Principios basicos29

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 Principios basicos29

    1/165

  • 7/25/2019 Principios basicos29

    2/165

    CAPITULO 3

    Geo-arqueologa I: principios bsicos

    Objetivos

    La geo-arqueologiaes una investigacin arqueolgica que utiliza los mtodosy conceptos de las ciencias de la Tierra. El trmino no es sinnimo de geologa

    arqueolgica, ni est necesariamente vinculado a la geologa:

    1. Debe hacerse una distincin fundamental entre tcnica y finalidad. Las

    metodologas de la ciencia de la Tierra aportan informacin emprica y enfo-

    ques conceptuales fundamentales para la comprensin del contexto prehistri-

    co. Esas contribuciones complementan las de la arqueobotnica, la zooarqueo

    loga, la arqueometra y la arqueologa espacial.

    2. La distincin entre geologa y ciencia de la Tierra es asimismo fundamen-

    tal porque las geociencias comprenden la geografa, la edafologa y la geolo-ga. Cada una de ellas suministra informacin sobre los componentes esencia-

    les para el estudio de los sistemas medioambientales. Tomados en su conjunto,

    esos componentes incluyen una lista muy extensa de subcampos y enfoques mix-

    tos. La geofsica, la estratigrafa, la sedimentologa, la geomorfologa, la pe-

    dologa, la hidrologa, la climatologa y el anlisis espacial son todos relevantes

    para la arqueologa en distintos grados. >.

    Ningn individuo puede por s solo dominar ms que unas pocas de esas

    tcnicas. Pero un geoarquelogo competente debera ser capaz de valorar las

    diversas fuentes de datos empricos tanto las generadas en el proyecto arqueo-

    lgico como las disponibles a partir de fuentes externas con objeto de apli-

    car esa informacin a la construccin de un modelo integrado de sistema geo

    medioambiental. Este modelo podr conectarse a la informacin relativa a los

    biotos, a la demografa y a la cultura material para crear un modelo de asenta-

    mientos y de patrones de subsistencia prehistricos de un orden superior.

    Como etiqueta formal, la geoarqueologa es la designacin relativamente

    reciente dada a una empresa que tiene una larga y prestigiosa tradicin. Mu-

    chas de las primeras excavaciones fueron obra de geocientficos. Durante losaos veinte, treinta y cuarenta, diversos gelogos y gegrafos participaron en

    proyectos multidisciplinarios o realizaron tareas interdisciplinarias, y todos ellos

    aportaron procedimientos y conceptos que influyeron profundamente en la ar-

    queologa prehistrica. De este grupo forman parte Elinor Gardner, Kenneth

    Sandford Robert Lais Siegfried Passarge Kirk Bryan Ernst Antevs Sherbur

  • 7/25/2019 Principios basicos29

    3/165

    34 Fundamentos

    ne Cook y Frederick Zeuner. Al mismo tiempo merecen especial mencin al

    menos tres arquelogos con verdadera vocacin interdisciplinaria: Gertrude

    CatonThompson, Louis Leakey y Alfred Rust.

    Durante los aos cincuenta y sesenta, el trabajo emprico aument de forma

    espectacular (Burgess, 1980), pero las aportaciones metodolgicas siguieron sien-

    do escasas. Ian Cornwall (1958), con un texto procesual sobre el potencial delos sedimentos y los suelos para el anlisis e interpretacin arqueolgicos abri

    nuevas perspectivas. Pese a la modestia del ttulo Soils fo r the Arqueologist

    el libro de Cornwall ofreca el primer tratamiento sistemtico de lo que se ha

    venido en llamar geoarqueologa. Utilizando el ejemplo del Valle del Nilo, But

    zer (1960a) mostr, a continuacin, cmo un enfoque geomedioambiental po-

    da ayudar a explicar el patrn de asentamiento regional y facilitar el quehacer

    arqueolgico. Butzer (1964: Captulo 15) ofreci una clasificacin geolgica de

    los yacimientos arqueolgicos como parte de un enfoque ms comprehensivo

    de la arqueologa medioambiental regional y de yacimientos. Los neologismos

    aparecen casi siempre post facto y reflejan corrientes intelectuales activamente

    debatidas por sus respectivas y extensas parroquias. Pueden identificarse al me-nos tres formulaciones independientes de geoarqueologa: Coln Renfrew (1976);

    Rapp et al. (1974), Rapp (1975); Butzer (1973a, 1974a, 1975a, 1977c),

    Ms importante que la historia de una idea o de una subdisciplina es la di-

    reccin que adopta la investigacin en los temas fundamentales. Para la geo

    arqueologa la principal preocupacin sigue siendo una clara conviccin de que

    las tcnicas y los objetivos no son idnticos. Ms que un repertorio de tcnicas

    o una alternativa procesual a la subdisciplina tradicional de la geocronologa,

    la geoarqueologa es, ante todo, un enfoque conceptual. Por consiguiente, la

    discusin sobre los objetivos bsicos girar en torno a los componentes, los pro-

    cedimientos y los fines interdisciplinarios finales del estudio.

    Los componentes del estudio

    La imagen clsica de un estudio geoarqueolgico es la de un anlisis de suelos

    o de sedimentos procedentes de varios niveles de un yacimiento, que suministra

    informacin paleoambiental y una datacin relativa de las secuencias paleocli

    mticas externas. Por desgracia esta imagen responde a la mayora de los estu-

    dios geolgicos de yacimientos, en parte debido a la limitacin de los mate-

    riales geoarqueolgicos (reales o supuestos), en parte al enfoque tradicional

    del especialista (el 90 por ciento de los profesionales conceden un inters se-

    cundario a la geoarqueologa (Burgess, 1978), en parte porque el excavador

    puede anular el input creativo de un especialista cualificado (Butzer, 1975a).

    Tal como Gladfelter (1981:347) ha afirmado:

    Han aparecido como mnimo cinco grandes reas de inters en el seno de

    los estudios geoarqueolgicos de campo: a) las tcnicas de investigacin que

    utilizan procedimientos geoqumicos, electromagnticos y otros mtodos de

  • 7/25/2019 Principios basicos29

    4/165

    Principios bsicos 35

    prospeccin remota para localizar yacimientos o estructuras dentro de un ya-

    cimiento ya conocido; b) la documentacin de los procesos de formacin de

    yacimientos y del contexto espacial de un sitio en el marco del hbitat; c)

    la elaboracin de tcnicas y enfoques capaces de diferenciar rasgos cultura-

    les y naturales, incluso las alteraciones postocupacionaes debidas a proce-sos biolgicos, edafolgicos y geolgicos; d) el desarrollo de contextos tem-

    porales intra y extrayacimientos mediante datacin relativa y/o absoluta; y

    e) la integracin de informacin paleogeomorflogica y biolgica para la

    reconstruccin medioambiental del paleopaisaje. La impronta geo

    arqueolgica debe estar presente en todas las fases de la investigacin: pro-

    yecto, excavacin y anlisis.

    La geoarqueologa se halla todava en vas de desarrollar un enfoque sofis-

    ticado para la investigacin arqueolgica, por lo que resulta imperativo identi-

    ficar toda la gama de componentes del estudio. Eso se ha intentado en la Tabla

    31, que puede servir de orientacin para los prximos cinco captulos. Una

    premisa bsica de este esbozo programtico es que un yacimiento es parte de

    un paisaje que en pocas remotas era propio del ecosistema humano (Fedele,

    1976). El registro fsico es mucho ms que el teln de fondo espacial y tempo-

    ral. La formacin y la destruccin de yacimientos estn controladas por o

    basadas en la cultura y la relacin recproca entre los grupos humanos, y su

    medioambiente se refleja tanto en el yacimiento como en el paisaje que lo con-

    tiene (Butzer, 1977c; Davidson, s.f.).

    Muchos de los informes geoarqueolgicos, incluidos algunos de los mos,

    han dejado de lado los factores culturales relativos a la formacin de yacimien-

    tos, a las alteraciones fsicas y a la modificacin de los restos culturales y al

    potencial nico de este modo de investigar en arqueologa. No ha habido una

    adecuada discusin de los procesos de intervencin humana en el aspecto del

    suelo y en el ciclo hidrolgico. A veces, cuando los efectos directos o indirectos

    del uso de la tierra est en juego, los autores siguen insistiendo en la prioridad

    de los elementos climticos. Por ejemplo, VitaFinzi (1978:122, 155) para expli-

    car la duracin diferencial de los ciclos aluviales recientes de un rea determi-

    nada, echa mano de la concentracin prxima de restos cermicos o de la ele-vacin latitudinal de las zonas ciclnicas, en lugar de acudir a la historia de

    las distintas ocupaciones. Esta tendencia a favorecer las explicaciones fsicas

    a toda costa es desafortunada. Las relaciones recprocas entre los pueblos y sus

    recursos potenciales son tan reales como los paisajes degradados que aparecen

    tras un aprovechamiento intensivo del suelo.

    Los hombres son agentes geomrficos. Ellos introducen deliberada o indeli-

    beradamente materiales orgnicos e inorgnicos en un yacimiento materiales

    para la construccin de refugios y casas, utensilios, alimentos, materiales com-

    bustibles, materiales para el vestido y de adorno. Estos materiales mineralesy orgnicos, al igual que sus productos, subproductos y residuos, estn sujetos

    a una constante fragmentacin y degradacin mecnica y bioqumica durante

  • 7/25/2019 Principios basicos29

    5/165

    36 Fundamentos

    Tabla 31. Los componentes primarios del estadio geo-arqueolgico

    El contexto paisajstico1. Microambiente del yacimiento, definido de acuerdo con los elementos medioambientales loca-

    les que influyeron originalmente en la seleccin del sitio en el perodo de su utilizacin, y ensu enterramiento inmediato o preservacin ulterior. El anlisis de los sedimentos de los estratosdel yacimiento se impone en casos de yacimientos sepultados

    2. Mesoambientes del yacimiento, ante todo el entorno topogrfico y los accidentes geogrficosdel rea directamente utilizada para la subsistencia. Esta informacin geomorfolgica, juntocon los inputs bioarqueolgicos, ayuda a definir el mosaico medioambiental adyacente

    3. Macroambiente del yacimiento, especialmente el medioambiente regional configurado por unbiomo o ecotono concreto. Los procesos geomorfolgicos fundamentales, junto con la infor-macin bitica (Captulos 10 y 11) es indispensable para construir un modelo de ecosistema re-gional

    El contexto estratigrfico

    1. Reconstruccin de los acontecimientos naturales secuenciales, tales como el desarro llo del sue-lo, la erosin y la sedimentacin, registrados por unidades sedimenolgicas detalladas (microestratigrafia) en el sitio y sus alrededores

    2. Valoracin de la secuencia fsica local a efectos de historia del paisaje regional y comparacionespotenciales con estratigrafas fechadas subcontinentales o, incluso, globales. La correlacin ex-

    terna es una ayuda cronomtrica para la interpretacin paleoambiental y las comparaciones en-tre distintas categoras de datos, y puede servir para verificar la validez temporal de los horizon-tes arqueolgicos

