68
OPERATORIA DENTAL I PRINCIPIOS GENERALES DE LAS PREPARACIONES.

Principios generales de las preparaciones

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Principios generales de las preparaciones

O P E RAT O R I A D E N TA L I

PRINCIPIOS GENERALES DE LAS PREPARACIONES.

Page 2: Principios generales de las preparaciones

Licenciatura en Odontología.

Operatoria IDra. Claudia Emilia E. CamachoDra. María Candelaria Gómez

Itzel Galicia Álvarez 3°B

Principios Generales de las Preparaciones.

Page 3: Principios generales de las preparaciones

ÍNDICE

3.1 Introducción

3.2 Definiciones de cavidad, preparación y restauración

3.3 Clasificaciones (por su finalidad, por su localización y por su extensión).

3.3.1 Clasificación de Black

3.4Nomenclatura de preparaciones cavitarías

Paredes Ángulos diedros Ángulos triedros Ángulos cavosuperficiales

3.5 Tiempos operatorios

3.5.1 Definición

3.5.2 Nuevo ordenamiento de los tiempos operatorios.

3.5.2.1 Tiempo operatorio No. 5: Materiales de protección dentinopulpar

Selladores dentinarios. Barnices Sistemas adhesivos Forros cavitarios Otras bases

cavitarias.

3.5.2.1.1Selección del material de protección dentinopulpar

3.5.2.2 Tiempo operatorio No. 8: Limpieza de la preparación

Procedimientos:

A) Básico

B)Desengrasante.

C) Microbicida y cariostático.

Page 4: Principios generales de las preparaciones

INTRODUCCIÓN

Uno de los principales pasos para restauraciones van a ser las cavidades, en donde la operatoria introduce un método para que obtengamos un resultado satisfactorio.

Page 5: Principios generales de las preparaciones

CAVIDADES.

• Es el socavado (preparación) que se hace en una pieza dentaria, cuando está ah perdido su equilibrio biológico y se hará una restauración en la misma.

• Estará constituida por: • paredes y piso o base.

Page 6: Principios generales de las preparaciones

PREPARACIONES

Procedimiento ordenado para establecer en un diente la forma biomecánicamente aceptable para recibir y retener una restauración.

Page 7: Principios generales de las preparaciones

RESTAURACIÓN

Reconstrucciones que permiten restablecer la forma y función perdida, de un diente en particular.

Una restauración dental de alta calidad debe mejorar la integridad de los tejidos orales y dentales restantes e imitar la forma, función y propiedades de la pieza dental y satisfacer al paciente durante un tiempo prolongado.                                                                  

Page 8: Principios generales de las preparaciones

FINALIDAD

• Finalidad Terapéutica: cuando se pretende devolver

al diente su función perdida por un proceso

patológico o traumático, o por un defecto congénito.

• Finalidad estética: mejorar o modificar las

condiciones estéticas del diente.

• Finalidad protésica: servir de sostén a otro diente ,

ferulizar , modificar la forma ; cerrar los diastemas o

como punto de apoyo de reposición protésica

Page 9: Principios generales de las preparaciones

• Finalidad preventiva: evitar una posible lesión.

• Finalidad mixta: cuando se combinan varios

factores.

Page 10: Principios generales de las preparaciones

LOCALIZACIÓN

CLASE I • Fosas, hoyos surcos o fisuras oclusores

de premolares y molares.• Cara palatina de dientes anteriores

superiores• Fosas y surcos vestibulares o linguales

de molares (fuera del medio gingival)

CLASE II• Superficies proximales de premolares

y molares.

Page 11: Principios generales de las preparaciones

CLASE III• Superficies proximales de

incisivos y caninos que NO abarquen el ángulo incisal

CLASE IV• Superficies proximales de

incisivos y caninos que abarquen el ángulo incisal

Page 12: Principios generales de las preparaciones

CLASE V• Tercio gingival de

todos los dientes

CLASE VI • Se presenta en el borde incisal de

anteriores y en cúspides de posteriores

Page 13: Principios generales de las preparaciones

EXTENSIÓN

Complejas

Compuestas

simples

Page 14: Principios generales de las preparaciones

• Clase I

Lesiones en Hoyo y fisuras

• Clase II Clase III Clase IV y V

Lesiones en superficies

Lisas

Page 15: Principios generales de las preparaciones

NOMENCLATURA

• Es importante el manejo de cada nombre para las superficies de los diente y cavidades respectivamente.

