32
“Principios de asepsia y antisepsia” UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO Campus Celaya-Salvatierra Campus Celaya-Salvatierra Licenciatura en Enfermería y Licenciatura en Enfermería y Obstetricia Obstetricia Introducción a Enfermería Introducción a Enfermería

Principios de Asepsia y Antisepsia

Embed Size (px)

Citation preview

“Principios de asepsia y

antisepsia”

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATOUNIVERSIDAD DE GUANAJUATOCampus Celaya-SalvatierraCampus Celaya-Salvatierra

Licenciatura en Enfermería y ObstetriciaLicenciatura en Enfermería y Obstetricia

Introducción a Enfermería Introducción a Enfermería

Están esparcidos por doquier: en el agua, en el suelo, en las superficies corporales (piel, tracto intestinal), y otras regiones que se abren al exterior (boca, vías respiratorias, vagina), etc.

Inofensivos

Los microorganismos

Ofensivos

Infección:Es la invasión de los tejidos orgánicos por microorganismos que empiezan a proliferar (reproducirse).

Agente infecciosoSíntomas

Sintomática

No hay síntomas

Asintomática

Respuestas

Virulencia

Es la capacidad para producir enfermedad. Y es diferente en cada microorganismo.

Enfermedad contagiosa

Cuando un agente infeccioso es transmitido a una persona a través del contacto directo o indirecto, de un vector o de un vehículo, o a través del aire.

Patogenicidad

Es la capacidad para inducir una enfermedad; por eso, un patógeno es un microorganismo que causa una enfermedad.

Patógenos

VerdaderoVerdadero OportunistaOportunista

Enfermedad / infección Enfermedad / infección

Persona sana Persona vulnerable

Asepsia

Proviene del griego “a” que significa sin y “sepsia” que significa putrefacción, es decir, que ausencia de materia séptica o de infección.

Ausencia de microorganismos causantes de enfermedad.

Asepsia

Asepsia médica

Asepsia quirúrgica

Asepsia médica

Engloba todas las medidas destinadas a confinar a un microorganismo concreto a una zona determinada, limitando su número, crecimiento y contagio.

Los objetos se identifican como:

Limpios (Sin microorganismos)

Sucios

(Con microorganismos)

Asepsia quirúrgica

También llamada “técnica estéril”, se refiere a todas las medidas que mantienen un lugar u objeto exento de cualquier microorganismo; abarca todas las medidas que destruyen los microorganismos y las esporas.

Sepsis

Se refiere al estado de infección y puede adoptar muchas formas.

Sepsis abdominal

Schok séptico

TIPOS DE MICROORGANISMOS

BacteriasSon los gérmenes que más infecciones ocasionan. Pueden transportarse a través del aire, el agua, los alimentos, el suelo, los tejidos y líquidos corporales y los objetos inanimados.

VirusSe componen de ácido nucleico y, por ese motivo, necesitan entrar dentro de la célula viva para reproducirse. Los más comunes son el rinovirus, el virus del herpes, VIH

TIPOS DE MICROORGANISMOS

HongosSe componen de levaduras y mohos.

ParásitosViven de otros seres vivos, entre ellos se encuentran los protozoos, como el causante del paludismo, los helmintos (gusanos) y los artrópodos (ácaros, moscas, garrapatas).

TIPOS DE INFECCIÓN

ColonizaciónEs el proceso por el que las cepas microbianas se establecen como flora residente. En éste estado, los gérmenes crecen y se multiplican pero no causan ninguna enfermedad.

Infección

Los microorganismos invaden una parte del microorganismo

Infección

Local

Cuando se limita a una zona concreta en la que permanecen los microorganismos.

Sistémica o general

Cuando se los microorganismos se propagan y dañan otras zonas corporales.

BacteriemiaCuando al hacer un cultivo de sangre de la persona aparecen microorganismos.

SepticemiaSi la bacteriemia da lugar a una infección sistémica.

Infección

Agudas

Aparecen de manera repentina o duran muy poco tiempo.

Crónicas

Se instauran lentamente, durante mucho tiempo, y pueden durar meses o años.

Infecciones nosocomiales Nosocomiales proviene del latín tardío “nosocomium” que significa

hospital de enfermos.

Se asocian a la prestación de asistencia en un centro sanitario.

Afectan tanto a pacientes como al personal sanitario.

Los sitios más comunes: unidades de vigilancia intensiva (quirúrgicas/médicas)

Los focos más comunes son: el tracto urinario, la vía respiratoria, la sangre y las heridas.

Los microorganismo pueden proceder de una fuente endógena (el propio paciente), como de una fuente exógena (del medio y/o personal hospitalario).

Infecciones nosocomiales

Microorganismos Causas

Vía urinariaEscherichia coli.Especies de enterococcus.Pseudomona aeruginosa.

Técnica inadecuada de sondaje. Contaminación de los sistemas cerrados. Lavado insuficiente de manos.

