PRINCIPIOS N°33 MARZO DE 1944 - PARTIDO COMUNISTA DE CHILE

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/10/2019 PRINCIPIOS N33 MARZO DE 1944 - PARTIDO COMUNISTA DE CHILE

    1/22

    PR N P OJ

  • 8/10/2019 PRINCIPIOS N33 MARZO DE 1944 - PARTIDO COMUNISTA DE CHILE

    2/22

    R E V I S T A M E N S U A L T E R I C A Y P O L T I C A

    E D I T A D A

    P O R EE

    C O M I T C E N T R A L D E L P A R T I D O C O M U N I S T A D E C H I L E

    Direccin y Administracin:

    Moneda

    712.-^

    Tel. 64530

    SANTIAGO

    D E CHILE

    D I R E C T O R :

    G A L O

    G O N Z L E Z

    SEGUND POC

    Santiago, marzo de 1944

    nmero

    33

    S

    U M

    R O

    ELIAS

    LAFERTTE:

    GALO GONZLEZ:

    HCTOR

    ALBORNOZ^

    JUAN JACOBO(

    PELIKO:

    COMIT DE ALUMNOS:

    ALFREDO ESCOBAR:

    La Unidad Nacional

    Antinazi:

    poltica

    i Justa de est ora

    50 aos de vida de

    Vtctorio

    Codovilla.

    P R O B L E M A S D E C H I L E

    Ganar

    los

    Municipios

    para la De-

    mocracia.

    Pasado,

    Presente y Futuro

    del Cobre

    en

    nuestro pas.

    Planificacin de

    A S P E C T O S D E L P A R T I D O

    Produccin Agrarls.

    Experiencias de la Escuela Central

    de

    Cuadros.

    i La disciplina en

    nuestro

    Partida

    C U E S T I O N E S D E A M E R I C A L A T I N A

    PAULINO GONZLEZ ALBERDI:

    El Gobierno

    de

    Ramrez, pulmn

    de

    1

    conspiracin

    nazi en

    Amrica

    D E L P A N O R A M A I N T E R N A C I O N A L

    ESTER QUILODRAN: En el Da. Internacional de la Muje,

    D E L T E S O R O M A R X I S T A

    L E N I N I S T A

    M, SORKIN:. Marx y la Comuna de Pars.

    E N E L

    P A S

    D E L S O C I A L I S M O

    V

    7,

    WARES: .

    Lenin

    y el Estado Sovitico.

    C O M E N T A R I O D E L I B R O S

    DISS-O

    MUOZ:

    Fundamentos del Socialismo en Cuba, por

    Blas Boca.

  • 8/10/2019 PRINCIPIOS N33 MARZO DE 1944 - PARTIDO COMUNISTA DE CHILE

    3/22

    Poltica usta

    P o r ELIAS LAFERTTE-

    ?L glorioso Ejrcito

    R o jo ha

    iniciado

    la

    fa se f ina l

    de la

    expulsin

    de

    los invasores nazis

    az i

    j a r d n sovi-

    tico.

    El hitlerismo, condenado a la

    derrota inminente, ahora no t iene

    otro recurso que replegarse a

    la'

    es -

    pera de l

    golpe decisivo.

    La prxima derrota del ms

    prf i -

    do enemigo de la humanidad mar-

    car ,

    p o > r

    un a par te, la

    def ini t iva

    inauguracin de una era de plena

    expansin

    de los

    pueblos,

    y determi-

    na, desde otro ngulo, elinstante de

    lo s m x

    :

    m os esfuerzos y sacrif ic ios

    a fin

    d e.

    derrotar cuanto

    antes

    al

    enemigo y apiaslar los desesperados

    esfuerzos

    de la quinta columna mun-

    dial y los munichistas que'extreman

    sus maniobras a fin d que , au nq u e

    per d id a l a g u er r a , pu ed an g ana r u na

    pa z qu e bur le las

    esperanzas

    de los

    pueblos y

    conserve

    las races de l

    fascismo.

    El camino recorr ido por las Jvacio- .

    les

    Un id as

    hasta

    llegar a la puer ta

    te la. victoria, , presenta un inters

    y

    un a

    leccin inapreciables

    para las

    fuerzas d em ocr t i ca s

    de "todo el

    mundo: en su curso se ha man:fes-

    tado la

    po l t i c a

    m s

    a c e r t a da

    para

    l i qu ida r al

    h i t l e r i smo .