Page 16: Principios generales de las preparaciones

Molar inferior1. Cara bucal.2. Cara lingual.3. Cara mesial 4. Cara distal5. Cara oclusal 1 2

53

4

Page 17: Principios generales de las preparaciones

ANGULOS

Page 18: Principios generales de las preparaciones

NOMENCLATURA PATA PREPARACIONES CAVITARIAS

• Circundantes Limites internos laterales de la cavidad. Reciben el nombre de la cara del diente. • Vestibular, • Palatino o Lingual, • Mesial, • Distal.

• De Fondo Correspondiente al piso de la cavidad. Se dividen en: • Axial - Paralela al eje

longitudinal del diente. (Vertical)

• Pulpar – Perpendicular al eje longitudinal del diente. (Horizontal)

PAREDES

Page 19: Principios generales de las preparaciones

Formado por la unión de dos paredes y combinados por los nombres •Paredes Circundantes •Pared Circundante y Pared de Fondo •Paredes de Fondo

ANGULOS

Encuentro de tres paredes, denominados por la combinación de los nombres •Dos Circundantes y una de Fondo •Dos de Fondo y Una Circundante

Unión de paredes de la cavidad con la superficie externa de la cavidad

DIE

DR

OS

TR

IED

OS

C

AV

O

SU

PER

FIC

IA

L

Page 20: Principios generales de las preparaciones

PARA CADA CAVIDAD.

Preparaciones de clase 1 en molaresParedes 1. Bucal 2. Lingual 3. Mesial4. Distal5. Pulpar

c

Page 21: Principios generales de las preparaciones

ANGULOS DIEDROS6. Mesiobucal7. Mesiolingual 8. Distobucal9. Distolingual10. Bucopulpar11. Linguopulpar12. Distopulpar13. Mesiopulpar

ÁNGULOS TRIEDOS1. Mesiobucopulpar2. Distobucopulpar3. Mesiolinguopulpa

r4. Distolinguopulpar Angulo cavosuperficiales 1. Cavosupercial mesial2. Cavosuperficial distal3. Cavosuperficial lingual 4. Cavosuperficial bucal

Page 22: Principios generales de las preparaciones

Preparaciones compuestas de clase 1(En molar inferior)Además de la nomenclatura citada, se tiene en la caja bucal 1. Pare axial2. Pared gingival 3. Pared mesial 4. Pared distal5. Angulo axiogingival6. Angulo axiomesial7. Angulo axiodistal8. Angulo axiopulpar

Page 23: Principios generales de las preparaciones

Preparaciones de clase II en premolaresAdemás de las mencionadas, tienen:1. Pared axial2. Pared gingival3. Ángulo axiopulpar 4. Ángulo axiogingival5. Ángulo axiolingual6. Ángulo axiobulcal7. Ángulo gingivolingual8. Ángulo gingivobucal 9. Ángulo cavosuperficial gingival

Page 24: Principios generales de las preparaciones

Preparaciones de clase IV 1. Pared axial2. Pared labial3. Pared lingual4. Angulo axioincisal5. Pared gingival 6. Ángulo axiolabial7. Ángulo axiolingual8. Ángulo axiogingival 9. Ángulo cavolabial10.Ángulo cavolingual

Page 25: Principios generales de las preparaciones

Biseles y ángulos cavosCuando una pared cavitaria emerge hacia la superficie del diente, determina un ángulo que se denomina ángulo o borde cavosuperficial. Este borde puede quedar intacto o ser biselado, de acuerdo con los requisitos cavitarios y el tipo de material de obturación de ha de utilizar.

