7
PRINCIPALES ZONAS ARQUEOLÓGICAS DEL MUNICIPIO DE ACAPULCO IVAN OMAR GUTIERREZ NAVA AREA CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS RESUMEN Acapulco es el destino turístico mexicano más conocido en el mundo y el favorito de un gran número de viajeros y, aun así, es único y diferente para cada uno de ellos, pero en Acapulco no solo hay todo eso que acabo de mencionar, sino que también tenemos una gran riqueza histórica cultural de cientos o miles de años atrás; de ello, han quedado vestigios, como pinturas rupestres o petroglifos en Palma Sola, colonia 5 de Mayo y la zapata. La Zona arqueológica PALMA SOLA localizada en el municipio de Acapulco, en el Parque Nacional El Veladero, en el cerro del mismo nombre, conocido también como "El Anfiteatro". El sitio está conformado por 18 rocas grabadas que se localizan en la parte más escarpada. Los petrograbados fueron ejecutados en forma esquemática sobre todo los que se refieren a la figura humana. La Zona arqueológica 5 DE MAYO, la sabana se localiza en el municipio de Acapulco, en el Parque Nacional El Veladero, en el punto conocido como Las Cruces se toma la carretera federal Acapulco-Pinotepa Nacional y a 6 kilómetros se encuentra la colonia 5 de Mayo. Esta zona se encuentra bajo el resguardo del INAH, pero no ha sido acondicionada con servicios para acceder al lugar, por lo tanto solo la gente que gusta de la arqueología visita este lugar para estudios o por curiosidad. En la parte alta de la colonia LA ZAPATA, una de las colonias más populosas del puerto, fue localizada lo que parece una extraña zona arqueológica que, sin embargo, tanto el INAH como la UNAM han desdeñado. El encuentro lo realizó el universitario Humberto Cervantes Montor, quien localizó primero una piedra rudimentaria, en área poblada, con aspecto similar a las cabezas olmecas, pero más rústica. El propósito de esta compilación, es de dar a conocer a la sociedad y principalmente a las autoridades gubernamentales, que existen estas tres zonas arqueológicas en Acapulco, que hay lugares de donde se les puede sacar provecho y que Acapulco tiene una historia que debe dar a conocer. Es hora de mostrar al mundo que Acapulco no es de un solo segmento como todos piensan que solamente es de playa, sol y arena. También tenemos recursos eco – arqueológicos que mostrar y dar a conocer. Y que contamos con recursos naturales que también aun no han sido aprovechados, que forman parte de la modernidad y es lo que el turista busca, a lo que ahora se le denomina como turismo alternativo. INTRODUCCIÒN Acapulco es el destino turístico mexicano más conocido en el mundo y el favorito de un gran número de viajeros y, aun así, es único y diferente para cada uno de ellos, porque este maravilloso puerto es un mosaico sin fin de atractivos y sorpresas.

principales zonas arqueologicas del municipio de acapulco

Embed Size (px)

DESCRIPTION

PRINCIPALES ZONAS ARQUEOLÓGICAS DEL MUNICIPIO DE ACAPULCO INTRODUCCIÒN Acapulco es el destino turístico mexicano más conocido en el mundo y el favorito de un gran número de viajeros y, aun así, es único y diferente para cada uno de ellos, porque este maravilloso puerto es un mosaico sin fin de atractivos y sorpresas.

Citation preview

Page 1: principales zonas arqueologicas del municipio de acapulco

PRINCIPALES ZONAS ARQUEOLÓGICAS DEL MUNICIPIO DE ACAPULCO

IVAN OMAR GUTIERREZ NAVA

AREA CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS RESUMEN

Acapulco es el destino turístico mexicano más conocido en el mundo y el favorito de un gran número de viajeros y, aun así, es único y diferente para cada uno de ellos, pero en Acapulco no solo hay todo eso que acabo de mencionar, sino que también tenemos una gran riqueza histórica cultural de cientos o miles de años atrás; de ello, han quedado vestigios, como pinturas rupestres o petroglifos en Palma Sola, colonia 5 de Mayo y la zapata. La Zona arqueológica PALMA SOLA localizada en el municipio de Acapulco, en el Parque Nacional El Veladero, en el cerro del mismo nombre, conocido también como "El Anfiteatro". El sitio está conformado por 18 rocas grabadas que se localizan en la parte más escarpada. Los petrograbados fueron ejecutados en forma esquemática sobre todo los que se refieren a la figura humana. La Zona arqueológica 5 DE MAYO, la sabana se localiza en el municipio de Acapulco, en el Parque Nacional El Veladero, en el punto conocido como Las Cruces se toma la carretera federal Acapulco-Pinotepa Nacional y a 6 kilómetros se encuentra la colonia 5 de Mayo. Esta zona se encuentra bajo el resguardo del INAH, pero no ha sido acondicionada con servicios para acceder al lugar, por lo tanto solo la gente que gusta de la arqueología visita este lugar para estudios o por curiosidad. En la parte alta de la colonia LA ZAPATA, una de las colonias más populosas del puerto, fue localizada lo que parece una extraña zona arqueológica que, sin embargo, tanto el INAH como la UNAM han desdeñado. El encuentro lo realizó el universitario Humberto Cervantes Montor, quien localizó primero una piedra rudimentaria, en área poblada, con aspecto similar a las cabezas olmecas, pero más rústica. El propósito de esta compilación, es de dar a conocer a la sociedad y principalmente a las autoridades gubernamentales, que existen estas tres zonas arqueológicas en Acapulco, que hay lugares de donde se les puede sacar provecho y que Acapulco tiene una historia que debe dar a conocer. Es hora de mostrar al mundo que Acapulco no es de un solo segmento como todos piensan que solamente es de playa, sol y arena. También tenemos recursos eco – arqueológicos que mostrar y dar a conocer. Y que contamos con recursos naturales que también aun no han sido aprovechados, que forman parte de la modernidad y es lo que el turista busca, a lo que ahora se le denomina como turismo alternativo.