    Esa. pol t ica se ha a sen t ad o sobr e

    t os

    bases

    p r i n c ip a l e s : la

    u n i d ad

    na -

    c iona l an t inaz i en el inter ior de cada,

    pas y e l c rec iente entendimiento de

    la.s

    nac iones am an tes de la l ibentac

    como consecuencia de ese proceso

    i n t e rn o . Pases de d iverso g

    v

    ado de

    desarrol lo ,

    de

    opuestos

    r e g me ne s

    pticos, ha n

    de j a do

    en s e gu nd o

    p ia n o su s

    intereses

    particulares y

    sus d i fe rencias

    an t e

    la

    c o m n

    dec i-

    sin y neces idad de combat i r al ene-

    migo

    feroz

    qu e amenazaba

    re/rasar

    la histor a ?n c en t en a re s d's aos.

    Sobre esta u n i d ad nac ional e n-

    t e r nac iona l

    de

    todas Ja s

    fuerzas , y

    naciones democrt icas, conseguida

    tras

    enconada batal la contra profas-

    cistas, munichistas y t r o t sk i s t a s , ha

    podido surgir el gran

    v i r a j e

    de la

    g ue r ra ,

    que en

    este

    a o

    1944 llega

    a su cspide.

    Esta exper iencia , esta

    leccin for-

    midable que

    nace

    en la f r agu a

    mis-

    ma t e la guerra , debe servir de

    b r j u l a al movim iento democrt ic o

    de todos los pases. En todas par tes

    se repite

    el

    mismo f en men o : all

    donde los

    sec tores

    an t inaz i s au nan

    su s

    fuerzas ,

    como en Yu g oes l av ia ,

    C h in a , Francia C omb atiente, etc . ,

    el

    pueblo avanza

    y el

    fascismo

    se

    bate

    en r e t i r ad a . All

    donde

    los-Gob

    :

    ernos

    abrazan act ivamente la

    causa

    de las

    N ?cienes U n i d a s no slo se re fuerza

    el

    im pu l so com n

    sino qu e

    t am bi n

    se

    a seg u r a

    e l

    por v en i r

    de esa

    nac i n ,

    como

    los casos

    de Checoes 'ovaquia,

    lala,

    etc.

    Esos p ro f u nd o p r oceso , m ad u r ad o

    en,1a unidad y accin de Jo s pueblos

    contra

    el

    hit ler ismo,

    es el que ha

    dado u n ca r c t e r t an t r a scend en ta l

    a

    esta guerra , superan do su mero

    p lano m i l i t a r

    hasta t r ans f o rmar l a

    en un em ba te a f o n do contra todo

    vestigio

    de

    opres 'n

    n a c i o n a l o in-

    tsrnacibna

    1

    .

    EL

    P A N O R A M A

    DE

    A M E R I C A

    LATINA

    L a t in o a mr i c a no es una nsula

    a i s l ad a

    de

    mundo . Para nuestros

    pases e."'.'os h ec h o s

    revisten

    la

    mis-

    m a h o n d a i m p o r t an c i a .

    En n ue s t r as Re p b l i ca s , de real i -

    da d

    sem-icblonial

    en

    diversos

    grades,

    esa unida nac i o na l a n t i n a z i que en

    otras nac iones se ha fo r jado en el

    calor

    mi s mo

    de l

    co mb a t e ,

    nom a d u r a

    t o d av a co n

    'a

    ne ce s a r i a envergadu-

    ra y

    rapidez.

    El

    predominio

    de ol-

    garqulas retardatarias, admiradoras

    de l

    salvaj ismo ant ipopular

    y anl'i-

    obrero del nazifascismo y l igadas

    por

    evidentes

    intereses a loselemen-

    to s munichistas de l

    . imperia l ismo,

    unido al

    incipiente desarrol lo

    y la

    reducida influen cia de' las

    capas

    burguesas, de la clase obrera y el

    campesinado, dan el cuad ro expli-

    cativo de l retraso y la inestabil idad

    de l

    movimiento democrt ico.