Page 26: Principios generales de las preparaciones

TIEMPOS OPERATORIOS

• Mitología que consiste en el ordenamiento de las maniobras necesarias para la preparación cavitaria cumpliendo con los requisitos biológicos, mecánicos y estéticos indispensables.

Page 27: Principios generales de las preparaciones

Objetivos

Obtener la forma prevista con una secuencia

lógica, fácil de memorizar y sin

interferencias.

Evita la repetición o superposición de las

maniobras mediante la ejecución de cada

uno de ellos en su totalidad.

Reducir el mínimo de instrumentos que se

utilicen.

Completar la preparación en el menor

tiempo posible sin poner en riesgo la

biología del diente.

Page 28: Principios generales de las preparaciones

ORDEN GENERAL DE LOS PROCEDIMIENTOS SEGÚN BLACK

• Forma de contorno: Define el área de la superficie del diente a ser incluida en la preparación cavitaria.

• Forma de resistencia: Característica dada a la cavidad para que las estructuras remanentes y las restauraciones sean capaces de resistir la fuerza de la masticación.

Page 29: Principios generales de las preparaciones

• Forma de retención: Forma dada a la cavidad para tornarla capaz de retener la restauración evitando su deslazamiento .

• Forma de conveniencia: Etapa que persigue posibilitar la instrumentación adecuada de la preparación de la cavidad e inserción del material restaurador

Page 30: Principios generales de las preparaciones

• Remoción de la dentina cariada: Procedimiento para remover toda la dentina cariada que permanece luego de las fases previas de preparación.

• Acabado de la paredes de esmalte: Consiste en la remoción de los prismas de esmalte sin soporte, por el alisado de las paredes de esmalte de la cavidad, o en la preparación adecuada del ángulo cavosuperficial.

Page 31: Principios generales de las preparaciones

• Limpieza de la cavidad: Eliminación de partículas remanentes de la preparación cavitaria, posibilitando la colocación del material restaurador en una cavidad completamente limpia.

• Protección dentinopulpar: Una vez eliminadas de los tejido deficiente se procede por ordenamiento lógico, a proteger los tejido dentarios remanentes, lo que significa en esencia la protección dentinopulpar.

Page 32: Principios generales de las preparaciones

MANIOBRAS PREVIAS

Metodología que consiste en el orden de las maniobras necesarias para las preparaciones dentarias que cumplen con los requisitos biológicos, mecánicos, estético y preventivos.

Page 33: Principios generales de las preparaciones

Historia Clínica, diagnostico y pronostico del caso.

Prueba de vitalidad, radiografía, transluminacion.

Análisis funcional de la oclusión y determinación de

la dirección de las fuerzas masticatorias.

Corrección de cúspides del diente a su antagonista.

Observar forma, tamaño, ubicación de la relación

de contacto, espacios interdentales.

Page 34: Principios generales de las preparaciones

Observación del nivel y de la condición del periodonto.

Observación de la movilidad dental.Eliminación de la placa Anestesia y preparación del campo

Page 35: Principios generales de las preparaciones

APERTURA

• Consiste en crear o ampliar la brecha que permita el acceso a los tejidos lesionado o deficientes para poder extraerlos.

Page 36: Principios generales de las preparaciones

APERTURA: INSTRUMENTALDiente con esmalte integro: • Velocidad superalta: Fresa redonda o piriforme,

troncocónica lisa. • Velocidad convencional o media: Fresa piriforme, piedra

diamantada esférica o con forma de cono invertido • Otros sistemas de corte: laser, aire abrasivo, ultrasonido.

Troncolisa Diamante esfera

Cono invertido

Page 37: Principios generales de las preparaciones

Diente con brecha: Fresa troncoconica lisa o con extremo

redondeado a velocidad superalta y refrigeración acuosa.

*Como alternativa fresa piriforme.

Fresa proporcional a la brecha. Paredes sin apoyo: cinceles o hachuelas, rectos o

angulados. Clase I y II

Page 38: Principios generales de las preparaciones

Este tiempo operatorio comprende:

Contorno cavitario que permita total eliminación

de tejido lesionado.

Lograr formas de resistencia que sirvan de

soporte , con resistencia a masticación, evitando

desplazamiento de material y fractura dentaria.

