11
Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica Ambiente y Sustentabilidad Principios Básicos de la Naturaleza Evidencia 1: Reporte sobre las actividades realizadas con respecto al tema seleccionado y su relación con los principios básicos de la naturaleza. Nombre de alumno: Edgar Ulises Alvarado Alfaro 1531077 N1-N3 Martes 7o Semestre Maestro: Sergio Garduño

Principios Básicos de La Naturaleza

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ambiente y sustentabilidad

Citation preview

Page 1: Principios Básicos de La Naturaleza

Universidad Autónoma de Nuevo León

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

Ambiente y Sustentabilidad

Principios Básicos de la Naturaleza

Evidencia 1: Reporte sobre las actividades realizadas con respecto al tema seleccionado y su relación con los

principios básicos de la naturaleza.

Nombre de alumno:Edgar Ulises Alvarado Alfaro

1531077

N1-N3

Martes

7o Semestre

Maestro: Sergio Garduño

A 16 de agosto de 2015;

Cd Universitaria, San Nicolás de los Garza, Nuevo León.

Page 2: Principios Básicos de La Naturaleza

Principios Básicos de la NaturalezaI. Análisis del video historia de las cosas.

La economía de materiales dice que nuestras cosas se mueven por un sistema

que comienza en la extracción y van a producción, distribución, consumo y

descarte. Pero ésta no es la historia completa. Este sistema parece estar bien,

pero es un sistema en crisis y la razón por la cual está en crisis es que es un

sistema lineal y estamos en un Planeta finito y no se puede operar un sistema

lineal en un planeta finito indefinidamente. Este sistema está interactuando con

el mundo real, no en una hoja blanca.

Una de las cosas más importantes que falta es la Gente. En este sistema

algunas personas son más importantes que otras: el Gobierno y las

Corporaciones Privadas. Ciertamente, la Corporación se representa más

grande que el Gobierno porque, actualmente, de las 100 economías más

grandes del planeta 51 son corporaciones privadas. Eso ha hecho muchos

cambios en el Gobierno que ahora se preocupa más porque a las

Corporaciones les vaya mejor que a nosotros. En el diagrama tenemos la

extracción, mejor dicho: la explotación de recursos naturales, la destrucción

del planeta. Esto es que talamos, minamos, contaminamos, acabamos con los

animales. Éste es el primer límite: estamos acabando con la Tierra. Los países

desarrollados, para controlar la destrucción de sus recursos, han ido a explotar

los recursos de otros en el Tercer Mundo. Estamos usando demasiadas cosas.

Lo siguiente es la producción: utilizamos energía para mezclar sustancias

tóxicas para generar productos de consumo: tóxicos entran, tóxicos salen. La

erosión de las economías locales, en el campo y en los pueblos, aseguran el

suministro constante de gente sin opción que se va a las ciudades, a vivir en

barrios pobres, buscando trabajo en esas fábricas en las que trabajan con

Page 3: Principios Básicos de La Naturaleza

sustancias tóxicas, condiciones inseguras y sueldos bajos. También en la

producción está la contaminación. Por ello los países industrializados han

mudado sus fábricas al Tercer Mundo.

A esto le sigue la distribución de los productos: vender toda la basura tóxica lo

más pronto posible. La meta es que los precios sean bajos, los inventarios se

muevan y las cosas se vendan rápido. Esto lo logran pagando sueldos bajos a

los distribuidores y vendedores de las tiendas, evaden impuestos y evitan

pagar el seguro social y las prestaciones, así como por medio de contratos

breves. Y eso se llama: externalización de costos.

Todo esto nos lleva al siguiente paso: el Consumo. Todo el entorno Gobierno-

Corporaciones-Medios de Comunicación se encargan de mostrarnos sólo esta

parte: la flecha dorada del consumo. El 99% de las cosas que compramos se

desechan en 6 meses. Ahora consumimos el doble de lo que consumíamos en

los años 50. Esto no sólo pasó: fue diseñado. La economía capitalista optó

como solución para la depresión económica la estrategia de la producción de

bienes de consumo.