    Ahora bien :

    en

    n i n g n instante

    de

    nuestra historia

    se ha dado un

    momento m s favorable para supe-

    rar

    nuestro atraso,

    robustecerla de-

    mocracia, barrer con la pesada in-

    fluencia

    poltica y econmica de las

    oligarquas

    e

    impulsar

    a nuestros

    pueblos

    hacia

    la conquista de una

    mayor independencia

    y

    l iber tad .

    M odio

    a la

    regresin fascista

    envuelve

    a

    amplios sectores,

    de

    todas

    las

    clases

    sociales, ideologasycreen-

    cias,

    en una formidable escala mun-

    dial.

    Po r

    encima

    de las

    d iferencias

    particulares

    realmente existentes

    hay una comn voluntad de luchar

    contra lo que

    significa

    el

    nazifascis-

    mo como sistema de opresin y

    esclavitud. Igualmente esos sectores,

    en mayor o menor grado,

    . aspiran

    a

    hacer efect ivas las fina l idades ex-

    presadas

    en las resoluciones de Te-

    hern

    que son condicin necesaria

    para

    el desarrollo de todas las

    fuer-

    zas' progresistas

    de l

    m u nd o .

    Esa luchay

    esas

    aspiraciones estn

    respaldadas por la formi dable coal i-

    cin

    anglo-sovit ico-nor teamericana

    qu e no slo est destruyendo la

    fuerza de

    choque

    de l

    hit ler ismo, sino

    que tambin est barrenando lo s

    cimientos de toda t irana , de toda

    opresin

    imperialista, al planear la

    postguerra segn los acuerdos, de

    Tehern.

    TRES HECHOS

    Tres

    hechos esenciales nos urgen

    a

    levantar tambin

    en

    nuestros pa-

    ses esa unidad nacional ant inazi que

    es la mejor

    garanta

    de nuestro fu-

    turo.

    En pr imer t rmino: en la mesa de

    la paz,

    cuando

    llegue

    la

    1

    'hora del..

    reajuste y las naciones hagan o r

    sus

    aspiraciones,

    el

    d er ech o

    a r

    escuchadas, no hay duda, ser

    ms.

    .lido en parte pr incipal por la con-

    t ribucin

    a

    la

    victor ia

    q u e - d e m a n d

    tantas m u er t es

    y

    sacr ific ios.

    As co-

    mo ha ocurrido en el curso de la

    guerra , en el cual el apoyo ha s 'do

    proporcional

    a la colaborac in da

    cada pas, al fin de ella, si bien es

    cier to que tendr que considerarse

    la suerte de

    todos,

    en la

    pr imera

    fila

    estarn aquellos pueblos.cuya

    soli-

    d a r id ad fu e m s vigorosa y act iva.

    En segundo lugar : no podemos

    caer en e l ' sue o iluso de creer que

    el

    colapso

    fascista en el

    cam po

    de

    batal la va a t raer el

    t r i u nf o

    au tom -

    tico de la d em ocr ac ia en el m u nd o .

    D e n.

    :

    ng u na m aner a .

    Lo que

    crea

    esta

    lucha y madurar la victo-'ia

    son las

    condiciones objet ivas

    para

    que las formas democrt icas de con-

    vivencia nacional

    e

    in t e r nac iona l

    se

    impongan. Pero, para que esto ocu-

    rra, ser ind ispensable que las

    fuer-

    zas ant inazis se hayan hecho tan

    poderosas

    en su

    m ov i l i z ac i n

    y

    uni-

    da d

    como para frustrar todas

    la s

    maniobras del nazifascismo en ago-

    na y las esperanzas munichistas da

    p r iv a r

    a la

    Victoria

    d e t od o con ten ido

    v e rda de ra men t e

    t rascendente para

    los pueblos.

    En t e r cer t J r r n ino :

    debido

    a la

    rea l idad

    econmico-social , ms o

    menos comn a nuestras naciones,

    el las const i tuyen uno de los frentes

    d bJes

    de la

    democracia .

    Es por eso

    que el

    fascismo t iende

    f . - - i s ojos vo-

    races hacia estas nac iones pa r a

    establecer

    campos

    de fu turas accio -

    nes.