INTRODUCCIÒN

Acapulco es el destino turístico mexicano más conocido en el mundo y el favorito de un gran número de viajeros y, aun así, es único y diferente para cada uno de ellos, porque este maravilloso puerto es un mosaico sin fin de atractivos y sorpresas.

Page 2: principales zonas arqueologicas del municipio de acapulco

Sus paisajes de ensueño, hermosas playas, clima privilegiado, exuberante vegetación y la calidez de su gente siguen siendo el plato fuerte para el turista, pero alrededor de este Acapulco tradicional hay un sinfín de atractivos y sitios de diversión que lo hacen un lugar fantástico para los turistas de todas las edades… ¡es un mar inmenso de diversiones por descubrir! Pero en Acapulco no solo hay todo eso que acabo de mencionar, sino que también tenemos una gran riqueza histórica cultural de cientos o miles de años atrás; de ello, han quedado vestigios, como pinturas rupestres en Pie de la Cuesta o petroglifos en Palma Sola, La Sabana y Puerto Marqués, al igual que cerámica en Puerto Marqués y Punta Diamante. Además de estos sitios, se localizan en Acapulco otros petrograbados en Tambuco, colonia 5 de Mayo, colonia El Jardín, playa Caletilla y playa Mogollitos.

ANTECEDENTES

Acapulco, nombre náhuatl con el que se bautizó, en el siglo XV, una vez sometida por el emperador mexica Ahuízotl; su significado: “En donde hay Cañas Grandes” (Acatl: Caña; pol o pul: grande; co: en).

De aquellos tiempos es una leyenda de amor imposible, entre el hijo del jefe militar de los mexicas y una princesa yope, Acatl y Quiáhuitl, Caña y Lluvia. Cuentan que el padre de la bella princesa no quiso que su hija casara con uno de sus enemigos. Acatl lloró hasta convertirse en un lodazal, del que, como sus hijos, nacieron unos grandes carrizos. Quetzalcóatl convirtió a Quiáhuitl en nube y, en forma de tromba, entró por la bahía y se lanzó sobre los carrizos, para fundirse con su amado Acatl y así consumar su amor.

En la Colonia, Hernán Cortés envió a Francisco Chico a buscar un estrecho de paso a las “Islas de la Especiera”. Así descubrió la bahía de Acapulco, el 13 de diciembre de 1521, día de Santa Lucía, y así bautizó a la bahía. A fin de 1521, Cortés mandó construir los primeros astilleros de América en Zacatula, en Costa Grande; en 1523 llegó a Acapulco un bergan-tín, al mando de Juan Rodríguez Villafuerte; en 1532, Cortés, entonces Marqués del Valle de Oaxaca, viajó a Acapulco y se instaló en la pequeña bahía entre las puntas Diamante y Bruja, para construir un astillero; esa pequeña bahía hoy lleva el nombre de Puerto Marqués, en honor al conquistador de México.

JUSTIFICACIÓN

Es conveniente llevar a cabo esta investigación porque el turismo va cambiando día con día y el turista ya no quiere seguir yendo al mismo segmento de playa, sol y arena. El turista moderno ahora se ha convertido en “explorador”.

En la actualidad el turismo alternativo juega un papel importante en todo el mundo conjuntándose así en tres importantes ramas: ecoturismo, turismo rural y turismo de aventura.

Page 3: principales zonas arqueologicas del municipio de acapulco

El propósito de esta compilación, es de dar a conocer a la sociedad y principalmente a las autoridades gubernamentales, que existen estas tres zonas en Acapulco, que hay lugares de donde se les puede sacar provecho y que Acapulco tiene una historia que debe dar a conocer.

Muchas personas piensan que Acapulco está acabado, que está en la ruina, por eso las autoridades y la iniciativa privada voltean sus ojos a otros lugares del estado de guerrero, dejando al puerto de Acapulco en el abandono, sin embargo, no saben la maravillosa riqueza cultural e histórica que tenemos y que no es aprovechada.