    3. Correlacin paleontolgica directa (Captulos 10 y 11) y datacin radiomtrica (Captulo 9)

    La formacin del yacimiento1. Los hombres y los animales, en tanto que agentes geomorfolgicos, producen sedimentos ar-

    queolgicos con componentes fsicos, biognicos y culturales que requieren identificacin e in-terpretacin

    2. Distincin de materiales: a) materiales que fueron introducidos en el yacimiento por gentes oanimales, en su forma original o como productos acabados; b) materiales que representan unaalteracin de productos a partir de manipulacin in situ o por descomposicin bioqumica; c)materiales que fueron transformados a pa rtir de detritos y desechos primarios in situ en nuevossedimentos por agentes humanos u otros agentes fsicos

    3. Valoracin de los procesos arqueosedimentarios para ayudar a dilucidar las actividades de asen-

    tamiento y subsistencia en el espacio y el tiempoLa modif icacin del yacimientoL Dispersin presepultamiento de los residuos arqueolgicos por la accin del agua en movimiento,

    la gravedad, la congelacin, las pisadas animales, y por la accin deliberada del hombre2. Alteracin postdeposicional del yacimiento por diversos agentes: animales con madrigueras sub-

    terrneas, congelacin de! suelo, dilatacin y contraccin de las arcillas, gravedad y microfallas,y alteracin bioqumica

    3. Destruccin del yacimiento y dispersin de los artefactos por diferentes fuerzas: erosin, co-rrientes de agua, deflacin, hundimiento e intervencin humana

    4. Interpretacin de los restos culturales sepultados o expuestos en trminos de contexto primario,semiprimario o secundario (Captulo 7)

    La modificacin del paisaje1. Identificacin de la intervencin humana en el paisaje del suelo, en forma de perfiles edficos

    alterados o truncados y suelos redepositados

    2. Intervencin humana en el ciclo hidrolgico, como se refleja en las zanjas de erosin, los relle-nos aluviales y los registros de sedimentos lacustres

    3. Instalaciones hum anas en el paisaje: acequias aterradas, fosos, improntas de viga; terraplenesy basureros; caminos, terrazas y redes de irrigacin; concheros y enterramientos cercanos a losasentamientos focales

    4. Evaluacin de los efectos directos e indirectos acumulados del uso humano de la tierra en trmi-nos espaciales y en la perspectiva temporal de la productividad o de la degradacin del paisaje(Captulos 10 y II)

  • 7/25/2019 Principios basicos29

    6/165

    Principios bsicos 37

    y despus de la ocupacin del yacimiento. La eliminacin de los materiales de

    desecho y los procesos de destruccin y reconstruccin producen repetidas pe-

    queas o importantes lagunas sedimentaras. Despus, la accin de la gravedad

    nivela gradualmente los elementos detrticos del asentamiento bajo los efectos

    de la autocompactacin, del impacto de la lluvia y la circulacin superficialdel agua, y de las alteraciones espordicas causadas por las inundaciones y los

    vendavales, as como la posible aportacin de sedimentos minerales externos.

    Los componentes culturales de un yacimiento pueden variar desde los hue-

    sos, artefactos y residuos humanos dispersos de un nivel de descuartizamiento

    paleoltico hasta las potentes acumulaciones de adobe y de escombros de una

    aldea agrcola del Prximo Oriente. As pues, el input humano puede represen-

    tar entre menos del 1 por ciento hasta ms del 99 por ciento, y los sedimentos

    arqueolgicos pueden registrar duraciones de algunas horas y duraciones de va-

    rios milenios. Los procesos fsicos y biolgicos pueden ser importantes en to-das las pocas, o tener slo una importancia espordica durante un aconteci-

    miento catastrfico o tras el abandono del sitio. Las actividades culturales pueden

    tambin acelerar o inhibir estos procesos biofsicos naturales . Tanto si el ob-

    jeto de inters son hachas de mano diseminadas en un estrato de una cueva

    o la totalidad de la extensin de un gran tmulo de asentamiento, el sistema

    geomrfico de control incluye componentes culturales que modifican su dina-

    mismo conductor, sus procesos dominantes y sus resultados tangibles.

    Este sistema arqueosedimentario especfico de un yacimiento requiere una

    experiencia, unos procedimientos y unos modelos interpretativos especiales. Elalcance de la investigacin abarca no slo la formacin inicial del yacimiento

    y las repetidas metamorfosis potenciales durantes su ocupacin, sino tambin

    su sepultamiento y erosin parcial ulteriores y la eventual dispersin y mezcla

    de artefactos y otros restos culturales en el yacimiento o fuera de l.

    Los efectos de la actividad humana no se limitan solamente a yacimientos

    exclusivos de ocupacin. Los recolectores prehistricos excavaban fosos que uti-

    lizaban como trampas para animales, pozos y sepulturas, y muchas veces acu-

    mulaban grandes concheros en la proximidad del campamento. Mientras que

    la recoleccin y el forrajeo tuvieron posiblemente una incidencia escasa y ef-

    mera en el ciclo hidrolgico, las actividades de los agricultores prehistricos,

    en cambio, tuvieron un largo e intenso impacto sobre el equilibrio del sistema

    suelopendienteagua (vase Figura 22). Los paisajes agrcolas britnicos del

    Neoltico y del Bronce estuvieron cruzados en todas direcciones por fosas de

    drenaje parcialmente niveladas, por terrazas bajas unidas por muros de piedra

    o de tierra y salpicados de tmulos funerarios. Los indios del suroeste america-

    no cavaron canales de irrigacin, construyeron embalses y diques y reforzaron

    los mrgenes de los ros. En numerosas ocasiones las alteraciones introducidas

    en la vegetacin y en la capa de suelo vegetal por los agricultores y pastores

    prehistricos activaron la circulacin superficial del agua de las lluvias y tor-mentas, provocando indirectamente la obstruccin de las acequias y fosos con

    los productos de la erosin y el truncamiento y terraplenado del relieve. Al fi

  • 7/25/2019 Principios basicos29

    7/165

    nal, la formacin de suelo, los procesos erosivos de pendiente y la accin de

    las aguas fluviales resultaran suficientemente modificados como para dejar,

    a travs de la aceleracin de la erosin del suelo, una huella imborrable en la

    transformacin y la degradacin del paisaje.

    38 Fundamentos

    Tcnicas y procedimientos

    Las tcnicas potencialmente aplicables en geoarqueologa proceden de diver-

    sas disciplinas y son, por tanto, prcticamente ilimitadas. Pero la geoarqueologa

    no pretende utilizar todo un dispositivo de tests sofisticados, sino seleccionar

    los procedimientos que, dentro de los lmites de los recursos financieros y hu-

    manos disponibles, sean capaces de producir los resultados ms esenciales para

    una adecuada valoracin de un contexto concreto.

    En la tabla 32 aparecen algunos ejemplos de tcnicas fundamentales de campo

    y de laboratorio aplicables en las distintas fases del anlisis (Rapp, 195; Farrand,

    1975a; Shackley, 1975; Gladfelter, 1977; Hassan, 1978). Esas tcnicas requieren

    que el trabajo geoarqueolgico de campo se lleve a cabo dentro y fuera delyacimiento, y obligan a una constante revisin de las estrategias de investiga-

    cin tanto durante el trabajo de campo como entre campaas de excavacin.

    Requieren asimismo una integracin multidisciplinaria de los datos, que aspi-

    ra, en ltima instancia, a una interpretacin funcional de los yacimientos y sus

    componentes. Los resultados publicados deberan reflejar la totalidad de los

    inputs geoarqueolgicos y otros.

    Objetivos interdisciplinarios finales

    Una vez ms debe afirmarse que la geoarqueologa implica una arqueologarealizada principalmente en base a mtodos, tcnicas y conceptos procedentes

    de las geociencias. Su objetivo es elucidar la textura medioambiental que re-

    ne los sistemas socioeconmicos del pasado, para entender los ecosistemas hu-

    manos as definidos. No es tarea fcil ni susceptible de ofrecer respuestas defi-

    nitivas en un futuro inmediato. Pero estamos obligados a seguir desarrollando

    precedimientos interdisciplinarios mejores para alcanzar una intrepretacin ms

    objetiva.

    En trminos tericos explcitos, la geoarqueologa puede y debe contribuir

    sustancialmente a la definicin y resolucin de los cinco temas contextales b-

    sicos (escala, espacio, complejidad, interaccin y estabilidad) descritos en el ca-

    ptulo 1,La geoarqueologa no slo es esencial para identificar los microambentes,

    los mesoambientes y los macroambientes y analizar el modelo topogrfico y,

    ms indirectamente, los climas, los biotos y los grupos humanos, sino que pre-

    senta adems un potencial considerable para la identificacin de los procesos

    peridicos y aperidicos que afectan a los agregados fsicos, biolgicos y cul-

    turales a distintas escalas espaciales y temporales. Tambin puede contribuir

  • 7/25/2019 Principios basicos29

    8/165

    Principios bsicos 39

    Tabla 32. Mtodos analticos fundamentales en geo-arqueologa

    De campo

    El yacimiento

    1. Registro de los perfiles verticales de la excavacin y en los fosos o caas adyacentes para clarifi-car la naturaleza de la secuencia sedimentaria del yacimiento y sus contactos externos

    2. Recogida de muestras de materiales arqueosedimentarios representativos; recogida de muestrasde los perfiles de suelos naturales cercanos y de las analogas microdeposicionales potenciales

    para su estudio en laboratorio

    3. Situar el yacimiento en su propio paisaje mediante un levantamiento topogrfico local o seccio-nes geomorfolgicas transversales

    El paisaje

    1. Levantamiento de un mapa del mesoambiente, ayudndose de fotografas areas, mapas topo-grficos detallados e imgenes de satlites relevantes

    2. Localizacin de otros yacimientos y de rasgos culturales, mediante una prospeccin arqueolgi-ca, geomorfolgica y geofsica del yacimiento

    3. Examen de los afloramientos naturales, en trminos de subdivisiones estratigrficas, propieda-des de los sedimentos y perfiles del suelo, para reconstruir la historia regional del paisaje, obte-ner un contexto ms amplio del asentamiento central, y determinar los posibles efectos de lacomunidad prehistrica sobre el medioambiente

    En el laboratorio

    1. Interpretacin sistemtica de mapas, fotos areas e imgenes de satlite como complemento delmapa topogrfico

    2. Anlisis del tamao y la naturaleza de las partculas de los sedimentos, para poder identificar

    potenciales procesos geomorfolgicos afectando al sistema arqueosedimentario en el tiempo yen el espacio, y poder establecer una secuencia microestratigrfica tanto del interior del yaci-miento como del mesoambiente adyacente; labor complementaria en mineraloga y micromor

    fologa, segn se necesite

    3. Anlisis de sedimentos para determinar las propiedades geoqumicas y bioqumicas (pH, conte-nido en carbonato de calcio, materia orgnica, fosfatos, etc.), con objeto de determinar los in

    puts culturales incorporados al sistema arqueosedimentario

    4. Confeccin de un modelo provisional de la gnesis del yacimiento, de su abandono, y cambiospostdeposicionales, as como de las actividades espaciales y temporales durante la ocupacin

    del sitio

    Revisin de las estrategias de investigacin

    La informacin sobre los componentes y agregados obtenida sobre el terreno y en el laboratoriodeben servir para reajustar las estrategias de la investigacin (en el curso de una cam paa deter-

    minada, a ser posible, y obligatoriamente entre las diferentes campaas)

    Integracin multidisciplinar de los datos

    1. Identificacin {y en la medida de lo posible, confeccin de un modelo) de los micro, los mesoy los macroambientes pertinentes para establecer los parmetros espaciales y ecolgicos de lospatrones socioeconmicos y de asentamiento sugeridos por los resultados de la excavacin y

    de la prospeccin

    2. Interpretacin del sistema arqueosedimentario en trminos de micropatrones, enterramientos

    y preservacin de los indicadores de las actividades humanas por un lado, y de los procesos

    biofsicos por otro3. Clasificacin general del yacimiento o del complejo de yacimientos en la categora de primario,

    semiprimario o secundario, segn corresponda

  • 7/25/2019 Principios basicos29

    9/165

    40 Fundamentos

    a la caracterizacin y delimitacin de medioambientes y comunidades no ho-

    mogneos, gracias a sus flexibles perspectivas espaciales y temporales. Es deci-

    siva cuando se trata de establecer un modelo de interaccin entre las comuni-

    dades y el medioambiente inerte. Por ltimo, una valoracin de la dinmica

    geomedioambiental resulta indispensable en la investigacin de las adaptacio-

    nes potenciales entre las comunidades humanas y no humanas del sistema me-dioambiental en respuesta a procesos internos o a influencias externas.