Herida quirúrgicaStaphylococcus aereus.Especies de enterococcus.Pseudomona aeruginosa.

Lavado inadecuado de manos. Técnica inadecuada para el cambio de

apósitos.

Torrente sanguíneoEstafilococos coagulasa-negativos.Staphylococcus aereus.Especies de enterococcus.

Lavado inadecuado de manos. Técnica inadecuada de administración

intravenosa de líquidos, tubos o cuidados locales.

NeumoníaStaphylococcus aereus.Pseudomona aeruginosa.Especies de enterobacter.

Lavado inadecuado de manos. Técnica inadecuada de aspiración.

CADENA DE INFECCIÓN1. Agente etiológico

(Microorganismo)

2. Reservorio(Fuente)

3. Puerta de salida del reservorio

4. Modo de transmisión

5. Puerta de entrada del huésped susceptible

6. Huésped susceptible

1. Agente etiológico (microorganismo)

Depende del:

• Número de microorganismos presentes

• La virulencia

• La patogenicidad

• La capacidad del microorganismo para introducirse en el organismo

• La susceptibilidad del huésped

• La capacidad para vivir dentro del huésped.

Es el microorganismo capaz de Es el microorganismo capaz de producir el proceso infeccioso.producir el proceso infeccioso.

2. Reservorio (fuente)

También llamadas fuentes microbianas, y pueden ser otras También llamadas fuentes microbianas, y pueden ser otras personas, los propios microorganismos del paciente, las personas, los propios microorganismos del paciente, las plantas, los animales o el entorno general.plantas, los animales o el entorno general.

Un portador es el reservorio de un agente infeccioso específico que no suele manifestar ningún signo clínico de enfermedad.

3. Puerta de salida del reservorio

Es el medio a través del cual el agente infeccioso puede Es el medio a través del cual el agente infeccioso puede abandonar el reservorio (tos, estornudos, pus, heces, abandonar el reservorio (tos, estornudos, pus, heces, orina, sangre, etc.).orina, sangre, etc.).

4. Método de transmisión

Es el método por el cual el agente infeccioso es Es el método por el cual el agente infeccioso es transferido de su portador a un nuevo anfitrión. transferido de su portador a un nuevo anfitrión.

Se conocen tres mecanismos:

• Transmisión directa

• Transmisión indirecta

• Transmisión aérea

1. Mecanismo de transmisión directa

Supone la transferencia inmediata y directa de los microorganismos de una persona a otra con el tacto, la mordedura, el beso o el contacto sexual.

Se considera también la transmisión de gotitas respiratorias siempre y cuando se sitúen a menos de un metro de distancia.

2. Mecanismo de transmisión indirecta

Puede producirse a través de un vehículo o de un vector.

Vehículo

Es toda sustancia que sirva de medio para transportar e introducir el agente infeccioso. Por ejemplo: los fomites (materia u objetos inanimados), el agua, los alimentos, la sangre, el suero y el plasma.

Vector

Son animales o insectos voladores o reptantes que sirven de vía para transportar e introducir el agente infeccioso. El contagio se produce al inyectar el líquido salival o tras el depósito de heces u otro material en la piel.

3. Mecanismo de transmisión aérea

Depende de las gotitas respiratorias o del polvo. Dicho material es vinculado por las corrientes de aire hasta la puerta de entrada del huésped susceptible.

5. Puerta de entrada del huésped

Es el medio por el cual los microbios infecciosos Es el medio por el cual los microbios infecciosos logran entrar a un nuevo anfitrión y es paralelo a logran entrar a un nuevo anfitrión y es paralelo a la vía de salida: ingestión, respiración, contacto la vía de salida: ingestión, respiración, contacto directo, punción de la piel o abrasión. directo, punción de la piel o abrasión.

6. Huésped sensible

Es una persona con riesgo de infección. Un huésped Es una persona con riesgo de infección. Un huésped debilitado es una persona con “riesgo elevado”, es decir debilitado es una persona con “riesgo elevado”, es decir con uno o varios motivos para ser más vulnerable que con uno o varios motivos para ser más vulnerable que otros frente a una infección.otros frente a una infección.

Intervenciones de enfermería para cortar la cadena infecciosa

Agente etiológico • Verificar la limpieza, desinfección y/o esterilización de los artículos.

• Capacitar al paciente sobre como hacerlo.

Reservorio (fuente)• Cuidado de las heridas.

• Manejo adecuado de la ropa.

• Disposición de excretas.

• Higiene personal.

Puerta de salida (del reservorio) • Utilizar cubrebocas

• Cubrir las heridas

• Movilización cuidadosa

Modo de transmisión• Lavado de manos

• Utilización de guantes

• Material estéril

• Técnica estéril

Puerta de entrada (del huésped) • Procedimientos estériles

• Cubrir las heridas

• Medidas higiénicas

Huésped susceptible

• Mantener la integridad de la piel.

• Promover la dieta equilibrada.

• Promover la vacunación.