país tienen las mismas oportunidades de acceso al sistema educativo nacional… de 3° que “El Estado está obligado a prestar servicios educativos de calidad que garanticen el máximo logro de aprendizajes de los educandos…(Leopoldo y Manuel Quilez, 2014). Dentro de dicha reforma y dentro del Plan de estudios 2011 educación básica se incluyen los materiales educativos como un referente para brindar educación de calidad a los discentes, brindando prioridades a materiales educativos audiovisuales, multimedia e internet introducidos en los planteles como TICS en acompañamiento de una nueva figura dentro de la estructura del programa “Fortalecimiento de la escuela”, el promotor de tic’s, quien entre otras funciones, fomentara la creación de redes de aprendizaje e integración de comunidades de aprendizaje en las cuales el docente es mediador para el uso adecuado de los materiales educativos. Es importante retomar la cuestión que atañe en específico al documento y es ¿Qué teorías pedagógicas sustentan el uso de las TIC en dicho marco normativo?, dando vida al sustento teórico del uso de las antes mencionadas para el logro de la calidad educativa.

2. Palabras Clave: Calidad educativa, TIC, aprendizajes, teorías pedagógicas, marco normativo.

3. Contribución:

El área de Aula digital en colaboración con el Promotor de TIC o Maestro de Tecnologías de la información formula un plan de homogenización de habilidades digitales con el curso “Propedéutico de habilidades básicas digitales” con el cual se pretende que los alumnos hagan uso óptimo para su grado escolar de los dispositivos tecnológicos para búsqueda y obtención de información, así mismo en una segunda etapa del proyecto los alumnos y docentes en uso de sus habilidades digitales fortalecerán contenidos curriculares propios de cada grado escolar para finalizar con la etapa III creación de un producto que demuestre la obtención de aprendizajes esperados y habilidades digitales que fomente el aprender a aprender.

3.1 En el distrito federal alrededor de 4 mil 300 Maestros de educación básica en 5° grado recibieron un dispositivo para fortalecer las habilidades de los

Page 3: Principales teorías pedagógicas aplicadas a las TIC.docx

alumnos y 131 alumnos se vieron beneficiados con la entrega de los mismos dispositivo que se dice es una herramienta de apoyo para el trabajo pedagógico lejos de ser un distractor ya que el contenido de los mismos se encuentra adaptado a los planes y programas al igual que a los libros de texto del grado. (Nota informativa N° 57/AFSED)

Cabe menciona que el sistema educativo está considerando el desarrollo de habilidades digitales, tanto en alumnos como en docentes, que sean susceptibles de adquirirse durante su formación académica. En la educación básica, el esfuerzo se debe orientar a propiciar el desarrollo de Habilidades Digitales en los niños y niñas, sin importar su edad, situación social y geográfica, la oportunidad de acceder, a través de dispositivos tecnológicos de vanguardia, de nuevos tipos de materiales educativos, nuevas formas y espacios para la comunicación, creación y colaboración, que propician las herramientas de internet (Portal TIC´S.gob).

Como parte de la de esa consideración brindaremos relevancia dentro del proyecto a determinada propiamente la teoría de Piaget desde su pedagogía constructivista, asimilación y acomodación, los estadios y el juego simbólico como medio de construcción del conocimiento.

Las nuevas tecnologías las relacionamos como innovación y de manera inversa. Sin embargo puede haber innovación educativa aún sin las nuevas tecnologías al realizar actividades que se apegan a las necesidades determinadas de un grupo y satisfaciendo cada una de ellas con las actividades y el método desarrollado en las sesiones de clase, sin embargo las TIC cobran vida en un aula de clases.

Para otorgar bases teóricas al uso de las tecnologías de la información y comunicación enfocados en un inicio desde la teoría constructivista, dicha teoría nos dicta que las construcciones del conocimiento son proporcionales a la etapas evolutivas de los niños, las etapas que señala Piaget en sus teorías brindan hincapié a la asimilación ya que el aprendizaje de cada alumno es determinado o asimilado en medida de lo que podemos llamar aprendizajes previos, de este modo transitar a la acomodación que describiremos en este escrito como el impacto de los aprendizajes adquiridos en la estructura de las personas para llegar.

Basando lo anterior aplicado a TIC podemos destacar la importancia de que cada docente tiene la obligación de conocer sobre la teoría de Piaget y retomar los estadios para de este modo conocer las etapas y evoluciones biológicas por las que transita el alumno ya que estás de acuerdo a dicha teoría son determinantes de las operaciones propias de cada edad o etapa.

En TIC podemos decir que es relevante identificar las características de cada edad para así adaptar cada material a determinadas edades; por ejemplo no podemos diseñar un material dirigido a poblaciones en un rango de edad de 2-

Page 4: Principales teorías pedagógicas aplicadas a las TIC.docx

7 años en el cometido de que cada uno de los alumnos realicen un razonamiento para en base a dicho material propongan x número de soluciones a un problema dado, incluyendo solo elementos de razonamiento y trabajo hipotético, contrario a ellos esta etapa es propia de lenguaje simbólico cada palabra corresponde a una representación corresponde a una imagen, de ahí que el apoyo en TIC deberá está relacionado o basado en juegos de imágenes, métodos fonéticos y representativos de situaciones. Mencionando y entrando ya de lleno a la parte de un concepto relevante de la teoría piagetiana como lo es el “Juego simbólico” en especial daremos relevancia a esta definición ya que integra como bien refiere la necesidad de lo lúdico en el proceso de enseñanza, se trata entonces de que las nuevas tecnologías y el trabajo innovador de cada docente oriente las lecciones áulicas a una serie de construcciones (Juegos y juguetes) útiles para lograr determinados objetivos en el desarrollo motor, psicomotor, lenguaje y cognición del niño. Dichas actividades deben tener un cimiento teórico como lo son los estadios, que brindan a los profesores, facilitadores o educadores la posibilidad de generar un trabajo docente enfocado a las necesidades propias de las edades y características propias de cada grupo.

4. Conclusiones y trabajos futuros.

Sin duda alguna es tarea docente el fomento de la investigación constante y actualización teórica y practica por parte de los docentes para así brindar el cometido que establece no solo la normatividad de la educación básica en México de brindar educación de calidad a todos los alumnos, en la práctica docente se ve la necesidad de retornar a los clásicos pero de igual modo se ve la necesidad de mirar al presente y futuro en materia tecnológica para generar nuevas habilidades y nuevos materiales que fomente el aprendizaje, ya que no basta la intención de mejorar al sistema educativo, el sistema educativo mejorara en medida que todos y cada uno de los actores de este sistema asuman el compromiso por permitirse adentrarse en el mundo de las tecnologías con las medidas y capacitación necesaria, hasta entonces probablemente la educación mexicana de un salto significativo a ser incluida en la aldea global, mientras tanto continuara en un intento por incluir a los ya en si segregados no solo de la tecnología si no de la misma sociedad global.

Referencias

1. JEAN PIAGET, Seis estudios de Psicologia . Ed. Seix Barral, 1987.