Profundidad cavitaria necesaria para eliminación

de tejido dañado e introducir el material de

restauración, sin debilitar ni dañar el diente.

Page 39: Principios generales de las preparaciones

Forma de conveniencia para facilidad de

instrumentos y faciliten la obturación.

Finalmente, extensión definitiva de la cavidad ,

con ubicación de los bordes cavitarios en zonas

mas adecuadas por motivos mecánicos , estéticos

o funcionales .

Page 40: Principios generales de las preparaciones

CONTORNO

Delimitación de la superficie que abarca la restauración sobre el diente, generalmente del tamaño de la lesión.

Page 41: Principios generales de las preparaciones

• Instrumental: fresa cilíndrica , piriforme o troncoconica. Velocidad superalta y refrigeración acuosa.

Técnica: se coloca a modo aproximadamente perpendicular a la superficie y se extiende la cavidad siguiendo el contorno preestablecido.

Page 42: Principios generales de las preparaciones

Factores• Extensión de la lesión. • Condición de los tejido duros remanentes.• Anatomía dentaria.• Surcos y fisuras vecinos a la lesión.• Requisitos estéticos.• Fuerza de masticación.• Tejidos blando periodontales.• Alineación del diente.• Predisposición de las caries a otra lesión. • Material de obturación. • Abrasión. • Erosión.

Page 43: Principios generales de las preparaciones

RESISTENCIA

• Superficies de soporte adecuadas para que el material de restauración resista las fuerzas masticatorias sin que sufra desplazamientos, deformación o ruptura.

1. Paredes del esmalte: toda pared de esmalte debe tener su correspondiente apoyo dentinario o ser reforzado con un material adhesivo de restauración como el ionomero.

Page 44: Principios generales de las preparaciones

2. Tamaño de la preparacion.En relación con el diente. Cavidad demasiado extensa, paredes cavitarias expuestas a facturas. Se indicara una restauración que proteja los tejido dentarios remanentes.

3. Inclinación de paredes y ángulo cavo.Objetivos: 1) asegurar la retención o anclaje de la restauración sin debilitar

las paredes dentarias. 2) Facilitar el acceso e instrumentación cavitaria y la posterior

inserción de la restauración.3) Proteger la pared del esmalte en la zona del ángulo cavo.4) Proteger el material de obturación cuando la naturales así lo

requiera.5) Resistir las fuerzas que inciden sobre el diente.6) Permitir la inserción de restauración rígidas (incrustaciones)

Page 45: Principios generales de las preparaciones

• 4. Ángulo diedros internos. Redondeados para reducir la tensión interna del diente durante la masticación que podrían determinar la fractura dentaria. • 5. Piso cavitario. Superficies planas que sean

perpendiculares a la dirección de las fuerzas masticatorias habituales como factor primordial de resistencia.

Page 46: Principios generales de las preparaciones

46

IV. EXTIRPACION DE TEJIDOS DEFICIENTES

• Dentina Cariada• Cambio e color• Dureza• Olor• Tincion• Diferenciacion

• Tejido deficientes cariados• Fresa redondas• Instrumental de mano• Sustancias quimicas

Page 47: Principios generales de las preparaciones

47

V. PROTECCION DENTINO PULPAR

Involucra todas las tecnicas, maniobras, sustancias y materiales utilizados en una preparacion dentaria y su restauracion que tienden a proteger la vitalidad del organo pulpar.

Las respuestas de la pulpa ante las preparaciones dentarias pueden ser:

- Desplazamiento de la capa odontoblastica

- Inflamacion pulpar

Las causas del daño pulpar son:

- Irritantes Fisicos

- Irritantes Quimicos

- Irritantes Bacterianos

Page 48: Principios generales de las preparaciones

48

IRRITANTES FISICOS

• Calor Friccional – (Preparacion cavitaria, Pulido, Velocidad)

• Desecamiento de la dentina – (Calor friccional, Aire, Farmacos)

• Profundidad excesiva de la preparacion – (2mm. Sin daño, 1.5 modificaciones de la capa odontoblastica, 0.5 quemadura pulpar)