    Los geoarquelogos dedicados a delucidar esas cuestiones contextales no

    pueden limitarse a la mera aplicacin de una ciencia. Tienen que ser arquelo-

    gos convencidos. Lamentablemente, hay muy pocos especialistas cualificados,

    en gran parte porque casi todos los programas universitarios siguen siendo tan

    inadecuados como los principios de investigacin aplicados en casi todos los

    proyectos arqueolgicos de campo (Butzer, 1975a). Un enfoque cientfico inte-

    grado debera entenderse como un puente que rene los enfoques de varias es-

    pecialidades. Independientemente del nmero de tcnicas geocientficas apli-

    cadas, no podremos aspirar a superar la situacin actual sino se cambian de

    raz algunos conceptos de la corriente principal: la arqueologa.Simultneamente, los geoarquelogos deben esforzarse en utilizar el enfo-

    que contextual tanto en la docencia como en la investigacin. Es as como los

    arquelogos de cualquier especialidad llegarn a una mejor valoracin del con-

    texto. La arqueologa no puede depender de la colaboracin ilimitada de tcni-

    cos y servicios ajenos; de hecho, los intereses de la arqueologa no son adecua-

    damente servidos por las colaboraciones a tiempo parcial de especialistas de

    otras ciencias. Lo que debe hacer la geoarqueologa es profundizar sus races

    en la arqueologa para mejor servir esta disciplina.

  • 7/25/2019 Principios basicos29

    10/165

    CAPITULO 4

    Geoarqueologa II: el contexto del paisaje

    La textura sedimentara

    El contexto del paisaje puede definirse a pequea, mediana y gran escalas. El

    ms detallado es el microambiente del sitio, definido a partir de los parmetrosfsicos y biticos locales que influyeron en su seleccin original, que continua-

    ron incidiendo durante el perodo de ocupacin y que fueron responsables de

    su sepultamiento y de su ulterior preservacin. El registro ms fcilmente ase-

    quible para su estudio e interpretacin son los sedimentos que envuelven los

    componentes del yacimiento. Esos sedimentos pueden ser penicontemporneos

    a la ocupacin del sitio, o ms (incluso mucho ms) recientes, lo que suele ser

    el caso ms frecuente. El primer objetivo del anlisis del yacimiento es el exa-

    men de la estructura de los sedimientos, con lo cual se podr determinar la se-

    cuencia deposicional local. Este anlisis requiere de serios conocimientos engeomorfologa.

    Los procesos geomrficos constituyen una amplia gama de fuerzas poten-

    ciales cuyo principal resultado es el modelado de la superficie terrestre. De esas

    fuerzas, algunas como las fallas y los plegamientos asociados a la actividad ss-

    mica, y las coladas de lava y lluvias de cenizas asociadas con las erupciones

    volcnicas, son internas o endgenas y provienen directamente de la litosfera.

    El otro grupo de fuerzas es externo o exgeno y se refiere a los efectos de los

    agentes atmosfricos o hidrosfricos sobre la litosfera (ver Tbla 21). Estos efec-

    tos incluyen los efectos de las aguas superficiales canalizadas o dispersas, lagravedad (tanto en sus efectos rpidos como lentos y en medio hmedo o seco),

    el viento, el hielo y el oleaje.

    Los efectos geomrficos externos son fundamentales para los ciclos de los

    materiales (ver Figura 22) y todos implican erosin, transporte y deposicin

    de materiales fsicamente disgregados o qumicamente descompuestos proce-

    dentes de la corteza terrestre (ver, por ejemplo, Butzer, 1976a: Captulo 3; Bruns

    den, 1979, para un resumen de los procesos y productos de la alteracin). Ero-

    sin y deposicin van siempre juntas, pero no necesariamente en el mismo lugar.

    En algunas reas predomina la sedimentacin; en otras la erosin es la caracte-rstica dominante y se traduce en una serie de formas de relieve especficas o

    generalizadas, a pequea o a gran escala.

    A la hora de identificar los mdulos sedimentarios es importante recordar

    41

  • 7/25/2019 Principios basicos29

    11/165

    Fundamentos

    que la deposicin no es un proceso indiscriminado que pueda darse en cual-

    quier lugar. La deposicin viene determinada por varios factores: la existencia

    de una fuente de sedimentos, la naturaleza de la capa de suelo superficial (cuando

    existe), el marco topogrfico y el conjunto de procesos geomrficos activos.

    As, la deposicin es parte de una estructura sistmica con regularidades per-

    ceptibles, una estructura potencialmente susceptible de una interpretacin re-lativamente especfica. Los sedimentos pueden acumularse a) en puntos dis-

    persos alrededor de un manantial o en cuevas, b) en estructuras lineares, por

    ejemplo, a lo largo de los valles fluviales o de las lneas de costa, y c) en exten-

    sas superficies de suelo, tales como pendientes, mares de dunas o capas de pol-

    vo o de cenizas volcnicas transportadas por el viento.

    La presencia de un depsito tangible, grueso o delgado, extenso o localizado

    significa que la sedimentacin neta ha prevalecido durante innumerables aun-

    que breves episodios de erosin, transporte y deposicin a pequea escala. El

    depsito preservado puede ser grueso o delgado; puede ser nico o formar par-

    te de un ciclo completo, como los estratos diversos descubiertos en cualquierexcavacin normal. Por ejemplo, puede tratarse de una sucesin de finas lenti

    Uas o de capas lenticulares ms extensas, o de lechos regulares, que reflejan

    un solo proceso por ejemplo, el del agua circulante; los hiatus pueden re-

    presentar intervalos sin sedimentacin o de erosin, y las variaciones en la geo-

    metra de las capas se deben, principalmente, a las variaciones momentneas

    de la energa liberada por las inundaciones violentas y repentinas. Por lo gene-

    ral, sin embargo, una serie heterognea de sedimentos suele reflejar varios pro-

    cesos distintos, probablemente en respuesta a (y en conjuncin con) diferentes

    niveles de energa. Por ejemplo, los efectos de la gravedad y de la dispersin

    de las aguas superficiales pueden quedar subrayados en una capa de sedimen-

    tos detrticos en los mrgenes de un valle, en espera de que sean remodeladospor la accin de la corriente y coronados por componentes elicos cada vez

    ms abundantes.

    El efecto final ser una superposicin de unidades de sedimentacin que re-

    gistran acontecimientos sucesivos del medio ambiente fsico por pequeos o bre-

    ves que fuesen. Los registros lenticulares referidos a un acontecimiento concre-

    to se llaman facies y definen microambientes deposicionales. Una de las

    principales tareas de la investigacin geoarqueo lgica es dilucidar las secuen-

    cias de las facies que forman la textura arqueolgica.

    En las siguientes secciones describiremos los principales tipos de contextos

    sedimentarios puntuales, lineales o bidimensionales, particularmente frecuen-tes como texturas arqueolgicas. Para cada categora citaremos una seleccin

    de ejemplos ilustrativos. Para los procesos geomorfolgcos recomendamos la

    lectura de los textos de Butzer (1971: Captulos 1015; 1976a) y Evans (1978:

    Captulo 5), y para los aspectos relacionados con la sedimentologia, los de Shack

    ley (1975), Davidson y Shackley (1976), Gladfelter (1977), y Hassan (1978). El

    lector interesado por slo algunos de los temas tratados puede pasar directa-

    mente a la tabla 41 y a la discusin de la trama topogrfica.

    42

  • 7/25/2019 Principios basicos29

    12/165

    El contexto del paisaje 43

    YACIMIENTOS DE MANANTIAL /E s c a r p a m i e n t o

    /&' . -.* Balsa

    Brolladero o/Filtracin ^ f o r o l l a d ^

    balsa /-. Pantano / Acufero

    y * . .V \ ^ fi 1

    dB'

    y

    ( Vegetaci n densa

    &y st Yacimiento arqueolgico

    Figura 4.1. Perfil y plano esquemticos de los yacimientos de luente y manantial.

    Los medioambientes deposicionales puntuales

    Manantiales.Las aguas del suelo y de las rocas suelen emerger en puntos dis-

    persos de la superficie para formar zonas de filtracin, pozas, pantanos, balsas

    y arroyos (Figura 41). Gran parte de esas aguas representan el final de una bre-

    ve trayectoria subterrnea del agua atmosfrica en el transcurso de su ciclo hi-

    drolgico. Gran parte de esas aguas afluye imperceptiblemente a la red fluvial

    existente, pero tambin puede brotar en forma de fuentes cuando la erosin

    intersecta una capa fretica de arena o grava porosas o de otra formacin roco-sa permeable por encima de una capa impermeable o acuicludo. El caudal de

    las capas freticas es proporcional al agua de lluvia infiltrada y tiende a experi-

    mentar oscilaciones en sus fuentes emergentes. Las fuentes alimentadas por acu

    feros profundos suelen tener un caudal perenne con poca o ninguna variacin.

    Las aguas artesianas constituyen un caso aparte; sus acuferos, profundos y de

    gran extensin, suelen estar sometidos a presiones muy elevadas. Las agua ter-

    males son otro caso particular, y surgen de las capas profundas de la corteza

    terrestre.

    Muchos manantiales depositan sedimentos y modifican los suelos y las for-maciones detrticas de sus alrededores. La gama de sedimentos resultantes in-

    cluye cienos y arenas orgnicas, tobas y travertinos calcreos, tufas orgnicas

    conteniendo huellas de plantas, y sedimentos de distintas texturas impregandos

    de cal, sales o hierro.