    Moviliza

    ac t iv am en te su s

    quin-

    tas columnas y encuentra poderosos

    aliados

    ' en las

    ol igarquas

    prof

    ascis-

    ' t a s q u e t em en ju s t i f i c ad am en te l a s

    consecuencias

    de l

    t r iu n fo democr-

    t ico. Yaeste f r e n t e l a t inoam er icano

    ha sufr ido dos roturas: Argent ina y

    Solivia.

    En ambos pases, va l indose

    v

    de lo s mismos factores que le dieron

    el

    t r i u n f o

    en

    m u ch as

    naciones de

    Europa, la quinta columna aprove-

    ch la fal ta de una amplia un ida d

    democrt ica

    y el

    desprestigio

    de

    lo r

    .Gobierno^

    antipopulares y

    c o n c i a -

    f AGINA

    PAGINA TRES.

  • 8/10/2019 PRINCIPIOS N33 MARZO DE 1944 - PARTIDO COMUNISTA DE CHILE

    4/22

  • 8/10/2019 PRINCIPIOS N33 MARZO DE 1944 - PARTIDO COMUNISTA DE CHILE

    5/22

    tuzca en la consecucin de ios obje-

    tivos

    q ueaseguran elfu turo de lpas.

    Nosotros creemos que cualquier

    teora, cualquier lnea pol t ica , debe

    surgir de un anl isis-objet ivo de las

    condiciones

    reales

    de cada momento

    y que la experiencia y la

    prctica

    son

    las supremas

    verif icadoras

    de

    ellas. Po r ello,pese a los votos

    Radi-

    cal y Socialista,

    ins i s t i remos

    en

    nuestra posicin de

    u n id ad nacional

    antinazi. Esa lnea no ha brotadode

    especulaciones

    abstractas ni de con-

    clusiones formalistas.

    Ha

    surgido

    de

    la realidad misma de nuestra estruc-

    tura

    econmica

    y denuestras

    fuerzas

    sociales^ y de la necesidad urgente

    deaplastar al

    fascismo

    y aprovechar

    para nuestra nac i n las condiciones

    inmejorables

    qu e para su desarrollo

    y

    progreso

    ind epend ien te crea la

    victor iosa lucha m u nd ia l

    contra el

    hitlerismo.

    Se

    trata

    ahora de

    redoblar

    los es-

    fuerzos po r ac la r a r y convencer a

    las

    masas

    y a los sectores

    democr-

    ticos de la meridiana justeza de

    nuestra pol t ica . Y nuestro

    Partido

    puede y tiene que hacerlo: es el

    imperativo de estos momentos.

    'fAGINA

    SO

    AMOS

    DE

    VIDA

    DE

    V I C TQ R I O

    CO D O VILLA

    P o r

    GALO GONZLEZ'

    V

    I I C T O R I O Codovilla acaba de cumplir

    medio iglo de

    vida.

    Victo- io

    Codovilla

    'es actualmente una de las f i gu r a s m s

    grandiosas

    y

    esclarecidas

    de

    Amrica,

    un

    ejem-

    plo

    de

    dirigente bolchevique completo,

    qu e

    re-

    ne en s condiciones

    c::'raordinarias

    de

    capa-

    cidad e in tel igencia para abordar los proble-

    mas que se

    presentan

    en

    cada momento

    de la

    vida diaria, por ms complicados y difciles

    que ellos sean.

    Es un

    ho mb r e

    que une la teora

    mar x i s t a y la prct ica revolucionar ia , que ha

    ent regado toda

    su

    vida

    a la

    causa sagrada

    de

    la clase obrera y a la lucha de los pueblos por

    su l iberacin . Mil i t an te de movimiento revo-

    lucionar io y

    popular desde

    su ms

    temprana

    juventud, s iempre

    ha

    estado presente

    y

    com-

    batiendo donde la lucha

    del

    pueblo era ms

    ceia,

    ardua

    y decis iva. Ha sabido encauzar-

    las

    masas

    con

    decis in

    y

    valenta, conducin-

    dolas por el camino j - ' s t o de sus conquistas

    econmicas, sociales

    y

    polticas.

    Victorio Codovi l la es un hombre que luch

    por la formac in del Frente Popular francs ,

    el cual conquist una s?n? de val iosas mejo-

    ras sociales, que

    acarrearon

    un

    aumc-.o

    con-

    siderable de bienestar al pueblo de la histri-

    ca

    Comuna de Pars .

