Principios Del Entrenamiento

Embed Size (px)

DESCRIPTION

para educacion fisica

Citation preview

PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTOAl tratar el tema del entrenamiento se nos presentan numerosos aspectos que nos sugieren cosas para hacer y no hacer. No obstante, de una forma u otra casi todo viene a resumirse en siete principios bsicos del entrenamiento. Estos principios deben estar presentes cuando diseamos y aplicamos un programa de entrenamiento. Los siete magnficos son:1. Principios de las diferencias individuales.2. Principio de supercompensacin.3. Principio de sobrecarga.4. Principio de adaptaciones especficas a necesidades impuestas.5. Principio del sndrome de adaptacin general.6. Principio de uso / desuso.7. Principio de especificidad.

1. El principios de las diferencias individualesEl entrenamiento es especfico para cada individuo con lo que no puede ni debe aplicarse de forma generalizada o extensible a varias personas, sin tener en cuenta los pormenores y necesidades de cada uno. Considera lo siguiente:1. Los msculos de mayor tamao se curan ms lentamente que los msculos pequeos.2. Los movimientos rpidos requieren mayor tiempo de recuperacin que los movimientos ms lentos.3. El tejido muscular de fibra roja se recupera ms rpidamente que el tejido muscular de fibra blanca (verejemplarn05 pgs.11-14).4. Las mujeres necesitan ms tiempo de recuperacin que los hombres.5. Los atletas jvenes se recuperan ms rpido que los de mayor edad.6. Cargas ms pesadas requieren de una mayor recuperacin que las cargas ligeras (tanto en trabajo de fuerza como de resistencia).Existen muchas ms variables pero estos puntos resumen este apartado. Adems, como cada modalidad deportiva tiene sus caractersticas particulares tanto a nivel biomecnico como fisiolgico, el entrenamiento debe ser especfico (ver ms abajo). No tiene sentido que un jugador de ftbol, un levantador de peso o uncorredor de maratnrealicen, por ejemplo, el mismo entrenamiento de potencia. Cada uno es fuerte en su modalidad deportiva y cada uno de ellos se beneficiar slo con un entrenamiento que promueva su fuerza particular.

2. El principio de supercompensacinEn este caso, ocurre lo mismo que cuando masajeas la palma de la mano con los nudillos. Si lo haces bastante, pero no demasiado, se formarn callos. Si frotas demasiado aparecer una bambolla. El fondo de la cuestin es que la madre naturaleza supercompensa y adapta el cuerpo a los diferentes niveles de estrs que se le van presentando. Los msculos y la tcnica del rendimiento no son diferentes al ejemplo mencionado. Esto lleva (junto a los otros principios) al principio de la sobrecarga.

3. El principio de sobrecarga.Para poder forzar (sobrecargargar), el esfuerzo impuesto al cuerpo, debe presentarse como un estmulo de mayor intensidad al que generalmente se le impone.Si te contentas con realizar sentadillas con la misma carga, las mismas repeticiones y series sin buscar el reto, las posibilidades de mejorar se reducen al mnimo. Al mismo tiempo si saltas, corres o te mueves siempre de la misma forma sin aadir dificultad o variacin en la intensidad y/o volumen, no mejorars la habilidades / capacidades del deporte.4. Adaptacin especfica a demandas impuestasEl cuerpo se adaptar de forma muy concreta. Siguiendo el mismo ejemplo antes mencionado, para mejorar la sentadilla debemos realizar sentadillas. Para ser ms resistentes, debemos entrenar laresistencia. Todo esto se aplica a muchos aspectos tales como la explosividad, agilidad, flexibilidad, capacidad de reaccin, etc. Este principio enfatiza lo mencionado anteriormente en el apartado de diferencias individuales.