• Presion de condensado – (Inflamacion pulpar)

• Contraccion de polimerizacion – (Separacion, filtracion)

• Trauma inducido por sobrecarga oclusal o contactos prematuros – (Calcificacion intrapulpar, pulpitis, necrosis)

• Anclajes dentinarios – (Exposicion pulpar, microfracturas)

Page 49: Principios generales de las preparaciones

49

IRRITANTES QUIMICOS

• Antisepticos y Limpiadores cavitarios

• Acido citrico, hipoclorito de sodio

• Acidos, Primers y Adhesivos

• Eliminacion del barrillo dentinario

• Materiales de proteccion y restauracion

• OZE, irritante, reaccion alergica

Page 50: Principios generales de las preparaciones

50

IRRITANTES BACTERIANOS

• Restos de tejido cariado

• Dentina, Uso de reveladores de caries

• No eliminacion de barrillo dentinario

• Reproduccion de bacterias, uso de sustancias para inhibir el crecimiento

• Filtracion Marginal

• Sensibilidad, contraccion de polimerizacion, cambios dimensionales

Page 51: Principios generales de las preparaciones

51

SELLADORES DENTINARIOS

• Recubrimiento de pocos micrones de espesor

• Aislamiento quimico y electrico (No termico)

• Sellado de la superficie dentaria

• Barrera antibacteriana y antitoxinas

• Reducir la sensibilidad dentinaria (Sellado)

• Reducir el galvanismo bucal

• Reducir la filtracion marginal (bloqueo de terminaciones de tubulos dentinarios en paredes)

• Impedir la penetracion de iones pigmentados

• Barnices

• Adhesivos

Page 52: Principios generales de las preparaciones

52

A. BARNICES

• Solucion de resina natural (Copal) o sintetica (Poliamida o Poliestireno) en un solvente (Acetona, Cloroformo, Eter) que al evaporarse dejan una capa delgada de resina

• No forman una capa uniforme (Aplicar 2 capas)

• Debe usarse de forma fluida

• Reductor de filtracion marginal en amalgama

• Aislante quimico, electrico pero no termico

• Previene la decoloracion del ciente

• No compatible debajo de restauraciones esteticas, ablandan la porcion del material con el que entran en contacto.

Page 53: Principios generales de las preparaciones

53

B. SISTEMAS ADHESIVOS

• Pueden usarse bajo restauraciones plasticas y rigidas

• En restauarciones de amalgama producen mejor sellado y reduccion de la filtracion marginal que los barnices convencionales

• Reducen la sensibilidad postoperatoria

• Pueden ser de Autocurado, Fotocurado o Dual.

• Bajo amalgama debe ser de autocurado o dual, condensacion rapida para producirse la adhesion

• Ventajas

• Disminucion de retenciones adicionales, refuerzo en parte de la estructura dentaria

Page 54: Principios generales de las preparaciones

54

B. SISTEMAS ADHESIVOS

• Desventajas

• Mayor costo, aplicacion lleva mas tiempo, incorporacion de adhesivo a amalgama podria debilitar la restauracion.

• Tecnica de aplicacion varia segun fabricante y restauracion bajo la cual se coloca.

• Por la combinacion de componentes segun el tipo de adhesivo, se deben:

• Conocer las caracteristicas perfectamente,

• Respetar sus instrucciones, y

• No mezclar diferentes marcas comerciales.

Page 55: Principios generales de las preparaciones

55

FORROS CAVITARIOS

• Recubrimientos que se colocan en espesores que no superan los 0.5 mm (Liners)

• Barrera antibacteriana y antitoxinas ante la filtracion marginal

• Reductor de la sensibilidad dentinaria, aislante quimico y electrico, reductor del galvanismo

• Pueden liberar fluor (accion preventiva) o ser bacteriostatico e inductor de la formacion de dentina de reparacion (accion terapeutica)

• Pueden ser cementos o resinas de endurecimiento quimico, fisico o dual, o productos que forman una capa por evaporacion del solvente.