    Tlzle Springs, Nevada (Shutler, 1967), Clovis, Nuevo Mxico (Haynes y Ago

    gino, 1966), Phillips Spring, Missouri (Kay, 1978), y Amanzi Springs, en Africa

    del Sur (Butzer, 1973b) son ejemplos arqueolgicos de depsitos de manantiales.

    Karst.La disolucin a gran escala de las calizas y dolomitas da como resultado

    un relieve krstico, que se caracteriza por las superficies rugosas y oqueadas,

    pozos y grietas profundas, pequeas depresiones simples o ramificadas y am-

    plias depresiones en forma de valle (poljes) (Figura 42) (Sweeting, 1972). En

  • 7/25/2019 Principios basicos29

    13/165

    44 Fundamentos

    Figura 42. Plano y perfil de los yacimientos (crsticos.

    medio de esas formas caractersticas de la corrosin y la disolucin de los car-bonatas de cal y magnesia de las formaciones rocosas bajo el efecto de aguas

    ligeramente cidas, aparecen fuentes y cuevas. A cualquier escala, el karst pro-

    porciona medios edficos especiales para la vegetacin, favoreciendo la distri-

    bucin en mosaico de los medioambientes, en los que la accin de los m anan-

    tiales, arroyos, ros, e incluso de los vientos, contribuye a complicar el registro

    sedimentario.

    Los sedimentos que colmatan la cueva y las grietas de Swartkrans, Sterkfon

    tein y Taung en Africa del Sur (Butzer, 1975c; Brain, 1976; Patridge, 1978) son

    ejemplos caractersticos de paisaje krstico.

    Cuevas.La disolucin de las calizas es la principal causa de formacin de cue-

    vas en las mrgenes de los valles que, al retroceder por efecto de la erosin,

    intersectan cavernas subterrneas preexistentes, o en los puntos de emergencia

    de fuentes y manantiales krsticos subterrneos. Las cuevas pueden formarse

    prcticamente en cualquier tipo de roca a lo largo de las costas por accin de

    las olas. Otras cuevas menos frecuentes se pueden formar en las paredes de los

    acantilados al contacto de capas de diferente dureza, o por erosin diferencial

    de los niveles sedimentarios ms dbiles. Sea cual fuere el origen, el tamao

    y la configuracin de las cuevas vara, desde el simple refugio protegido por

    un saliente rocoso, hasta las cuevas abiertas al exterior y las profundas grietas

    interiores o cuevas (Figura 43).Los depsitos de cueva suelen pertenecer a dos categoras: materiales de pro-

    cedencia exterior que penetran por la boca de entrada o por las grietas del te-

    cho y de las paredes, y sedimentos de origen interno. La primera categora in-

    cluye lodos extrados de los suelos, aluviones fluviales, polvo y arena

    transportados por el viento y restos culturales. La segunda categora incluye

    fragmentos de distinto tamao cados del techo y los muros y, en medio calc

  • 7/25/2019 Principios basicos29

    14/165

    El contexto del paisaje 45

    Figura 43. Perfiles esquemticos de yacimientos de cueva.

    reo, toda una variedad de precipitados qumicos depositados por goteo (es-

    talactitas, estalagmitas, columnas) y por circulacin de las aguas saturadas (tra

    vertinos).

    Los ejemplos arqueolgicos abundan: Rodgers Shelter, Missouri, y Mead

    croft Shelter, Pennsylvana, en arenisca (Wood y McMillan, 1976; Adovasio et

    al., 1977); Abri Pataud y Lazaret, en Francia; Cueva Morn, en Espaa, en ca-liza (De Lumley, 1969; Farrand, 1975a; Butzer, 1981c), y la desembocadura del

    Klasies, en Africa del Sur, en cuarcita (Butzer, 1978c). Para ms informacin

    sobre la metodologa bsica para el estudio de los sedimentos de cueva puede

    consultarse Laville (1976) y Laville et al. (1980).

    Medioambientes deposicionales lineales

    Costas. Las lneas costeras constituyen un complejo medioambiental altamente

    variable pero continuo y estrecho, y hasta cierto punto, lineal (Figura 44). Lascostas escarpadas incluyen una gama especfica de microambientes playas es-

    trechas y cortas alternando con hendeduras y cuevas formadas por el embate

    de las olas. Las costas de poco relieve, en cambio, pueden incluir tramos de

    playas arenosas, barras y diques, dunas y cayos, atolones y salinas, esteros y

    albuferas. Las formas de relieve y los depsitos reflejan el tipo de roca, las pen-

    dientes y, sobre todo, la fuerza de las olas. El mosaico medioambiental asocia-

    do favorece la existencia de comunidades biticas caractersticas y los recursos

    correspondientes.

    Estos complejos ambientales ofrecen numerosos ejemplos arqueolgicos enlos que abundan los artefactos lricos intercalados en la arena y los estratos de

    guijarros de las playas. Pero los depsitos ms productivos son los de las cue-

    vas marinas por ejemplo en el Cabo Ashakar, Marruecos (Stearns, 1967) y

  • 7/25/2019 Principios basicos29

    15/165

    46 Fundamentos

    los concheros costeros de Africa del Sur, Brasil y Alaska (Giddings, 1966; Fair

    bridge, 1976; Volman, 1978). Los cambios en las lneas costeras y sus implica-

    ciones arqueolgicas han sido tratados en Italia por Delano Smith (1978) y en

    Grecia y Trqua por Kraft et al. (1977, 1980a, 1980b) y por Van Andel et al.

    (1980). A una escala mayor, los cambios en las lneas costeras son tambin con-venientes para evaluar los puentes tierramar del Pleistoceno, tales como los

    de Bering, Sudeste asitico y Mediterrneo. Thmbin puede mencionarse aqu

    el creciente nmero de exploraciones y excavaciones submarinas practicadas en

    cuevas sumergidas y puertos hundidos del Mediterrneo y a lo largo de las cos-

    tas del noroeste de Europa, Japn, California y Florida.

    Orillas lacustres y marismas. Los bordes de los lagos de agua dulce y de las

    marismas son anlogos a los del mar, pero los niveles de energa son muy infe-

    riores, el relieve es menor, el mosaico del hbitat ms reducido y el componente

    orgnico mucho ms prevalente. Las orillas de baja energa presentan a veces

    una estructura en zonas paralelas formadas por comunidades biticas suba-

    cuticas, litorales y sublitorales. Las facies varan de una a otra, desde los sedi-

    mentos ms finos y homogneos en medio acutico hasta los sedimentos hete-rogneos de grano ms grueso en el interior de las tierras. Existen asimismo

    medioambientes qumicos especficos (Figura 45):1. En los lagos eutrficos (es decir, neutrales o ligeramente alcalinos) de las

    latitudes medias hmedas hay una transicin desde la creta o la marga lacus-

    tres (lodo calcreo) hasta los cienos orgnicocalcreos de las zonas semi

    inundadas y los suelos hmicos saturados de agua y anaerbicos (gleys) porencima del nivel del agua.

  • 7/25/2019 Principios basicos29

    16/165

    El contexto del paisaje 47

    YACIMIENTOS LACUSTRESY DE PANTANO

    Palalites de! Bronce submergidos

    Lago eutrlico'

    Bosques y pastos Formas de terreno

    neolticas

    U l IJ.I .U

    Lago oligotrfico

    Huellas neolticas

    cubiertas

    Capa deturba

    Turba de Turba de recubriendo moradas y

    Gytija secarafces bosque caminos del Bronce

    Lago alcalino Fragmentos liticos

    Ocupacin y cermicos secundarios

    holocnica ------Cinagas

    Turba de musgo

    Liticos secundarios

    Arena*

    ~ Limo ' /

    Figura 45. Perfiles topogrficos hipotticos en bordura de lagos en tro fie os y oligotrficos en altas

    latitudes y de un lago alcalino en baja latitud.

    2. En los medios oligotrficos (es decir, cidos) de las latitudes medias h-

    medas, la secuencia va desde la turba subacutica (dy) y los cienos orgnicos

    (gyttja) hasta las turbas de caas y juncos (fen), las turbas de madera (carr),

    las capas cenagosas de musgo esfagnceo altamente cido y los suelos eluviales

    turbosos (podsoles) propios de los terrenos ms inclinados y mejor drenados.

    3. En las cuencas salinas o alcalinas de los medioambientes semiridos, la

    secuencia de las facies puede variar desde una marga arcillosa sdica subacu-tica hasta extensos barrizales salinos resquebrajados por el ardor del sol cerca

    de los mrgenes lacustres y luego a las arcillas orgnicas igualmente resquebra-

    jadas que se insinan entre las dunas de arena y los sedimentos del lecho de

    los ros tierra adentro. Las invasiones de diatomeas que se producen en la su-

    perficie de las aguas estancadas pero claras en toda una gama de medioam-

    bientes qumicos son una fuente de partculas silcicas microscpicas (los capa-

    razones de esas algas) que modifican o dominan una forma alternativa de

    sedimento orgnico.

    Las combinaciones arqueolgicas son mltiples y variadas. Los palafitos neo-lticos de Suiza se construyeron cerca de las orillas lacustres y ms tarde queda-

    ron sumergidos y preservados bajo los sedimentos depositados despus de la

    subida de las aguas (Olive, 1972; Bocquet, 1979). En Gran Bretaa tambin han

    quedado preservadas casas de madera y calzadas de la misma poca en las ca

  • 7/25/2019 Principios basicos29

    17/165

    48 Fundamentos

    Figura 46. Planos y perfiles esquemticos de yacimientos deltaicos y de llanura fluvial.

    pas cenagosas cidas (Simmons y Proudfoot, 1969). Sitios ms antiguos, como

    los asentamientos del Pleistoceno cerca de Ahrensburg, Alemania, han aporta-

    do materiales orgnicos muy bien conservados y asociaciones arqueolgicas in-

    tactas (Rust, 1962). El desfiladero de Olduvai, Tanzania, y Lubbock Lake, Te-xas, son ejemplos de cuencas ridas (Hay, 1976; Johnson y Holliday, 1980;

    Stafford, 1981).

    Lmites deltaicos. Las desembocaduras deltaicas estn reunidas por un mosai-

    co de baja energa y de rasgos litorales de poco relieve diques, lenguas de

    tierra y lagunas (Figura 46), El complejo de cordones, riberas, marismas y la-

    gunas de los deltas fluviales ofrece uno de los medioambientes ms diversifica-

    dos que existen (Butzer, 1971b).

    Los ejemplos arqueolgicos ms caractersticos provienen de los estudios del

    delta occidental del Misisip (Gagliano, 1963), de los homnidos y artefactos

    del antiguo delta del Orno en Africa oriental (Leakey et al., 1969; Butzer, 1980b),y de los 150200 km de crecimiento del delta del EufratesTigris en el curso de

    la historia (Larsen y Evans, 1978).

    Llanuras fluviales. Los valles aluviales de los ros pueden distribuirse en cuatro

    grandes clases:

  • 7/25/2019 Principios basicos29

    18/165

    El contexto del paisaje 49

    Dunas interiores

    Cresta de duna

    Depresin mterdunal

    pantanosa con yacimientos

    Acu itero

    YACIMIENTOS EOLICOS

    Dispersin

    . . . Duns.Yacimientos -* Yacimientos

    Dunas litorales

    v i -. ' Grietas de disolucin

    con acumulaciones de huesos

    de carnvoros

    Loess secundario con

    artelactos secundarios

    Manto lossico conyacimientos primarios

    Figura 47. Situacin esquemtica de tos yacimientos clicos.