Es hora de mostrar al mundo que Acapulco no es de un solo segmento como todos piensan que solamente es de playa, sol y arena. También tenemos recursos eco – arqueológicos que mostrar y dar a conocer.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL Analizar, desde el punto de vista turístico, los factores de inseguridad, de infraestructura y la falta de cuidado y conservación de las zonas arqueológicas, para hacer de ellas un nuevo sitio Eco – arqueológico en Acapulco. OBJETIVOS ESPECIFICOS • Analizar las características de la ubicación geográfica de las tres zonas arqueológicas. • Especificar los diferentes factores de inseguridad, de infraestructura y la falta de cuidado y conservación de las zonas arqueológicas. • Describir las características que tienen cada una de las tres zonas arqueológicas.

METODOLOGIA

1.- TRABAJO DE GABINETE Se requiere hacer una revisión bibliográfica de artículos de periódicos y artículos de Internet, que tengan información acerca de las zonas arqueológicas que hay en el puerto de Acapulco y referentes a teorías de: Turismo, Turismo Alternativo, Turismo de aventura, Ecoturismo y Turismo Rural, así como la definición de la palabra eco - arqueología. Estos datos servirán para generar un marco teórico en la investigación. 2.- TRABAJO DE CAMPO

Page 4: principales zonas arqueologicas del municipio de acapulco

En esta segunda etapa, se van a analizar las zonas arqueológicas, a partir de entrevistas estructuradas a la comunidad cercana al lugar, también se tomaran fotos a los petrograbados que se encuentran pintados y labrados en las rocas. 3.- ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN Consiste en recolectar y organizar todas las referencias obtenidas para comparar la información del trabajo de gabinete con el trabajo de campo, en el cual se hará un análisis de la información, en la cual todas estas referencias serán procesadas y comparadas, esto permitirá el estudio práctico y teórico de las zonas.

RESULTADOS

En lo que corresponde a la zona arqueológica de palma sola, no se pudo apreciar ningún problema, ya que está bajo el resguardo de la (INAH), por lo tanto se pudo apreciar que es una zona segura y que está muy bien cuidada.

En cuanto a la problemática que existe en la zona arqueológica de la colonia 5 de mayo es mas critica. La zona arqueológica esta en el abandono total, solamente hay una piedra gigante al empiezo del camino que dice INAH, pero no se ve que haya algún cuidado por parte de esta institución para esta zona arqueológica.

Y por último, la problemática que existe en la zona arqueológica de la zapata, es la misma que se puede observar en la zona arqueológica de la colonia 5 de mayo. En cuanto a el abandono, el saqueo de piezas, la inseguridad y la falta de pavimentación.

Page 5: principales zonas arqueologicas del municipio de acapulco

DELIMITACIÒN GEOGRÁFiCA

Page 6: principales zonas arqueologicas del municipio de acapulco

CONCLUSIONES

• La actividad turística de la eco-arqueología es nueva, principalmente es practicada por gente europea, pero desafortunadamente en nuestro país muy poca gente lo practica debido a la falta de información acerca de esta actividad y también debido a la falta de difusión de este tipo de zonas culturales.

• Existen escasos documentos turísticos de consulta en nuestro país, referentes a la eco-arqueología, para tener más conocimiento sobre cómo se realiza esta actividad.

• Al hacerle una entrevista a un arqueólogo, comento que desafortunadamente en nuestro país, esta actividad es practicada sólo por los turistas extranjeros, investigadores, arqueólogos, estudiantes para objeto de estudio y profesores, argumentando que el turismo nacional no se interesa por este tipo de actividad cultural.

• Los problemas que obstaculizan el desarrollo de la actividad eco-arqueología en el municipio de Acapulco son: la falta de cultura de los habitantes, la falta de planeación, inseguridad, insuficiencia de los servicios básicos, entre otros.

• Finalmente las autoridades deben de tomar acciones en cuanto al rescate y el uso racional de las zonas arqueológicas que se encuentran no solo en el municipio de Acapulco, sino en todo el estado de Guerrero, y manejar proyectos turísticos como se está haciendo en algunas zonas arqueológicas, y así se evitaría el riesgo de una posible destrucción o extinción.

BIBLIOGRAFIA http://www.acapulco.com/es/artman/publish/article_28.html http://www.analuisacid.com/acapulco_piedras.htm http://www.consumosustentable.org/3_3_1.htm AGENCIA MAYORISTA: http://www.gangatours.com.mx/cgi-bin/Detalles.cgi?pqt=108 http://mx.geocities.com/jomeini74/palmasola.htm

Page 7: principales zonas arqueologicas del municipio de acapulco

http://www.guerrero.gob.mx/pics/art/articles/1033/file.aca.pdf

www.noticiasdeltropico.com

http://www.noticiasdeltropico.com/archivo/edicion008/arqueologos.htm

http://www.sectur.gob.mx/wb2/sectur/sect_Turismo_Alternativo

http://sic.conaculta.gob.mx/ficha.php?table=zona_arqueologica&table_id=51&estado_id=12&municipio_id=1&l=

http://www.suracapulco.com.mx/anterior/2003/agosto/07/pag2.htm http://www.suracapulco.com.mx/anterior/2004/julio/16/pag5.htm