5. El principio de adaptacin general.Este principio fue presentado por el doctor Hans Sellye hace algunos aos, en su origen, se aplivaba al estrs psicolgico. No obstante, ha sido aplicado con xito al estrs fisiolgico de la siguiente forma:1. Fase de alarma. Al cuerpo no le gustar las sobrecargas impuestas sobre l y comenzar a tomar medidas drsticas para combatirlo.2. La fase de resistencia. El cuerpo intentar resistir el estrs (esfuerzo).3. La fase de agotamiento. El cuerpo inevitablemente llegar a agotarse si no recibe el reposo necesario.Estos tres pasos nos indican claramente que deben existir perodos de baja intensidad entre esfuerzos de sobrecaga. Entrenar de forma exhaustiva sin respetar las pautas necesarias para surecuperacin,puede llevarnos al sobreentrenamiento. Este presenta una serie de consecuencias negativas entre las que tenemos que destacar las infecciones, lesiones y finalmente el declive del rendimiento por el que trabajamos da a da.

6. El principio de uso/desuso.Una vez analizado el apartado anterior surge la siguiente cuestin: Qu tenemos que hacer?, Baja intensidad?, Ninguna intensidad?. El problema principal es que puede llevar hasta varias semanasrecuperarsede una actividad explosiva, an as, todava queda por considerar el asunto del entrenamiento de la tcnica.Adems, el cuerpo nunca se adaptar a menos que se haya recuperado lo suficiente. Por lo tanto, es importante encontrar perodos de compensacin entre actividades de baja y alta intensidad.7. El principio de especificidad.Volviendo al principio de la adaptacin especfica, el cuerpo se adaptar de una forma muy especfica segn el entrenamiento que reciba. Sin embargo, se necesita una fuerte base atltica, de la cul muchas veces el deportista no dispone. En otros casos los deportistas ven el declive de su rendimiento por otras causas diferentes:1. La temporada muchas veces causa lesiones o mermas en la base por la que se ha trabajado (por ejemplo, enfermedad o exceso de participacin en competiciones),2. Muchos deportes son balsticos por naturaleza y el cuerpo puede que no est preparado para actuar o entrenar estos movimientos (por ejemplo, lanzamientos, artes marciales, gimnasia, etc).El principio de la especificidad simplemente manifiesta que por estas razones el entrenamiento debe ir desde una fase de entrenamiento generalizada a otra especfica. Por ejemplo, si eres un lanzador de peso podras comenzar limitando el entrenamiento de fuerza e incluir el acondicionamiento cardiovascular de intensidad suave (en forma de sprints), pasar a levantamientos explosivos pero globales (por ejemplo, levantamientos olmpicos), luego a entrenamientos pliomtricos de bajo impacto y finalmente avanzar al conocido shock training (o entrenamiento de elevada intensidad con perodos de poco reposo entre series). Si intentamos realizar el shock training antes de las otras fases correremos el riesgo de que ese entrenamiento resulte ineficaz y posiblemente peligroso.ConclusinPueden existir otros principios del entrenamiento pero estos siete normalmente (para la mayora de casos) cubren todos los aspectos del entrenamiento atltico. Si se tienen en su debida cuenta, ayudarn a que el programa de entrenamiento sea ms lgico y consecuente acercndonos a una planificacin periodifizada que equilibrar correctamente la intensidad y los objetivos del entrenamiento.El entrenamiento debe ser especfico no slo a tu deporte sino tambin a tus capacidades individuales (tolerancia al esfuerzo, recuperacin, obligaciones externas, etc). Debes incrementar las cargas de entrenamiento con el paso del tiempo (permitiendo que algunas sesiones sean menos intensas que otras) y entrenando con la suficiente frecuencia para mantener elefectodel des-entrenamiento y tambin forzar la adaptacin.

Efectos del desentrenamiento:son los cambios que el cuerpo experimenta cuando una persona reduce o para el entrenamiento fsico. Si una persona para el ejercicio completamente, la mayor parte de los efectos conseguidos con el entrenamiento se pierden al cabo de 8 semanas ms o menos; las prdidas de desentrenamiento en la velocidad y agilidad son relativamente lentas, pero la flexibilidad se pierde rpidamente. Si el ejercicio se mantiene a un nivel moderado, muchos de los efectos beneficiosos tambin se conservarn. Los niveles de fondo, por ejemplo, se pueden mantener durante varios meses si continuamos un programa de ejercicio suave durante 1-2 das a la semana. Adems, el des-entrenamiento se ve afectado por la forma en la que el deportista ha adquirido sus mejoras, es decir, en funcin del entrenamiento. Aquellos que han entrenado incrementando las intensidades de forma gradual a lo largo de los aos, tienden a perder los efectos del entrenamiento mucho ms lentamente que aquellos deportistas que han entrenado intensamente durante cortos perodos de tiempo.

