2
Norma Susana González Medina UTEG Campus Zapopan Introducción a Psicología Clínica Licenciatura Psicología 4°A T/M PRINCIPIOS ÉTICOS DEL PSICÓLOGO MEXICANO El psicólogo al tener como objetivo contribuir al desarrollo integral de las personas para lograr una mejor calidad de vida, realiza sus funciones involucrándose en diversas áreas de la vida cotidiana del individuo; se ve comprometido con la forma objetiva y subjetiva con que se desempeña profesionalmente, ya que como cualquier individuo es susceptible a errores y equivocaciones, sin embargo no cabrían las incongruencias y contradicciones con antivalores o actitudes, prácticas y comportamientos que reflejen lo contrario a lo que predica su profesión. De ahí pues que la Federación Nacional de Colegios, Sociedades y Asociaciones de Psicólogos de México, A.C. (FENAPSIME) se ha preocupado por establecer y estandarizar el desarrollo profesional, científico y trascendental de la Psicología a través de la “promoción del ejercicio ético y de alta calidad de los Psicólogos mexicanos” mediante 6 acciones a desarrollar: 1.- Definir y publicar los principios éticos. 2.- elaborar y publicar el código ético. 3.- Difundir los principios del código. 4.- Promover el conocimiento y respeto de los principios y código por parte de los Psicólogos. 5.- Promover el conocimiento y respeto de los principios y código por parte de la población en general, y finalmente 6.- Concebir e implementar una comisión evaluadora de honor y justicia. Así pues los PRINCIPIOS se especifican en: AUTONOMIA .- Debe ejercer sin influencias, actuar bajo su propio criterio y responsabilidad, no verse comprometido a favorecer o perjudicar a nadie. COMPETENCIA .- Bajo este criterio se reconocen los alcances propios del psicólogo, en cuanto a habilidades, técnicas, conocimientos, y no tratar de hacer algo que desconozca o no domine. Sin embargo se invita a la actualización constante y superación de las propias habilidades.

Principios Eticos de Psicologo

Embed Size (px)

Citation preview

Norma Susana Gonzlez Medina

Norma Susana Gonzlez Medina UTEG Campus ZapopanIntroduccin a Psicologa Clnica Licenciatura Psicologa 4A T/MPRINCIPIOS TICOS DEL PSICLOGO MEXICANOEl psiclogo al tener como objetivo contribuir al desarrollo integral de las personas para lograr una mejor calidad de vida, realiza sus funciones involucrndose en diversas reas de la vida cotidiana del individuo; se ve comprometido con la forma objetiva y subjetiva con que se desempea profesionalmente, ya que como cualquier individuo es susceptible a errores y equivocaciones, sin embargo no cabran las incongruencias y contradicciones con antivalores o actitudes, prcticas y comportamientos que reflejen lo contrario a lo que predica su profesin. De ah pues que la Federacin Nacional de Colegios, Sociedades y Asociaciones de Psiclogos de Mxico, A.C. (FENAPSIME) se ha preocupado por establecer y estandarizar el desarrollo profesional, cientfico y trascendental de la Psicologa a travs de la promocin del ejercicio tico y de alta calidad de los Psiclogos mexicanos mediante 6 acciones a desarrollar: 1.- Definir y publicar los principios ticos. 2.- elaborar y publicar el cdigo tico. 3.- Difundir los principios del cdigo. 4.- Promover el conocimiento y respeto de los principios y cdigo por parte de los Psiclogos. 5.- Promover el conocimiento y respeto de los principios y cdigo por parte de la poblacin en general, y finalmente 6.- Concebir e implementar una comisin evaluadora de honor y justicia.

As pues los PRINCIPIOS se especifican en:

AUTONOMIA.- Debe ejercer sin influencias, actuar bajo su propio criterio y responsabilidad, no verse comprometido a favorecer o perjudicar a nadie.COMPETENCIA.- Bajo este criterio se reconocen los alcances propios del psiclogo, en cuanto a habilidades, tcnicas, conocimientos, y no tratar de hacer algo que desconozca o no domine. Sin embargo se invita a la actualizacin constante y superacin de las propias habilidades.COMPROMISO PROFESIONAL Y CIENTIFICO.- Participar en la investigacin y desarrollo de conocimiento cientfico acerca de los casos y situaciones que atiende en sus pacientes, con la idea de generar un antecedente profesionales y ticos de manera que sirva a otros psiclogos en su labor.CONFIDENCIALIDAD.- Se debe respetar la confidencialidad de la informacin proporcionada por el paciente (s). Solo bajo consentimiento del mismo o representante legal, salvo circunstancias de inminente dao a personas u otros, o bajo orden judicial. Pudiendo ser utilizados en procesos de enseanza como exposicin de casos siempre y cuando no se divulgue identificacin directa del paciente.INTEGRIDAD.- Se deber ser honestos y sin engaar, dando la informacin adecuada y oportuna en cuanto a formacin acadmica, servicios, tcnicas, enfoques, honorarios, etc. no hacer discriminaciones o etiquetas a persona alguna. Limitando y manteniendo al margen ideologas personales, creencias o valores a efecto de no intervenir en el adecuado proceso del paciente.JUSTICIA Y EQUIDAD.- Buscar que las personas tengan las mismas oportunidades de aspirar y tener una mejor calidad de vida, independientemente de sus condiciones.LEGALIDAD.- Mostrar respeto y que se respeten siempre los lineamientos y leyes sociales a los que est dirigido el individuo en la comunidad. Nunca buscar la violacin de stas por ninguna forma.RESPETO Y DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS.- Respetar y buscar que se respeten los derechos humanos de cualquier individuo, sin discriminaciones.RESPONSABILIDAD.- Ser siempre proveedores de un servicio de calidad y alta responsabilidad profesional y tica. Aceptando las consecuencias de actos propios. Cumpliendo adecuadamente las responsabilidades que como profesional de la salud mental tenemos.SUSTENTABILIDAD.- Buscar el equilibrio de los individuos con su medio ambiente, logrando una dinmica adecuada entre seres humanos y su ecosistema.