Page 56: Principios generales de las preparaciones

56

1. HIDROXIDO DE CALCIO FRAGUABLE

• Posee elevada alcalinidad, germicida, bacteriostatico

• Manipulacion simple, endurecimiento rapido

• Soluble, rigidez reducida, poca resistencia comprensiva, traccional y no es adhesivo

• Se ablanda, desintegra con facilidad ante filtracion marginal

• Uso limitado en pequenas areas profundas, debe ser complementado con otro material de propiedades fisicas superiores como el Ionomero de Vidrio

• Tambien existen cementos fotopolimerizables.

Page 57: Principios generales de las preparaciones

57

2. CEMENTO DE IONOMERO DE VIDRIO3. MATERIALES FOTOPOLIMERIZABLES CON RESINAS

Y OTROS COMPONENTES

• Los cementos de Ionomero de Vidrio pueden actuar como forro o como base segun el espesor en que se coloque.

• Los materiales fotopolimerizables pueden contener calcio y fluoruros pero no se consideran ionomeros.

• Son materiales resinosos polimerizables, de manipulacion sencilla para ser usados debajo de restauraciones esteticas con poca liberacion de fluor y adhesion a la dentina.

Page 58: Principios generales de las preparaciones

58

BASES CAVITARIAS

• Cementos o resinas de endurecimiento quimico, fisico o dual que se colocan en espesores superiores a 1 mm.

• Por tener mayor espesor que los forros, proveen aislamiento termico, quimico y electrico.

• Actuan como sustituto de la dentina

• Aumentan la rigidez del piso cavitario

• Rellenan socavados, refuerzan estructuras debilitadas

• Dan el optimismo espesor al material de restauracion (disminuyen el volumen)

• Reconstruccion de muňones dentarios

• Induccion de reaccion reparadora pulpar

• Barrera antibacteriana y antitoxinas

Page 59: Principios generales de las preparaciones

59

1. CEMENTO DE IONOMERO DE VIDRIO

• El que mas se acerca al ideal, se adhiere al tejido dentario y al composite sin necesidad de grabado.

• No irrita la pulpa si es bien manipulado

• Liberacion de fluoruros, baja solubilidad y contraccion

• Buenas propiedades mecanicas (modulo elastico y coeficiente de expansion termica semejante a la dentina)

• Endurecimiento rapido, radiopacidad

• Facil manipulacion

• Puede venir en diferentes presentaciones, Convencionales (Polvo/Liquido, Polvo/Agua), Modificados por Resinas

Page 60: Principios generales de las preparaciones

60

2. OTRAS BASES CAVITARIAS

• Fosfato de Zinc – Usado durante aňos como base cavitaria, excelente propiedades mecanicas, pero no libera fluor ni es adhesivo.

• Cemento de Policarboxilato – Es adhesivo, no libera fluor, manipulacion complicada.

• Oxido de Zinc y Eugenol y otros Productos Modificados – Irritantes pulpares en preparaciones profundas, propiedades mecanicas inferiores, incompatible a los ionomeros o restauaciones adhesivas (Eugenol interfiere con la polimerizacion)

• Contraindicado como base, usado para inactivar caries por su accion antibacteriana, baja solubilidad y contraccion, puede producir buen sellado provisorio.

Page 61: Principios generales de las preparaciones

61

SELECCION DEL MATERIAL DE PROTECCION DENTINO PULPAR

• Diagnostico Pulpar – Clinico, Radiografico Preoperatorio

• Permeabilidad dentaria – A mayor permeabilidad,mas vias de entrada de elementos irritativos a la pulpa, se relaciona en forma directa con la profundidad de la preparacion.

• Edad del Paciente – Tamaňo de la pulpa, espesor de la dentina remanente.

• Profundidad de la preparacion – debilitamiento del piso cavitario, flexion durante la condensacion del material, masticacion, transmitiendo presiones a la pulpa.

• Material de Restauracion – Ionomero no rewuiere ningun material, Amalgama no es adhesiva, requiere sellador dentinario

• Oclusion – Zonas activas de oclusion requieren bases rigidas.