PRINCIPIOS DE CONTINUIDAD Tiene que existir una relacin entre esfuerzo y descanso para que la adaptacin sea ptima. Tras el esfuerzo el organismo debe recuperarse o restablecerse.Las interrupciones del entrenamiento (lesin, enfermedad, abandono del entrenamiento, etc.) influyen en el descenso del rendimiento segn se haya obtenido. Una mejora de rendimiento rpida, baja rpidamente; una mejora obtenida con un trabajo duradero, Tarda ms en bajar.Los descansos son necesarios para la recuperacin del organismo, pero stos deben ser los adecuados: Descansos largos no entrenan. Descansos cortos sobreentrenan. Descansos proporcionales permiten el fenmeno de la supercompensacin.El principio de continuidad del proceso de entrenamiento se halla en la base del perfeccionamiento deportivo y asegura su integridad en el tiempo. El sentido metodolgico de este principio se determina por las regularidades objetivas del proceso adaptativo, ms concretamente, la necesidad de una sucesin entre las distintas formas de las influencias del entrenamiento. Su significado cognoscitivo y prctico se determina por los siguientes planteamientos bsicos: El entrenamiento deportivo se va formando como un proceso de varios aos, cuya unidad en el tiempo garantiza una alta efectividad de la especializacin deportiva y la obtencin de los mximos resultados deportivos. La relacin mutua y la condicionalidad entre las distintas estructuras del proceso de entrenamiento se forman sobre las huellas reflejas del efecto inmediato y acumulativo de las influencias del entrenamiento. La alternancia del trabajo y del descanso en el proceso de entrenamiento debe crear las condiciones ptimas para el desarrollo progresivo del estado de entrenamiento y una mxima manifestacin de las capacidades potenciales del deportista.El enfoque cientfico hacia el perfeccionamiento deportivo durante los ltimos aos lanza la idea de su continuidad a un nivel cualitativamente nuevo. El estudio profundo de los procesos de recuperacin, sobre todo su carcter hetercrono, ha demostrado en la prctica la posibilidad de una intensificacin importante de las influencias den entrenamiento. De esta manera, a diferencia de las dems formas de la educacin fsica, el entrenamiento deportivo se transforma, en el pleno sentido de la palabra, en un proceso continuo (con alta densidad y efectividad) que est al alcance slo de los deportistas altamente cualificados.

CLULAS DE CARGA1. Tipos de clulas de carga

Clula de carga de compresinLas clulas de carga de compresin con frecuencia tienen un diseo de botn integral. Son ideales para montarse en situaciones en las que el espacio est restringido. Ofrecen excelente estabilidad a largo plazo.

Clula de carga de compresin/tensinLas clulas de carga de compresin/tensin se pueden usar para aplicaciones en las que la carga puede pasar de tensin a compresin o viceversa. Son ideales para entornos con espacio restringido. Los extremos roscados permiten una instalacin fcil.

Clula de carga de viga en SLas clulas de carga de viga en S reciben ese nombre por su forma en S. Las clulas de carga de viga en S pueden ofrecer una salida si est bajo tensin o compresin. Las aplicaciones incluyen nivel de tanque, tolvas y bsculas para camin. Ofrecen un rechazo superior a la carga lateral.

Las clula de carga de viga flexiblese usan en aplicaciones de varias clulas de carga, medicin de peso de tanque y control industrial y de proceso. Vienen con construccin de bajo perfil para integracin en reas restringidas.