    1. Las grandes llanuras fluviales convexas limosas o arcillosas, como las del

    Misisip, del Nilo y el Mekong, se caracterizan por los meandros y el curso len-

    to y majestuoso del ro, ios taludes o bermas, las crestas paralelas en los mrge-nes de los lbulos convexos de los meandros, los segmentos de los meandros

    resecados, las cuencas peridicamente anegadas y las cinagas hmedas peren-

    nes detrs de los taludes (Figura 46). Las cuencas convexas anegadas se for-

    man en respuesta a una rpida acumulacin de arena en los cauces y los talu-

    des y a una acumulacin ms lenta de limo y arcilla en toda la cuenca aluvial

    durante los sucesivos desbordamientos laterales del ro.

    2. Los fondos de valle anegados limoarenosos acompaan los cauces sinuosos

    de la mayora de los ros pequeos y medianos y se forman gracias al levanta-

    miento gradual de los cauces y a unos desbordamientos laterales ms espordicos.3. Los cauces trenzados de lecho arenoso o de grava se anastomosan a lo

    ancho de los fondos de valle en medioambientes ridos (Figura 46), sobre todo

    en zonas de alto relieve y de violentas crecidas.

    4. Los abanicos aluviales de arena y grava cruzados por canales trenzados

    divergentes tienden a adoptar formas ligeramente cncavas a lo largo de las rup-

    turas de pendiente, como las que se producen en las faldas de las cordilleras

    o en las confluencias de los afluentes estacionales con los ros de curso perenne.

    Ejemplos arqueolgicos de terrazas aluviales de arena o grava incluyen

    los valles del Tmesis, del Somme y del Vaal (Wymer, 1968; Verrn, 1976; Helgren, 1978) donde casi todos los yacimientos son secundarios. El Nilo ofrece

    numerosos ejemplos de antiguos valles aluviales convexos que incluyen algu-

    nos yacimientos primarios en sus antiguos taludes y cauces (Butzer y Hansen,

    1968:Captulo 4; Phillips y Butzer, 1973; Butzer, 1976b). Complejos detalles geo

  • 7/25/2019 Principios basicos29

    19/165

    arqueolgicos de valles inundados pueden observarse en las Grandes Llanuras

    del Noroeste (Agenbroad, 1978; Albanese, 1978), en Isimila y Oorgesaillie, en

    el Este africano (Hansen y Keler, 1971; Isaac, 1977), y en SlazgitterLebenstedt,

    Alemania (Butzer, 1971a:46871). Gladfelter (1977) ha analizado los problemas

    especficos que presenta la interpretacin de los yacimientos aluviales, y Turn

    baugh (1978) ha ilustrado las alteraciones postdeposicionales en medioambientesde alta energa.

    50 Fundamentos

    Medioambientes deposcionales superficiales

    Sitios elicos. Las superficies esculpidas por la accin del viento son visibles

    all donde la cobertura vegetal est incompleta y existen partculas finas, secas

    y sueltas susceptibles de ser desplazadas. Los medioambientes elicos estrechos

    pueden transcurrir paralelos a las lneas costeras o a los valles aluviales trenza-

    dos, pero una gran cantidad de arena desplazada en forma de material del le-

    cho fluvial puede producir extensos campos de dunas capaces de desplazarse

    a grandes distancias en terreno llano. Los campos de dunas interiores, los man-tos de arena ondulantes y los mares de arena irregulares dom inan en medioam-

    bientes ridos, donde la erosin pulveriza antiguas areniscas y los caudales in-

    termitentes concentran las arenas resultantes. Algunos tipos de duna dunas

    parablicas en U (abiertas al viento dominante) y dunas ms pequeas acumu-

    ladas por el viento corrientes en las playas y en los bordes de los valles refle-

    jan la presencia de vegetacin. Barjanas longitudinales (con las pinzas a sota-

    vento) y dunas transversales complejas son frecuentes en las zonas desprovistas

    de vegetacin.

    El viento tambin es responsable de los rasgos erosinales, incluyendo a) la

    deflacin de la superficie general, que arrastra las partculas finas y contribuye

    a concentrar arenas gruesas y piedras en forma de pedregales o pavimentos del

    desierto, b) depsitos inconsolidados cincelados por la accin de los torbelli-

    nos de aire y c) lechos arcillosos y limosos estriados y acanalados por el impac-

    to de los vientos.

    Otro tipo de depsito elico es el loess: polvo en suspensin transportado

    por el viento, que recubre grandes extensiones en forma de manto o lmina a

    sotavento de los cauces estacionales que transportan abundante sedimento fino.

    A veces el loess es eliminado de la atmsfera por la lluvia, y en el suelo est

    expuesto a la erosin, al transporte y a la redeposicin bajo los efectos de las

    aguas superficiales. Por consiguiente, su dinmica contribuye a acelerar los se

    pultamientos en condiciones de baja energa y a retardar la meteorizacin acausa de su pH neutro o bsico.

    El inters de las formas elicas para la ubicacin, la conservacin y el aflora-

    miento de los yacimientos es considerable (Figura 48). Aunque la mayora de

    yacimientos en las dunas litorales y dunas marginales de llanuras fluviales son

    secundarios, su rpido sepultamiento ha preservado grandes concheros y acu-

    mulaciones lricas en muchas reas. En medio de los campos de dunas y capas

  • 7/25/2019 Principios basicos29

    20/165

    El contexto del paisaje 51

    fe.Ai %

    -CU

  • 7/25/2019 Principios basicos29

    21/165

    52 Fundamentos

    sitados en los tramos inferiores o al pie de las laderas. Las corrientes fluviales

    arrastran preferentemente los materiales ms ligeros, mientras que la gravedad

    desplaza ms rpidamente y ms lejos los objetos ms densos en pendientes

    de 2325 y superiores (Rick, 1976). Ello explica porque objetos de distinto ta-

    mao y material se hallan fundamentalmente recombinados. La dinmica de

    la congelacin de los suelos explica la presin diferencial que se ejerce sobre

    suelos y rocas as como la reorientacin o desplazamiento cuesta arriba de los

    artefactos (Wood y Johnson, 1978). Esta crioperturbacin, aunque no exclusi-va de los asentamientos de pendiente, es particularmente eficiente en las super-

    ficies inclinadas. Torralba, en la regin central de Espaa (Butzer, 1971a: 45661),

    ofrece un buen ejemplo de yacimiento parcialmente modificado por los efectos

    del hielo sobre las alternanancias de coluvin y sedimentos pantanosos de pie

    de ladera.

    Sitios volcnicos. El volcanismo es un fenmeno endgeno, pero la rpida y

    extensa efusin de lavas, coladas de fango (lahars) y cenizas ofrece importantes

    contextos arqueolgicos. Las proyecciones de materiales piroclsticos incluyen

    grandes bloques o bombas,pedazos de piedra ponce, cenizas y tufas polvorien-

    tas (Figura 49), que el viento desplaza a centenares de kilmetros y que losros pueden redepositar en las llanuras aluviales, los deltas y lagos a distancias

    todava superiores. Los sedimentos piroclsticos constituyen un excelente me-

    dio de recubrimiento y de preservacin, como puede observarse en yacimientos

    arqueolgicos fsiles de los rifts valleysdel Este Africano. Los ejemplos ms

    famosos de yacimientos preservados por los depsitos de cenizas volcnicas son

    Pompeya al pie del Vesuvio, y Thera en las laderas de Santorini en el Egeo (Da

  • 7/25/2019 Principios basicos29

    22/165

    El contexto del paisaje 53

    vidson, 1978). En Amrica del Norte y Amrica Central abundan los ejemplos

    demostrativos de depsitos geoarqueolgicos volcnicos (Sheets y Grayson,

    1979).

    Sntesis geoarqueolgica de los microambientes

    La Tabla 41 sintetiza la clasificacin geoarqueolgica de los microambientes

    deposicionales que acabamos de describir. Los resmenes generales relativos

    a la erosin, el transporte y las propiedades sedimentarias son ms detallados

    que los del propio texto y ofrecen una mayor precisin. El lector poco versado

    en geomorfo logia puede centrar su atencin en la columna Potencial arqueol-

    gico y en las Figuras 41 a 49 para seleccionar una estrategia operativa.

    Textura topogrfica

    Numerosas actividades prelsiricas se desarrollan fuera del microambiente del

    sitio. Los alimentos, el combustible y otros materiales provienen de una zona

    de aprovisionamiento: una costa y su llanura adyacente; un estero y colinas cir-

    cundantes; una serie de fuentes y arroyos al pie de las laderas montaosas; una

    serie de resurgencias o de depresiones en medio de extensiones arenosas ondu-

    lantes; un rosario de lagos puntuando el borde de una llanura glaciar; una su-

    cesin de hbitats escalonados horizontal y verticalmente entre el fondo de una

    fosa tectnica tipo rift valley y las orlas volcnicas y escarpes de falla circun-

    dantes.

    Este medioambiente a escala media tiene una importancia evidente para los

    recolectores y los agricultores, puesto que las pendientes, el relieve y las formas

    de la textura topograf ica imponen patrones de distribucin bitica y edfica.

    Para ms detalle sobre los anlisis de paisaje a media escala, vase el manual

    de Marsh (1978),

    El terreno puede clasificarse fcilmente como indican las Figuras 410 a 412:

    a) Por pendiente se entiende la inclinacin, y se determina arbitrariamente de

    moderada a fuerte. La Figura 410 ilustra algunas clases de pendientes y su po-

    sicin en relacin con los elementos tpicos de una ladera, b) Por relieve se en-

    tiende la diferencia de elevacin mxima en un rea determinada. Puede com-

    binarse el relieve con la pendiente media para describir tipos caractersticos de

    relieve (Figura 411): llanuras, mesetas, colinas y montaas, c) Las formas de

    valle se estudian mediante perfiles transversales y pueden definirse como recti-

    lneas, cncavas o cncavoconvexas (Figura 412). Estas formas suelen acom-

    paar a paisajes bien definidos: valles rectilneos en las regiones ridas; valles

    cncavos en las regiones sometidas a las glaciaciones; valles cncavoconvexos

    asociados con la topografa erosional en las regiones hmedas de las altas omedianas latitudes; anchos valles convexos asociados con algunas llanuras tro-

    picales hmedas (Butzer, 1976a: Captulos 1720).