Page 62: Principios generales de las preparaciones

62

APLICACION CLINICA DE LOS MATERIALES DE PROTECCION DENTINO PULPAR

Accion Requerida

• Reduccion de la Filtracion Marginal

• Aislante Quimico y Electrico

• Aislante Termico

• Bacteriostatica y Germicida, Induccion de Reparacion Pulpar

• Liberacion de Fluoruros

• Suplemento Mecanico (Refuerzo, Relleno)

Material Indicado

• Sellador Dentinario

• Sellador, Forro o Base

• Base Cavitaria

• Forro de Hidroxido de Calcio

• Forro o Base de Ionomero

• Base de Ionomero de Vidrio

Page 63: Principios generales de las preparaciones

63

VI. RETENCION O ANCLAJE

• Se debe dar a la preparacion para impedir el desplazamiento o la caida del material de obturacion por la accion de las fuerzas que se ejercen sobre los dientes (Masticatorias, adhesivas, cambios dimensionales, ciclos termicos, etc.)

• Es la condicion que presenta una preparacion de anular o absorber las fuerzas ejercidas directamente sobre el material de obturacion sin que este se desplace de su posicion inicial

• Forma de anclaje es la que se debe dar a la preparacion para lograr la estabilidad de la restauracion utilizando principalmente la friccion, mediante la combinacion adecuada de superficies dentarias que se oponen entre si, en forma de cajas, extensiones oclusales, escalones, complementadas con surcos, rieleras, hoyos y otros recursos (elementos accesorios).

Page 64: Principios generales de las preparaciones

64

TIPOS DE RETENCIONES

• Falsa escuadra – Cuando faltan dos paredes laterales (forma geometrica tridimensional, cubo, piramide, prisma), si las paredes forman con el piso angulos agudos.

• Mortaja – (Machimbre) Cola de milano, caja oclusal, caja lingual, evita la separacion de ariba a abajo.

• Socavados – Excavasiones ubicadas generalmente a nivel del piso cavitario para impedir la extruccion del material.(Angulos definidos o redondeados)

• Friccion – Aumenta con el incremento de la superficie de contacto y el paralelismo de las paredes.

• Adhesion – Fenomeno en el que intervienen fuerzas de atraccion molecular y atomicas, cargas electricas, valencias y otros factores.

Page 65: Principios generales de las preparaciones

65

Page 66: Principios generales de las preparaciones

66

TIPOS DE RETENCIONES

• Traba mecanica – Aplica a los principios de falsa escuadra, socavados y friccion, (tornillo, tuerca, cemento)

• Microporos – Produccion de la disolucion de los prismas de manera selectiva, con la creacion de microporos en su interior.

• Elementos Adicionales – Alambres, alfileres y tornillos se pueden fijar a las paredes dentarias para aumentar la estabilidad de un bloque obturador.

• Compresion - Aprovechando las condiciones de resilencia y elasticidad de la dentina, una restauracion puede aumentar su estabilidad.

• Profundidad – A mayor profundidad mayor retencion, pueden tallarse hoyos en una profundidad para aumentar el anclaje y la retencion de un bloque obturante.

Page 67: Principios generales de las preparaciones

67

VII. TERMINACION DE LAS PAREDES

• Denominado antiguamente biselado

• Se debe proceder a rectificar las paredes cavitarias

• Alisar las paredes de esmalte a nivel del angulo cavo, y

• Efectuar un bisel cuando la naturaleza del material de obturacion que se ha de utilizar asi lo exija

Page 68: Principios generales de las preparaciones

68

VIII. LIMPIEZA

• Se debe realizar varias veces durante las maniobras de preparacion cavitaria y en dos momentos importantes,

• Antes de la Proteccion Dentino Pulpar, y

• Antes de la obturacion definitiva.

• Eliminaremos el barrillo dentinario que no es mas que el polvillo dentario generado durante la preparacion constituido por particulas del esmalte, la dentina o el cemento cuando se hace el corte de los tejidos duros.

• Los elementos mas utilizados son, agua, soluciones hidroalcoholicas, detergentes.