Desde que ha crecido el consumismo la felicidad humana ha decaído en

Occidente y es porque tenemos muchas cosas pero tenemos menos tiempo

para lo que realmente nos hacía felices: la familia, los amigos, la recreación.

Porque vemos mucha televisión y no compartimos, vamos al trabajo, quizá dos,

vamos a comprar y comprar; luego debemos trabajar más para pagarlo todo y

estamos cansados y llegamos a casa a ver televisión y nos dan los mensajes

de lo mal que estamos y que vayamos a comprar y así sucesivamente: un

círculo vicioso.

 Y luego,¿ qué pasa con todo lo que compramos? Acá entramos a la

Disposición de desechos (descarte). Hacemos 1,5 kg de basura al día. Y a

dónde va la basura? Puede ser que vaya a un botadero sobre el suelo y en el

peor caso: un incinerador. Los rellenos sanitarios contaminan el suelo, las

aguas y el aire; pero los incineradores son peores porque queman los tóxicos

que traen nuestros productos y generan nuevos tóxicos más peligrosos como

las dioxinas.

Page 4: Principios Básicos de La Naturaleza

Qué tal el re-uso y reciclaje? Sí, todos deberíamos reciclar, porque se reduce

un poco la extracción de recursos y la contaminación de las fábricas; pero no

es suficiente; porque por cada bolsa que sacas de tu casa, 70 bolsas se

generaron aguas arriba en la fabricación de lo que estás botando. Además,

también hay desechos que no se pueden recuperar.

Así que como ves, todo es un sistema en crisis. En todas las etapas hay

límites, desde la devastación del planeta hasta la felicidad humana. Pero la

oportunidad que tenemos en este grave problema es que hay muchos puntos

de atención: hay gente trabajando en la primera etapa por proteger el

ambiente, otros en las industrias para una producción limpia, gente trabajando

por los derechos de los trabajadores, por el consumo consciente, el comercio

justo, otros bloqueando botaderos de basura y cerrando incineradoras, y lo más

importante: tratando de retomar nuestros gobiernos para que realmente sean:

del Pueblo, por el Pueblo y para el Pueblo!

 Pero las cosas realmente se van a comenzar amover cuando veamos el

sistema entero, integral, holístico. Cuando veamos las conexiones y la gente

del sistema se una y transforme este sistema lineal en algo nuevo donde no se

desperdicien recursos ni gente, porque lo que realmente necesitamos botar es

esa mentalidad de vieja escuela. Hay una nueva escuela de pensamiento que

se basa en la sustentabilidad e igualdad, química limpia, cero desechos,

producción cerrada, energía renovable, economías locales vivas… ya está

pasando!

Page 5: Principios Básicos de La Naturaleza

II. Elección del tema y relación con los principios básicos de la naturaleza.

Tema elegido: Basura Doméstica

Las sociedades humanas

siempre han producido

residuos, pero es ahora, en la

sociedad de consumo, cuando

el volumen de las basuras ha

crecido de forma desorbitada.

Además se ha incrementado su

toxicidad hasta convertirse en

un gravísimo problema. 

Al tiempo, las reservas

naturales de materias primas y las fuentes energéticas disminuyen mientras los

costes de su extracción aumentan y son motivos de graves impactos

ambientales y desequilibrios sociales. Estamos inmersos en la cultura del usar

y tirar, y en la basura de cada día están los recursos que dentro de poco

echaremos en falta. 