    Estos conceptos pendiente, tipo de relieve, forma de los valles pueden

  • 7/25/2019 Principios basicos29

    23/165

    Tabla 41. Clasificacin geo-arqueolgica de los medioambientes microdeposionales

    Erosin Transferencia Estratificacin, textura Clasificacin Posibilidades arqueolgicas

    Manantiales Erosin local de grietas yrespiraderos, erosin ocorrosin profunda delsubstrato

    Movilizacin hidrodin-mica de baja o alta ener-ga de detritos y solutos

    Acumulaciones sedimen-tarias lenticulares hetero-gneas, con deformacindinmica; lodos orgni-cos, arenas y precipita-dos (Ca, Na, Fe)

    Imperfecta abuena

    Lugares preferidos para los asenta-mientos y las matanzas; condicionesde preservacin por sepultamiento

    por encima de la media; suelos di-versos, incluidos los salinos ytermales

    Karst Denudacin de los suelosde superficie; profundacorrosin del substarto(grietas, cavidades, ca-vernas)

    Movilizacin de bajaenerga de manantiales,escorrendas superficiales,gravedad; con posiblescomponentes elicos

    Unidades voluminosas,heterogneas, con conte-nido hmico entreveradocon precipitadosqumicos

    Principalmenteimperfecta

    Buenas trampas de huesos y arte-factos; aunque raramente ocupadosen permanencia; abundantes solu-ciones mineralizantes en los suelos

    Cuevas Erosin/corrosin delsubstrato a travs de lasgrietas, planos de estrati-ficacin, contactos biol-gicos; derrumbes de te-cho y paredes (rpidos ygraduales)

    Movilizacin hidrodin-mica de baja energa desolutos o sedimentos de-trticos; desplazamiento

    por gravedad derrubio sde techo o paredesrocosas

    Secuencias sedimentariaslenticulares heterogneasincluyendo precipitadosqumicos (calizas) o de-tritos externos (de techo,

    pendiente, suelo, alu-viones)

    Generalmente im-perfecta

    Excelente medio de baja energa,idneo para la ocupacin reiterada

    por los hombres y/o los animales,con acumulacin de sedimentos yreducida erosin ulterior; alcalino

    Litoral Erosin por efecto de lasolas y las corrientes porencima y por debajo delnivel medio del mar,acentuada a veces por lasmareas; erosin elica lo-cal; introduccin deotros sedimentos proce-dentes del rea de cap-tacin

    Procesos hidrodinmicosde energa muy variable

    producidos o no por elolejaje (en este ltimocaso intervienen agenteslagunares, de pantano yestuario)

    Capas delgadas o grue-sas, con posibles y com-

    plejas interdigitacionesde facies (arcillas, guija-rros, precipitados) entrampas sedimentarias

    prelitorales

    Generalmentebuena al nivel ypor debajo de lasaguas, variable

    por encima

    Incluye excelentes microambientespara el uso humano a corto y largoplazo; pero la actividad de las olasy las oscilaciones del nivel del mardestruyen o recubren numerosos ya-cimientos; la sal no facilita la pre-servacin de huesos y plantas

    Orillaslacustresy marismas

    Erosin local por efectode las olas; la mayor

    par te de sedimentos pro-ceden del rea de cap-tacin

    Intruduccin fluvial desolutos y concentradosen suspensin; desplaza-miento reducido bajo elefecto del oleaje y las co-rrientes

    Capas delgadas o gruesasarcillosas o arenosas conalgunos precipitados qu-micos y abundante maieria orgnica

    Imperfecta abuena

    Excelentes sitios de asentamiento oexplotacin, con sedimentacin debaja energa favorable al sepulta-miento; la turba acida de las cina-gas es excelente para la preservacinorgnica

    Lmitesdeltaicos

    Erosin local reducida,con sedimentos proce-dentes del rea de cap-tacin

    Movilizacin hidrodin-mica de solutos y sedi-mentos en suspensin;desplazamiento subacu-tico limitado bajo elefecto del oleaje y las co-rrientes

    Capas gruesas de granextensin principalmentearcillobmosas con algode arena y precipitados

    Moderada abuena

    Ambiente sedimentario favorable;los asentamientos se localizan en losmrgenes de los brazos fluviales yen la lnea de costa; incluye grandesconcheros

    Llanurasfluviales

    Incrustacin de los cau-

    ces; denudacin de la su-perficie; escurrimnientosa pequea escala loca-lizados

    Movilizacin hidrodin-

    mica de sedimentos ensuspensin y del lecho aniveles de energa va-riables

    Secuencias verticales y

    laterales de facies lenti-culares, en parte entre-cruzadas, incluyendo des-de arcillas a guijarros

    Moderada a

    buena

    Los asentamientos y las explotacio-

    nes dependen de la estacin y delmicromedioambiente; la preserva-cin de los yacimientos est amena-zada por la erosin peridica y laconstante inestabilidad geomrfica

    Sitiosclicos

    Deflacin generalizada,de preferencia en los pavimientos y las eras

    Movilizacin aerodinmi-ca de materiales en sus-

    pensin o de lecho

    Arenas bien estratifica-das en parte entrecruza-das de las dunas y arena-les; acumulaciones deloess y partculas finas

    Usualmente ex-celente

    Las depresiones creadas por el vien-to favorecen la explotacin de losacuferos y el aprovechamiento delagua de lluvia acumulada en balsasy lagos; la deflacin provoca el solapamiento de yacimientos, y la di-nmica del suelo expulsa a los arte-factos

    Pendientes Denudacin lenta o rpi-da de las elevaciones, delas pendientes de las

    crestas, o de las laderas,con destruccin de suelosy rocas.

    Desplazamientos dinmi-cos, gravitacionales, pls-ticos e hidrodinmicos, a

    menudo en combinacincon el hielo

    Capas delgadas o gruesasmal estratificadas de fa-cies mezcladas; a veces

    deformadas o festonea-das; texturas esponjosaso congloraerticas

    Generalmente im-perfecta

    La sedimentacin en las depresionesy en la base de las pendientes ayudaa preservar partes de los yacimien-

    tos superficiales, pero los palimp-sestos secundarios son ms frecuen-tes debido a la redistribucin; lacrioturbacin puede mezclar losniveles

    SitiosVolcnicos

    Principalmente endgenica, afectando en parte alos sedimentos explosivos

    Desplazamiento aerodi-nmico y viscoso (lava,iahares); redistribucinfluvial y lacustre

    Capas extensas de piroelsticos de tamao uni-forme o heterogneo (ce-nizas, bloques, bombas)

    Moderada a exce-lente, mejorandocon el alejamien-to de la fuente

    Las lluvias de piroclsticos finosson excelentes para el sepultamientodirecto o secundario de los yaci-mientos

  • 7/25/2019 Principios basicos29

    24/165

    56 Fundamentos

    Figura 410. Formas y clases de pendientes.

    explotarse para obtener una descripcin morfomtrica precisa de una texturatopogrfica que sirva de primer paso en la cartografa del contexto del yaci-

    miento. Facilitan asimismo la percepcin sobre el terreno de la variabilidad del

    espacio. Finalmente, al contribuir a la definicin del marco espacial de un yaci-

    miento o de una red de yacimientos, los parmetros territoriales ayudan a la

    reconstruccin del suelo prehistrico y de los paisajes bticos, y hacen factible

    la explicacin de sus interrelaciones.

    Terreno, suelos y biotos

    La trama topogrfica es mucho ms que un mero marco topolgico en el que

    se ubica el yacimiento. En realidad es esencial para la determinacin de las con-

    figuraciones de los substratos, los niveles hidrulicos, el drenaje y los peligros

    de inundacin, pedientes expuestas al sol, escurrimiento superficial de las aguas,

    infiltracin, energa potencial, y localizacin de perfiles de suelos superficiales

    o profundos.

    En el paisaje edfico el terreno juega un papel importante a causa de su in-

    fluencia sobre los regmenes de humedad natural y el equilibrio acumulacin

    de suelo/erosin. Las laderas escarpadas y soleadas disponen de un autodrena

    je y tienden a permanecer secas, mientras que las depresiones y las grandes su-

    perficies llanas suelen ser hmedas, incluso en las tierras altas, y las ladera som-

    breadas corresponden al lado hmedo. Por consiguiente, se pueden distinguirvarios regmenes de humedad: Los suelos automrficos son autodrenados; los

    suelos planomrficos son estacionalmente hmedos, sobre todo en las plani-

    cies de las tierras altas; los suelos hidromrficos son permanentemente hme-

    dos en las planicies bajas; los suelos xeromrfleos son excesivamente secos en

    las fuertes pendientes expuestas al sol; los suelos ombromrficos en las seccio-

    nes inferiores de las laderas sombreadas son autodrenables pero hmedos (Bun

  • 7/25/2019 Principios basicos29

    25/165

    El contexto del paisaje 57

    TIPO DE REUVE

    Llanura alta irregular Llanura interior horizontal Llanura ondulada

    'j(Superficie^isecaca*^krst(^5 ^(Llanura iJmdaWe V t^ a z a lfe ia ^ ^ L ^ td u n a s ^ ife

    n t f l | f l Relieve ocai por debajo de 100 m/po renc ima de 7m horizontal o moderado ,.?v

    \ ~ M rm.Sf Plataforma con relieve loca! >100 m,| pendiente meda > 70 horizontal o suave,|j y horizontal en la superficie de la plataforma

    _________i \

    Llanuras obstruidas por colinas o montaas g.

    Relieve local >100 m, pendiente media >70; 'horizontal o moderada, y horizontal en

    las zonas menos elevadas

    |f Colinas con relieve local de V-300 m i Abiertas" si las pendientes son de 30-70, L

    ?] ' Cerradas" si las pendientes son >70 f1

    !m S i - f S S c

    "^"*Mor)taas con relieve Iocai >300 m Abiertas" si las pendientes son de 30*70 ..

    Cerradas" si las pendientes son >70

    Figura 411. Tipos de relieve. Adaptado de Hammond (1964).

    ting, 1965: Captulo 6). Igual a como ocurre con el equilibrio de la erosin de

    los suelos (ver Figura 22), los parmetros especficos para los regmenes de hu-

    medad varan de acuerdo con el substrato y el medioambiente climtico. El rol

    de la topografa en la creacin de paisajes edficos complejos ha sido tratado

    desde diferentes perspectivas por Hugget (1975) y Hole (1978b),Los detalles del mosaico del suelo reflejan (y contribuyen a) los controles ed-

    ficos de la cobertura vegetal. En efecto, el substrato, la pendiente, el relieve y

    los suelos determinan los patrones a media escala de la vegetacin de cualquier

    rea.