Clula de carga de plataforma y punto nicoLas clulas de carga de plataforma y punto nico se usan para sistemas de medicin de peso comerciales e industriales. Proporcionan lecturas precisas in importar la posicin de la carga en la plataforma.

Clula de carga de cartuchoLas clulas de carga de cartucho se usan para aplicaciones para medicin de peso individual y mltiple. Muchas tienen un diseo totalmente en acero inoxidable y estn hermticamente selladas para reas de lavado y hmedas.

Clula de carga de bajo perfilclulas de carga de compresin y tensin/ compresin. Los orificios de montaje y las roscas hembra permiten una instalacin fcil. Se usan con frecuencia en investigacin de medicin de peso y en monitoreo de fuerza en lnea.

Capacidades fsicas bsicas2.1.Aproximacin conceptual Tras analizar varias definiciones de autores comoAntn, Matveev, Platonov, podemos definirLas Capacidades Fsicas Bsicas (C. F. B.)como predisposiciones fisiolgicas innatas en el individuo, que permiten el movimiento y son factibles de medida y mejora a travs del entrenamiento. Estas son:la Fuerza, Resistencia, Velocidad y Flexibilidad. En general, todas las capacidades fsicas actan como sumandos de un todo integral que es el sujeto y se manifiestan en su totalidad en cualquier movimiento fsico-deportivo. En esta sentido, las capacidades fsicas bsicas se van a caracterizar por: La estrecha relacin que mantienen con la tcnica o habilidad motriz. Requieren procesos metablicos. Actan de forma yuxtapuesta cada vez que se realiza un ejercicio, es decir, se precisa de todas las capacidades en mayor o menos medida. Hacen intervenir grupos musculares importantes. Determinan la condicin fsica del sujeto.

2.2.Clasificacin de las capacidades fsicas bsicas La primera clasificacin de la cual tenemos constancia acerca de las C. F. B. es la deBellin de Coteau (finales del S. XIX),que ha sido el punto de partida del resto de clasificaciones:Velocidad.Resistencia.Fuerza.Destreza: Flexibilidad, Coordinacin, Equilibrio y Agilidad. Ms tarde, surgieron otras clasificaciones acuadas por autores importantes como:Porta (1988), que distingue entre:Capacidades Motrices:Fuerza, Resistencia, Velocidad y Flexibilidad.Capacidades Perceptivo-Motrices: Coordinacin, Equilibrio, Percepcin espacio-temporal y Percepcin kinestsica.Capacidades Resultantes: Habilidad y/o Destreza, Agilidad.Castaer y Camerino (1991), que en su modelo global distinguen:Capacidades Motrices:Fuerza, Resistencia, Velocidad y Flexibilidad.Capacidades Perceptivo-Motrices: Coordinacin, Equilibrio, Ritmo, lateralidad, etc.Capacidades Socio-Motrices: expresin, imaginacin, creacin, oposicin-colaboracin, etc.Blzquez (1993), nos indica que las Capacidades Fsicas Bsicas (Fuerza, Resistencia, Velocidad y Flexibilidad), son la base de los aprendizajes y de la actividad fsica y considera que la reduccin de la Condicin Fsica a esos cuatro elementos nos da una clasificacin prctica y confortable a la vez que simplista.

2.3.La fuerza como capacidad fsica bsicaA. Definicin Porta (1988), define laFuerzacomo la capacidad de generar tensin intramuscular.B. Clasificacin A continuacin nos vamos a centrar en la propuesta deStubler (citado porMatveev, 1992), en la que se distinguen diferentes tipos de fuerza segn:A.El tipo de contraccin F. Isomtrica: existe tensin muscular, pero no hay movimiento ni acortamiento de las fibras al no vencerse la resistencia. F. Isotnica: existe movimiento vencindose la resistencia existente, pudiendo serConcntrica(se produce un acortamiento del msculo con aceleracin) oExcntrica(se produce un alargamiento del msculo con desaceleracin).B.La resistencia superada F. Mxima: es la capacidad que tiene el msculo de contraerse a una velocidad mnima, desplazando la mxima resistencia posible. F. Explosiva: es la capacidad que tiene el msculo de contraerse a la mxima velocidad, desplazando una pequea resistencia. F. Resistencia: es la capacidad que tiene el msculo de vencer una resistencia durante un largo periodo de tiempo. Tambin se la considera como la capacidad de retrasar la fatiga ante cargas repetidas de larga duracin.