    CoHovil la v iv i

    toda la

    gloriosa

    lucha

    del

    pueblo espaol cont ra

    el

    fasc i smo, poniendo la pleni tud H e sus conoci-

    mientos .y

    de su capacidad a su servicio. Ha

    ent regado tambin su va lioso aporte de fo-

    gueado

    d i rigente

    p o p u l a r

    a la lucha po r la

    unidad anti fasc i s ta en In glater ra . Tal es un

    breve

    r e s u men

    de la

    t a l l a r evo l u c i o n a r i a

    de

    este abnegado dir igente revolucionar io bol-

    chevique.

    Siendo apenas un muchacho y por oponer-

    se a la aventura im per ial i s ta guerrera de Tr -

    poli, el joven d i r i g e n te s o c i a l i s t a ya lo t.ra

    K n

    ese entonces

    - - f u e

    dester rado de I t a l i a , in-

    corporndose,

    a l soc ia li sm

    a r gen t i n o . A l l e n -

    cabez, ju n i o

    con

    a

    gran 'gura

    H e

    Ro d o l fo

    Ghioldi , l a corr ien te m a rx i s t a c o n t r a los re-

    f o rm i s t a s

    bernstein ianos

    eme actuaban en else-

    no

    del Partido Socialista argentino en aquella

    poca. A raz de la pr imera guerra imperialis-

    ta, en

    los

    aos

    1914-

    18, dicha

    corriente

    mar-

    xis ta adopt una posicin consecuentemente

    revolucionar ia fren te

    a

    ella, combatindola

    como una guerrade rapia , desencadenada con

    f ines de apropiacin de las fuentes de riqueza

    y de los

    mercados,

    que

    persegua

    un a

    nue-

    va redis t r ibucin del planeta , en

    provecho

    ds

    l a s . g r ande s

    potencia imperialistas

    que s dis -

    putaban el predominio del mundo colonial, a

    objete

    de

    mantener

    la

    subyugacin,

    opresin y

    explotacin de los pueblos.

    En e l

    Congreso

    de la

    Ve rd i

    t r iunf la

    co-

    mente

    in ternacional is ta

    de la

    cual

    Codovilla

    era eldi r igente m s destacado. Pero la

    direc-

    cin del ^Partido Socialista no acat la reso-

    lucin

    del

    Congreso

    y

    expuls

    a los

    interna*

    c iona li s tas ,

    quienes en enero de

    1918

    fo rma-

    ron

    un nuevo Par t ido , el Partido' Socialis ta

    In ternacional ,

    En

    1917 dicha corr ien te marxis ta saludal-

    borozada

    la

    gran Revolucin Social i s ta

    de Oc-

    tubre

    y

    mo vi l i z

    a las

    masas obreras

    y popu-

    l ares argent inas

    en

    apoyo del- nuevo

    poder

    que acababa de establecerse en Rusia ,el Poder

    Sovi t ico ,

    mi en t r a s l o s r e fo r mi s t a s d e

    la

    Se -

    gunda

    internac iona l

    condenaban

    y

    combat an

    la

    revolucin bolchevique

    y

    pedan

    el apoyo

    para Kerensky. Este,

    es un

    hecho his tr ico

    de

    gran

    importanc ia

    y t rascendencia

    comparable

    a la

    ac ti tud

    de R ecaha rren , que, di r igiendo

    nuestro Partido, asuma en esa poca la mis-

    ma

    posicin frente

    a la

    revolucin

    bolche-

    vique.

    El Part ido Social i s ta In ternacional real iz,

    a comienzos de 1918, grandes

    demostraciones

    en

    apoyo

    a la

    Revolucin Bolchevique.

    En

    1919, cuando

    e l ' E j r c i t o

    Rojo se acercaba a .

    Varsovia, h ubo ma huelga de sol idar idad con

    la causa sovi t ica.

    En el Par t ido .Socialista In ternacional , Co

    dovi l la luch

    por la

    adhesin,

    a Ja I.