    El mosaico bosquepradera de Illinois central en la proximidad del yacimien-

    to de Koster es un buen ejemplo de lo que antecede (Zawacki y Hausfater, 1969

    y Butzer, 1977a: 3941). Las planicies de loess y los depsitos glaciares de las

    tierras altas estn cubiertas de herbajes (grama de tallo azul), y de bosques de

    roble y hickory en las pequeas ondulaciones de la topografa glacial, en losbordes de los valles y en los terrenos accidentados en general. Los herbajes do-

    minaron durante todo el Holoceno (Ring, 1981) y estaban adaptados al clima

    (especialmente a las sequas de pleno verano) o a los incendios peridicos (obra

  • 7/25/2019 Principios basicos29

    26/165

    58 Fundamentos

    Figura 4*12. Formas de valle.

    de los indios o espontneos) o a ambos a la vez. De hecho, las extensiones her-

    bceas solan coincidir con los suelos planomrficos estacionalmente hmedos

    (primavera y fin de verano), mientras que el bosque ocupaba los bordes de las

    tierras altas autodrenadas. El mosaico bosque/pradera traduce, pues, una com-

    binacin de clima, incendios y regimen de humedad del suelo. En pendientes

    medias a fuertes, independientemente de los substratos, bosques xeromorfos

    discontinuos de roble, quebrajo y enebro alternan con extensiones herbceas

    en las vertientes expuestas al suroeste, mientras que los bosques ombromrficos de roble, olmo y arce son caractersticos de las laderas umbras expuestas

    al este o al norte. Por ltimo, los fondos de valle estn cubiertos por un mosai-

    co diferente: bosques de chopo, lamo y roble; hierba y juncos en los fondos

    peridicamente sumergidos; bosques de roble, pecana y lamo en los terrenos

    ms elevados; herbajes en las terrazas de cantos rodados y en los abanicos li-

    mosos laterales de los valles. Las galeras forestales de roble en otros tiempos

  • 7/25/2019 Principios basicos29

    27/165

    El contexto del paisaje 59

    Figura 413. Rgimen de humedad del sudo ydistribucin de la vegetacin en Illinois. Representa-

    cin grfica simplificada

    se insinuaban entre los mrgenes ms secos de los valles afluentes. Los patro-

    nes resultantes son representados esquemticamente por la combinacin de pai-sajes de la figura 413. Variaciones de detalle aparte, estos traducen las relacio-

    nes suelovegetacin en la mayor parte del Centrooeste septentrional de los

    Estados Unidos.

    La misma estrategia internacional se presenta en los mosaicos de sabana

    de Africa, donde las llanuras tienden a estar cubiertas con praderas, rboles

    aislados y manchas de matorrales en respuesta a la larga estacin seca, al exce-

    so de agua en el suelo durante la estacin lluviosa y a los incendios peridicos.

    Las pequeas elevaciones formadas por sedimentos gruesos estn ocupadas por

    galeras forestales, mientras que las laderas de las colinas, incluso con mantosde suelo delgados, se cubren de matorrales y bosque. Los bosques se establecen

    en las orillas de los ros y en los anchos valles fluviales, entrelazndose con

    matorrales y extensiones de sabana herbcea estacionalmente sumergida. Los

    suelos de Africa y de Illinois ofrecen, por supuesto, muchas diferencias entre

    s, pero al mismo tiempo presentan una evidente similitud de perfiles.

    Estos ejemplos contribuyen a demostrar que suelos y biotos aparentemente

    homogneos sobre grandes extensiones cartogrficas son en realidad bastante

    complejos en detalle, incluso en reas de idntica litologia. Cuando se trata de

    definir la diversidad de regmenes de humedad del suelo, el terreno es la princi-pal variable en el moldeado edfico y, por consiguiente, constituye un modelo

    operativo para la distribucin potencial de suelos y biotos. En la mayora de

    las situaciones reales de campo, el registro edfico de un perodo determinado

  • 7/25/2019 Principios basicos29

    28/165

    60 Fundamentos

    puede ser reconstruido a partir de los vestigios de suelo residuales enterrados

    o redepositados. Como quiera que todo registro paleobotnico se reduce gene-

    ralmente a uno o dos yacimientos o perfiles, el registro edfico slo aportar

    una impresin general de la diversidad de la vegetacin local. Los detalles bi

    ticos locales debern buscarse, por consiguiente, en los mapas de suelos y en

    los modelos de reconstruccin del terreno.En resumen, la integracin a mediana escala de la informacin geolgica es

    fundamental para la determinacin del mosaico medioambiental local y, por

    consiguiente, para la evaluacin de la seleccin de los yacimientos y de la pauta

    de subsistencia espacial (Butzer, 1979b) y dems aspectos de la investigacin

    arqueolgica (Captulo 14).

    Trama regional

    El macroambiente del sitio es el biomo o ecotono, del cual forma parte el mo-

    saico a mediana escala. Biomo y ecotono son los grandes paisajes que repre-

    sentan las mayores unidades de estudio, sea para la definicin de la trama delos recursos o para la definicin del ecosistema general. Esta trama regional

    incluye las configuraciones biticas as como el conjunto de rasgos fsicos y

    procesos que, conjuntamente, describen los diversos interfacesentre la atms-

    fera y la litosfera. El geoarquelogo se interesa ante todo por los conjuntos

    fsicos formas de terreno y suelos, as como los procesos que los forman y

    modifican. Los conjuntos de paisajes fsicos, que pertenecen a los biomos, for-

    man regiones morfognicas, como indicado en la tabla 42. Los mapas compa-

    rativos de vegetacin fisionomica de A.W. Kuchler pueden consultarse en el Goo

    des World Atlas (Espenshade, 1975), mientras que elAtlas o f World Wildlife

    (Bramwell, 1973) contiene una excelente documentacin faunistica. Los biotos

    sern tratados ms a fondo en los captulos 10 y 11.

    Transformaciones medioambientales

    Las discusiones anteriores sobre matrices sedimentarias, topogrficas y regio-

    nales reposaban en el supuesto de que la investigacin se centraba en las condi-

    ciones contemporneas de una fase o intervalo de ocupacin humana. No debe

    perderse de vista que los cambios mediambientales y endognicos de los lti-

    mos 2 millones de aos han modificado sustancialmente los detalles de las pautas

    topogrficas, de la distribucin de los suelos y los procesos geomrficos domi-

    nantes. A escala de varias decenas de miles de aos, los cambios topogrficoshan incluido ante todo elevaciones y drenajes; a escala de centenares de mile-

    nios, los cambios han sido ms radicales: antiguas mesetas han sido reducidas

    a meras colinas residuales, mientras que los relieves locales quiz duplicaban

    o triplicaban.En las altas latitudes, los cambios han sido ms drsticos al ritmo de las al-

    ternancias glaciales e interglaciales. Los medioambientes resultantes de estas al

  • 7/25/2019 Principios basicos29

    29/165

    El contexto del paisaje 61

    Tabla 42. Regiones morfogenticas y biomos correspondientes

    Regin morfogentica0 Biomo correspondiente*

    Glaciar

    Periglaciar: medioambientes de congelacinactiva del suelo con pendientes y procesos

    fluviales pronunciados; actividad elica fre-

    cuente en las altiplanicies secas, y extensos

    suelos imbibidos en las llanuras bajas; pro-

    duccin activa de detritos, inestabilidad de

    las pendientes en zonas de montaa

    Templada-hmeda: pendiente y procesos flu-viales eficaces aunque moderados propician-

    do la estabilidad de los suelos; imbibicin ex-

    tensiva de las llanuras en las regiones con

    inviernos fros invadidas por la glaciacin

    pleistocnica

    Templada sttbhiimeda/senrida: procesosfluviales eficaces, con suelos moderadamente

    estables y actividad elica subordinada; man-

    tos lossicos pleistocnicos generalizados

    rida: procesos fluviales espordicos; lentoscambios de pendiente, con suelos reducidos

    al mnimo; actividad elica prominente o

    formas clicas heredadas

    Tropical subhmeda/semirida: procesos flu-viales eficaces, con suelos moderadamente

    estables; llanuras estacionalmente hmedas

    Tropical hmeda: procesos fluviales eficacespero relativamente atenuados; violentas preci-

    pitaciones monznicas; suelos profundos do-

    minantes; considerable dinamismo de las

    pendientes

    Ausencia de biotos en las capas de hielo

    Thndras, mosaicos de bosques y tundra, y pantanos alpestres; baja productividad, conescasos alimentos vegetales estacionales para

    el hombre; nmero reducido de grandes her-

    bvoros gregarios dominantes aportando una

    biomasa animal moderada a etevada

    Bosques de coniferas, de caducifolios y mix-

    tos con reposo invernal; moderada producti-

    vidad y disponibilidad estacional de alimen-

    tos vegetales; abundantes especies herbvoras

    dominantes y subdominantes, principalmente

    solitarias o en grupos reducidos; biomasa

    animal moderada en los bosques claros, y re-

    ducida en los bosques densos, con predomi-

    nio de pequeos mamferos

    Praderas, con estacin de reposo invernal:productividad y disponibilidad estacional de

    alimentos vegetales; grandes herbvoros gre-

    garios de diversas especies, aportando una

    elevada biomasa animal

    Desierto, matorrales y pastizales subdesrticos: productividad baja a muy baja; escasosalimentos vegetales; biomasa reducida de pe-

    queos mamferos solitarios

    Galera forestal y matorrales de sabana, conreposo durante la estacin seca: productivi-dad moderada a alta, con alimentos vegetales

    estacionales o perennes; numerosas especies

    de grandes herbvoros gregarios, aportando

    una elevada biomasa

    Selva lluviosa y bosques mixtos de caducifolios y perennes: productividad elevada a muyelevada, con abundantes alimentos vegetales

    para el hombre: biomasa moderada de gran-

    des herbvoros gregarios en ambientes acci-

    dentados, y biomasa reducida de pequeos

    mamferos solitarios en los bosques densos

    Butzer (1976n). O dum (1971).

  • 7/25/2019 Principios basicos29

    30/165

    62 Fundamentos

    Desiertos

    Sabanas y praderassubtropicales

    Galeras forestales templadas

    * Restos de bosquestemplados o subtropicales

    Sabana tropical y matorrales

    Bosques tropicales

    Lluvias invernales modernas

    Figura 414. Vegetacin probable africana hada 18.00015.000 B.P. Obsrvese cmo el bosque h-medo tropical ha sido prcticamente eliminado por la expansin del Sahara hacia el ecuador y porel desarrollo extensivo de los medioambientes semiridos no tropicales en ei noroeste y centrosur

    del continente. La reconstitucin se basa en parte en los estudios de polen y en la inormacin biogeogrfica (enclaves de plantas y aves no migratorias en montaas aisladas), pero las pruebas prin-cipales provienen de las secuencias sedimentarias cualitativas correctamente fechadas.

    ternancias fueron totalmente diferentes de los actuales. Las gigantescas inun-

    daciones de las llanuras lossicas producidas por la fusin de los frentes glacia-

    res, as como los movimientos gravitacionales ayudados por el hielo, remodela-

    ron el paisaje por doquier. Los patrones paleoambientales de la ltima glaciacin

    en el Centrooeste americano y en las llanuras de la Europa septentrional son,

    en realidad, poco conocidos (Butzer, 1974a: Captulos 18 y 21; 1976a: Seccio-

    nes 109, 186 y 187 y Captulo 17). En latitudes ms bajas, las transformacio-

    nes de las franjas de vegetacin fueron sustanciales, como se desprende de lareconstruccin de la ltima glaciacin en Africa 18,000 B.P. (Figura 44). No

    obstante, las transformaciones morfogenticas fueron mucho menos revolucio-

    narias que las que se produjeron en latitudes ms altas, consistiendo en poco

    ms que meros ajustes en el rgimen estacional de los procesos modernos. Slo

    localmente se alter el ordenamiento jerrquico de los procesos de tamao me-

    dio dominantes (es decir, de formacin de suelos a la erosin de las laderas,

    a la formacin de pantanos, a los suelos, o de la formacin de suelos al aluvio

  • 7/25/2019 Principios basicos29

    31/165

    El contexto del paisaje 63

    namiento fluvial, a la acumulacin de dunas, al desarrollo de suelos). Que las

    transformaciones bimicas principales ocurridas en las bajas latitudes sean di-

    fcilmente observables se debe bsicamente al hecho de que los cambios geo

    mrficos afectaron apenas a los ritmos y a la magnitud relativa de los agentes

    que continan interviniendo en la actualidad. Ello supone un cambio de inten-sidad ms que de naturaleza.