Cada ciudadano genera por término medio 1 kg. de basura al día (365 kg. por

persona y año). Estas basuras domésticas (llamadas Residuos Sólidos

Urbanos, RSU) van a parar a vertederos e incineradoras. Buena parte de estos

RSU, el 60% del volumen y 33% del peso de la bolsa de basura, lo constituyen

envases y embalajes, en su mayoría de un sólo uso, normalmente fabricados a

partir de materias primas no renovables, o que aun siendo renovables se están

explotando a un ritmo superior al de su , y difícilmente reciclables una vez se

han utilizado. 

Page 6: Principios Básicos de La Naturaleza

A lo anterior tenemos que añadir que en

el hogar también se producen residuos

derivados de pinturas, disolventes,

insecticidas, productos de limpieza, etc.,

considerados residuos peligrosos

porque suponen un riesgo importante

para la salud o el medio ambiente, pese

a que sólo representan un pequeño

porcentaje de los RSU. 

Toda esta basura puede ser llevados a vertederos, pero ocupa mucho terreno y

contamina suelos y aguas. Incinerarla tampoco es la solución, pues se emiten

contaminantes atmosféricos y se producen cenizas y escorias muy tóxicas. 

Este es a grandes rasgos el panorama de los RSU, pero no hay por qué

desesperanzarse. Pero para que las cosas cambien, las ciudadanas y los

ciudadanos tenemos que responsabilizarnos y actuar, adquiriendo nuevos

hábitos de compra, recuperando buenas costumbres, exigiendo a empresas y

autoridades medidas correctas y colaborando con ellas cuando las ponen en

práctica. 

Los residuos no aprovechables constituyen un

problema para muchas sociedades, sobre todo

para las grandes urbes así como para el conjunto

de la población del planeta, debido a que la

sobrepoblación, las actividades humanas

modernas y el consumismo han acrecentado

mucho la cantidad de basura que se genera; lo

anterior junto con el ineficiente manejo que se

hace con dichos residuos (quemas a cielo abierto,

disposición en tiraderos o vertederos ineficientes)

provoca problemas tales como la

contaminación, que resume problemas de salud y

daño al ambiente, además de provocar conflictos

Page 7: Principios Básicos de La Naturaleza

sociales y políticos. 

Antes de convertirse en basura, los residuos han sido materias primas que en

su proceso de extracción, son por lo general, procedentes de países en

desarrollo. En la producción y consumo, se ha empleado energía y agua. Y

sólo 7 países, que son únicamente el 21% de la población mundial,  consumen

más del 50% de los recursos naturales y energéticos de nuestro planeta. La sobreexplotación de los recursos naturales y el incremento de la

contaminación, amenazan la capacidad regenerativa de los sistemas naturales.

¿Qué Podemos Hacer? 

Lo ideal es que la basura -como tal-

no debe existir; la naturaleza

enseña que todo lo producido y

creado es reintegrado al medio y

con la basura debe buscarse lo

mismo, es decir, que todo

sea reaprovechado de una u otra

forma. Lo anterior señala una solución integral en la que el concepto basura

desaparecería. Varias iniciativas existen para reducir o resolver el problema,

dependen principalmente de los gobiernos, las industrias, las personas o de la

sociedad en su conjunto. Algunas soluciones generales al problema de la

basura serían: 

* Reducir la cantidad de residuos generada; * Reintegración de los residuos al ciclo productivo; * Canalización adecuada de residuos finales; * Disminuir con la degradación de la parte orgánica. 

Page 8: Principios Básicos de La Naturaleza

Debemos incorporar y aplicar en nuestras casas, trabajos y lugares donde nos

movemos a diario el método de las 3 R: 

REDUCIR 

REUTILIZAR 

RECICLAR 

Page 9: Principios Básicos de La Naturaleza

Bibliografía

- http://www.eurosur.org/medio_ambiente/bif45.htm

- http://www.ecologistasenaccion.org/article20326.html

- http://consciencia-global.blogspot.mx/2010/11/basura-domestica-residuos-

problemas.html

- http://ambsust.jimdo.com/equipo-1-principios-b%C3%A1sicos-de-la-

naturaleza/