2
Principios Generales para el Tenis de Mesa: Fuerza: La fuerza casi no interviene en el tenis de mesa, lo que si es importante es la rapidez con que la paleta impacta la pelota, esta le dará la fuerza al golpe. La fuerza en este caso se conoce como energía cinética que es igual: Ec=1/2 m V², siendo m la masa y V la velocidad, como la masa de la pelota es muy poca la energía resultante es baja. Potencia: La potencia aun es mas débil, ya que esta es igual a la energía por el tiempo y ya sabemos que la energía es baja, entonces la potencia utilizada también es baja. Resistencia al aire: Debido a la fricción de la pelota con el aire hay una perdida importante de energía, este es un factor significativo, la potencia de una pelota dentro de los 10 primeros metros golpeada por jugadores con buena técnica no demuestra gran diferencia, pero si muestra diferencia en los primeros metros. Transmisión de la energía: Es el resultado de tres componentes: el choque, la elasticidad de la paleta y la pelota, y la traslación. La energía resultante del choque siempre será dada por la velocidad de la pelota. La energía que aporta la elasticidad se debe a que tanto la paleta como la paleta y la goma se deforman, pero vuelven a su estado natural. La rapidez con que vuelvan hará que la energía sea mayor. La energía aportada por la traslación dependerá de la aceleración de la paleta al momento de impactar la pelota. Principios Biomecánicos:

Principios Generales Para El Tenis de Mesa

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Biomecanica tenis de mesa

Citation preview

Page 1: Principios Generales Para El Tenis de Mesa

Principios Generales para el Tenis de Mesa:

Fuerza: La fuerza casi no interviene en el tenis de mesa, lo que si es importante es la rapidez con que la paleta impacta la pelota, esta le dará la fuerza al golpe.

La fuerza en este caso se conoce como energía cinética que es igual:

Ec=1/2 m V², siendo m la masa y V la velocidad, como la masa de la pelota es muy poca la energía resultante es baja.

Potencia: La potencia aun es mas débil, ya que esta es igual a la energía por el tiempo y ya sabemos que la energía es baja, entonces la potencia utilizada también es baja.

Resistencia al aire: Debido a la fricción de la pelota con el aire hay una perdida importante de energía, este es un factor significativo, la potencia de una pelota dentro de los 10 primeros metros golpeada por jugadores con buena técnica no demuestra gran diferencia, pero si muestra diferencia en los primeros metros.

Transmisión de la energía: Es el resultado de tres componentes: el choque, la elasticidad de la paleta y la pelota, y la traslación.

La energía resultante del choque siempre será dada por la velocidad de la pelota. La energía que aporta la elasticidad se debe a que tanto la paleta como la paleta y la goma se deforman, pero vuelven a su estado natural. La rapidez con que vuelvan hará que la energía sea mayor.

La energía aportada por la traslación dependerá de la aceleración de la paleta al momento de impactar la pelota.

Principios Biomecánicos:

Habilidad: La habilidad se alcanza entre 60% y 70% de la velocidad máxima de golpe, se sabe que los jugadores que pegan a fondo cada golpe fallan bastante. Otro factor que afecta la habilidad es la fatiga, los movimientos que se efectúan con los segmentos mas próximos a la paleta tienen mayor precisión, como por ejemplo un revés, cuando se aplica solo muñeca tiene mayor precisión que con una combinación brazo, antebrazo y muñeca.

Rapidez: La mayor rapidez se obtiene en la mitad de la amplitud de una articulación: cuando los músculos que actúan están en una posición mediana. Se ha de procurar pues, que la pelota sea jugada hacía la mitad de esta amplitud, en algunos casos justo después.

Page 2: Principios Generales Para El Tenis de Mesa

Se puede utilizar un movimiento elástico: el segmento más distante tiene un ligero retraso respecto al segmento más próximo mientras este avanza, y este retraso se recupera de golpe justo antes del toque de pelota: efecto de látigo o de flagelo.

Frecuencia: La frecuencia es importante en la rapidez de los golpes, ya que con una mayor frecuencia se pueden encadenar diferentes movimientos, con movimientos mas cortos logramos una mayor frecuencia y velocidad.

Ergonomía: La ergonomía en los golpes es saber adecuar la energía necesaria sin malgastar esta, generalmente los jugadores gastan mas energía de la necesaria tratando de usar la fuerza exagerada. Como ya hemos visto la contracción extremada no favorece ni la frecuencia ni la rapidez de los golpes.