    Esos ejemplos de los impactos de las transformaciones mediambientales del

    Pleistoceno son lo suficiente evidentes para que no sea necesario extenderse ms.

    Pero tambin en el Holoceno se produjeron cambios caractersticos similares

    aunque ms sutiles y menos conocidos. Las evaluaciones paleoambientales son

    mucho ms difciles y problemticas que lo que podra deducirse de la literatu-

    ra. Igual que en el estudio de las tramas sedimentarias y topogrficas, el con-

    texto paisajstico regional requiere la experiencia de un especialista. La idea de

    un contexto paisajstico estable y comparable al actual muchas veces reposa So-bre un diagnstico errneo. Las repercusiones sobre una interpretacin geol-

    gica con cierta elevacin de miras pueden ser muy importantes.

  • 7/25/2019 Principios basicos29

    32/165

    CAPITULO 5

    Geo-arqueologa III:

    el contexto estratigrfico

    La nomenclatura estratigrfica

    La estratigrafa implica el estudio de los niveles geolgicos o arqueolgicos, de

    sus secuencias de superposicin internas y de la correlacin externa de las uni-

    dades de un perfil con las de otro (Harris, 1979). La tradicin geolgica y pa-

    leontolgica reconoce cinco tipos principales de mtodos estratigrficos: a) la

    comparacin Iitolgica de secuencias de rocas, b) la correlacin de horizontesfosilferos equivalentes, c) la correlacin de estratos de caractersticas paleo

    magnticas similares, d) la correlacin de perfiles mediante datacin absoluta,

    y e) la comparacin con una secuencia paleoclimtica de referencia, preferente-

    mente fechada. Cada uno de esos mtodos utiliza unidades distintas para defi-

    nir componentes verticales para las secuencias petrolgicas, paleontolgicas,

    paleomagnticas y medioambientales y, ocasionalmente, para establecer una ter-

    minologa jerrquica para posteriores subdivisiones internas (Bishop y Clark,

    1967:397407; Hedberg, 1976; Salvador y Opdyke, 1979):

    litoestratigrafa

    bioestratigrafamagnetoestratigrafa

    cronoestratigrafa

    climato estratigrafa

    (capa, miembro, formacin, grupo)

    (zona)(zona)

    (subestadio, estadio, serie)

    (estadial/interestadial, glaciar/interglaciar)

    En la prctica, los distintos trminos jerrquicos se explican de forma diferente

    en distintos pases y, a menos que las publicaciones dominantes y los comits

    nacionales de unificacin de nomenclaturas impongan la unificacin termino-

    lgica, la utilizacin de los trminos puede variar incluso de un autor a otro.

    Una unidad litoestratigrfica tiene que estar claramente definida y ser deli

    mitable en un mapa. La nomenclatura formal debera aplicarse slo cuando

    a) un yacimientotipo adecuado que presenta una buena resolucin interna ybuenos lmites de contacto est debidamente descrito por los datos de labora-

    torio pertinentes y b) se ha realizado un trabajo cartogrfico de cierta exten-

    sin, A menos, y hasta que estos criterios no se cumplan, es preferible seguir

    utilizando nombres informales; por ejemplo, lechos (en minsculas) y seleccio-

    narlos con sentido comn a partir de topnimos locales, basndose de prefe-

    rencia en los rasgos culturales en contraste con los rasgos fsicos y evitando uti

    64

  • 7/25/2019 Principios basicos29

    33/165

    El contexto estratigrfico 65

    lizar nombres propios para designar trminos estratigrficos una prctica es-

    pordica que contraviene las normas.

    La unidad litoestratigrfica bsica se escoge en funcin del terreno a carto

    grafiar y no debera necesitar de datos de laboratorio para resolver los proble-

    mas de terreno. Nos referimos a la Formacin (siempre en mayscula). Las sub-

    divisiones regionalmente persistentes y accesibles, pero que por lo general

    requieren pruebas de laboratorio para su identificacin definitiva (por ejem-

    plo, datos sobre la textura, mineraloga de las arcillas, minerales pesados, etc.),

    o que resultan demasiado complejas para su representacin cartogrfica a es-

    cala media (1:50.000 a 1:250.000), se llaman Miembros. La presencia de hori-

    zontes de referencia de facies caractersticas y localmente persistentes puede in-

    ducir a la determinacin de Lechos (con mayscula) formales. En el extremo

    opuesto de la escala, los conjuntos ms amplios de varias formaciones, suscep-

    tibles de dar lugar a unidades de paisaje cartografiables o a acumulaciones l-gicas de sedimentos a gran escala, reciben el nombre de Grupos.

    La terminologa bioestratigrfica es menos compleja. Las Zonas formales se

    definen por lo general en base a uno o ms gneros o especies caractersticos,

    o en base a conjuntos concretos. El tramo faunstico se ha utilizado como

    una versin informal de Zona. Para ms informacin sobre la datacin paleon-

    tolgica, vase el captulo 11.

    Slo recientemente los criterios magnetoestratigrficos formales han venido

    a sumarse a los criterios ms tradicionales de clasificacin estratigrfica. Se han

    observado inversiones a corto y a largo plazo de la polaridad terrestre en lasmanifestaciones paleomagnticas de ncleos sedimentarios procedentes de son-

    deos de gran profundidad (ver Captulo 9), gracias a los cuales disponemos de

    modelos temporales que permiten establecer la correlacin global entre diver-

    sas secuencias litoestratigrficas a partir de las Zonas paleomagnticas defini-

    das en base a la polaridad normal o invertida. Una vez fechadas con un mni-

    mo margen de error por medio del potasio/argn, nuestros modelos podrn

    servir de gua temporal independiente o cronozona, aplicable, especialmente,

    en los cambios climticos de quinto y sexto orden (ver Tkbla 22).

    Las unidades cronoestratigrficas se establecen mediante el radiocarbono, elpotasio/argn y otras tcnicas de datacin absoluta (ver Captulo 9), y se

    aplican por lo general a tramos de tiempo relativos representados por unidades

    litoestratigrficas, bioestratigrficas y magnetoestratigrficas. La aplicacin for-

    mal de este enfoque suele ser controvertida (en la medida en que se opone a

    la formal). En Estados Unidos, el nivel de Etapa se aplica a unidades de tiem-

    po equivalentes a los glaciares e interglaciares individuales (es decir, a las uni-

    dades de quinto orden) (ver Tabla 22). Las subetapas corresponden consecuen-

    temente a los estadiales o intrestadiales (es decir, a las unidades de cuarto orden)

    y las series corresponden a las unidades de sexto orden.La mayora de los trabajos estratigrficos relacionados con el Pleistoceno es-

    tn basados en modelos climatoestratigrficos. Nombres formales, como Gla-

    ciacin de Wisconsin, pueden utilizarse en zonas donde las etapas glaciar

  • 7/25/2019 Principios basicos29

    34/165

    66 Fundamentos

    interglaciar se han resuelto razonablemente bien como parte de una estratigra-

    fa glaciar, lossica, o sedimentaria profunda. Sin embargo, es ms frecuente

    que persista bastante incertidumbre, sino error, en el uso de la nomenclatura

    preillinoisiense de Estados Unidos, de los trminos prewrmienses en Euro-

    pa, o de la ya completamente desacreditada secuencia pluvial de Africa (But

    zer e Isaac, 1975). Por otro lado, las nociones climatoestratigrficas informa-les, as como las correlaciones con secuencias continentales de latitud media

    o con zonas isotpicas marinas, siguen siendo indespensables como mtodos

    de trabajo.

    Lito estratigrafa: yacimiento y entorno

    La microestratigrafa (es decir, la columna arqueosedimentaria detallada) de

    un yacimiento concreto es un registro temporal de acontecimientos, tales como

    la erosin, la sedimentacin y la formacin de suelos. Unos eventos pueden

    haber afectado tan slo a una parte del yacimiento, otros a la mayor parte de

    la textura topogrfica local y algunos a toda la regin. Slo mediante la cons-truccin de perfiles litoestratigrficos adyacentes adicionales, pero fuera del si-

    tio, podr determinarse si estos acontecimientos son estrictamente locales o cul-

    turales, o ambas cosas a la vez. Columnas estratigrficas temporalmente

    superpuestas de este tipo pueden filtrar un detalle excesivo de lo que quiz no

    sean ms que unos procesos culturales fortuitos dentro de una misma fase de

    ocupacin. El registro resultante del filtraje puede suministrar, pues, un marco

    espaciotemporal ms amplio de las fluctuaciones climticas o de los impactos

    culturales en el paisaje (Figura 51).

    La columna microestratigrfica de un yacimiento dado o la columna resul-

    tante de unos cortes artificiales adyacentes o de afloramientos naturales suele

    utilizarse como yacimientotipo para una unidad litoestratigrfica formal queresulte relevante para la secuencia de la ocupacin. La cartografa de una for-

    macin de este tipo puede ser valiosa tanto para la reconstruccin del paisaje

    como para el estudio arqueolgico.

    Por lo tanto, la proyeccin de la estratigrafa especfica del yacimiento puede

    servir para aislar la secuencia de los cambios medioambientales reales de ma-

    nera a poderlos confrontar con los modelos climatoestratigrficos regionales

    o, incluso globales, fechados con los que poder establecer una datacin relati-

    va. Puede tambin utilizarse para una datacin cronomtrica directa. Ms all

    de los 40.000 aos del alcance efectivo de la datacin por el radiocarbono, la

    estimacin bioestratigrfica o magnetoestratigrfica puede ser til, sobre todo

    porque en los perodos de tiempo correspondientes a las unidades sedimenta-rias ms antiguas se conservan pocos detalles. Por interpolacin o extrapola-

    cin, la datacin permite una calibracin temporal aproximada de la secuencia

    de ocupacin. O, si se cuenta con fechas suficientes, es posible establecer coefi-

    cientes diferenciales de sedimentacin. Esto no slo ayuda a clarificar la natu-

    raleza de los procesos medioambientales, sino que permite estimar la duracin

  • 7/25/2019 Principios basicos29

    35/165

    El contexto estratgrfico 67

    Coluvin LC..

    Detritos

    estratilicados

    MICROESTRATiGRARA

    DEL YACIMIENTO

    LITOESTRATIG RAFIA

    REGIONALFechas

    < Modernas

    < 2200

    < 4300

  • 7/25/2019 Principios basicos29

    36/165

    68 Fundamentos

    para valorar la arqueosedimentologa del yacimiento propiamente dicho y, por

    extensin, el impacto de las actividades culturales sobre el paisaje contiguo.

    Correlaciones externas

    La estratigrafa no es el objetivo principal de la geoarqueologa, pero es unap