2.4.La resistencia como capacidad fsica bsicaA. Definicin Porta (1988), define laResistenciacomo la capacidad de realizar un trabajo, eficientemente, durante el mximo tiempo posible.B. Clasificacin En funcin de la va energtica que vayamos a utilizar, la Resistencia puede ser: Resistencia aerbica: es la capacidad que tiene el organismo para mantener un esfuerzo continuo durante un largo periodo de tiempo. El tipo de esfuerzo es de intensidad leve o moderada, existiendo un equilibrio entre el gasto y el aporte de O2. Resistencia anaerobica: es la capacidad que tiene el organismo para mantener un esfuerzo de intensidad elevada durante el mayor tiempo posible. Aqu, el oxgeno aportado es menor que el oxgeno necesitado. sta a su vez, puede ser: Anaerobica lactica: existe formacin de cido lctico. La degradacin de los azucares y grasas para conseguir el ATP o energa necesaria, se realiza en ausencia de O2. Anaerobica alactica: tambin se lleva a cabo en ausencia de O2, pero no hay produccin de residuos, es decir, no se acumula cido lctico.

2.5.La velocidad como capacidad fsica bsicaA. Definicin Torres, J. (1996), define laVelocidadcomo la capacidad que nos permite realizar un movimiento en el menor tiempo posible, a un ritmo mximo de ejecucin y durante un periodo breve que no produzca fatiga.B. Clasificacin SegnHarre (Citado por Matveev, 1992),distinguimos entre: V. CCLICA: propia de una sucesin de acciones (correr, andar). V. ACCLICA: propia de una accin aislada (lanzar). SegnPadial., Hahn y muchos otros autores,distinguimos entre: V. DE REACCIN: capacidad de responder con un movimiento, a un estmulo, en el menor tiempo posible (salida al or el disparo en una carrera de 100m.). V. GESTUAL: velocidad de realizacin de un gesto aislado. Tambin llamada V. de ejecucin (lanzar la pelota en bisbol). V. DE DESPLAZAMIENTO: capacidad de recorrer una distancia en el menor tiempo posible. Tambin puede definirse como la capacidad de repeticin en un tiempo mnimo de gestos iguales (correr, andar).2.6.La flexibilidad como capacidad fsica bsicaA. Definicin SegnHahn (Citado por Padial, 2001),laFlexibilidades la capacidad de aprovechar las posibilidades de movimiento de las articulaciones, lo ms ptimamente posible. Es la capacidad que con base en lamovilidad articularyelasticidad muscular, permite el mximo recorrido de las articulaciones en posiciones diversas, permitiendo realizar al individuo acciones que requieren agilidad y destreza. Otros autores la denominan Amplitud de Movimiento.

B. Clasificacin SegnFleischman (Citado por Antn, J. L., 1989),podemos distinguir entre: FL. Dinmica: aquella que se practica cuando realizamos un movimiento buscando la mxima amplitud de una articulacin y el mximo estiramiento muscular. En este tipo de flexibilidad hay un desplazamiento de una o varias partes del cuerpo. FL. Esttica: no hay un movimiento significativo. Se trata de adoptar una posicin determinada y a partir de ah, buscar un grado de estiramiento que no llegue al dolor y que deber mantenerse durante unos segundos. Pueden ser movimientos ayudados. En definitiva, debemos de llevar a cabo la enseanza y desarrollo de las diferentes Capacidades Fsicas Bsicas desde una perspectiva de idoneidad y control, con la firme intencin de lograr en los alumnos un desarrollo motriz comprensivo y adaptado, tanto a las actividades fsico-deportivas que realicen, como a las posibles necesidades cotidianas o profesionales que se les pudiesen presentar.