    C,

    pr-

    f'AGINA

    SJ&TM

  • 8/10/2019 PRINCIPIOS N33 MARZO DE 1944 - PARTIDO COMUNISTA DE CHILE

    6/22

    va aceptacin

    de" las 21

    condiciones; asi

    e

    Partido Social ista Internacional se t ransform

    .en Part ido Comunista-apenas,

    f u nd a d a

    la I. C,

    siendo considerado Part ido Fundador de e l la.

    En el I

    Congreso

    se

    hizo r e p r e se n t a r

    a

    tra-

    vs de la de legacin i t a l iana, y en el II Con-

    greso

    pa r t i c i p

    directamen te a t ravs de Ro-

    do l f o

    Ghioldi .

    Codovi l la

    so s t uv o

    una

    ucha constante

    y te-

    tiaz

    por la construccin,

    formacin , pur i fica-

    ein y consol idacin ideolgica de l Part ido

    Comunista Argent ino,

    del

    cual

    es uno de los

    m s

    eminentes

    fundadores. Figur en su pri-

    mera di rect iva, de la cual Luis E. Recabarren

    fu e

    Secre tar io General ,

    y

    Victqrio Codovil la,

    tesorero. C o mb a t i , enrgicamente todas las

    desviaciones

    de derecha e izquierda que apa-

    recieron en el seno

    del

    nuevo Part ido, y que

    t ra taban de

    mi n a r

    su

    un i dad i n t e r na

    y an de

    l i qu i dar l o . Tuv o

    que

    l ibrar grandes batal las

    contra

    el opor tunismo

    de r e ch i s t a

    de

    Peneln

    y de sus secuaces y contra e l "chispismo"

    t r o t sk i s t a . Pero

    su

    vigorosa lucha

    po r

    d e fen -

    der los principios de l marxismo no se l imit

    n i c a men t e a las f i las de l

    Pa r t id o;

    abar caba

    todo e l movim iento de la clase obrera argen-

    t ina, impregnadoen tonces de anarquism o y re-

    ormismo, exportados de l movimiento obrero

    europeo. Luch por orientar e l Partido hacia

    las masas, hacia las industr ias fundamentales ,

    Jiacia los

    obreros

    y

    campesinos.

    Queriendo conocer

    a

    fondo

    y en

    f o r ma

    di -

    recta

    el

    mo vi mi en t o r e v o l uc i onari o mundi a l ,

    Codovil la part ic ip despus

    act ivamente

    en la

    lucha de l prole tar iado europeo

    en

    diversos pa -

    es'. Fue

    uno de los ms

    notables dir igentes

    y .

    organizadores de los congresos mundiales con -

    t ra e l imperial ism o y t raba j junto a

    I l c nr i

    Barbusse y

    Ro ma i n

    Rol land. Su gran amor

    y cario sin l mites a la causa de la c lase

    obre ra y e l pueblo, su

    ta len to ext raordinar io ,

    puesto por entero al servicio de e l la; e l

    cau-

    ' tlal de

    r i qu s i mas

    exp e r i en c i a s 'r ec o g i d o en los

    movimientos de masas, a c u mu l a d o y a s i mi l a -

    do en sus

    largos aos

    de

    l uch ador popul a r

    y

    ant ifascis ta en Francia, Ingla terra y , cspecial -

    itnente, Espaa , lo conv i r t i en un gran

    maestro revolucionario,

    en

    un

    m a g n f i c o

    f o r -

    t r iador de cuadros proletar ios , en un

    slido

    or-

    g an i zador

    de las luchas de las

    masas ,

    en

    un

    , Valiente y claro escri tor marxista. Su excep-

    pional

    talento revoluciona rio

    lo demuest ran

    gus obras en cada uno de los pases

    donde

    ha

    Actuado,

    su gran

    visin para encontrar

    los

    Hombres

    y

    saberlos colocar

    a

    cada

    uno en su

    aema

    Sitio, d acuerdo conla capacidad, condiciones,

    Vocacin y

    cario

    qu e

    sientan

    por un

    de termi-

    nado t rabajo. So n proverbiales su paciencia ,

    senc i llez y

    constancia para ayudarlos

    en su

    desarrol lo

    y

    f o r mac i n

    a

    t r av s

    de

    consejos

    polticos, alentndolo s y estimulndolos para

    que

    a suman

    su

    r e sponsab i l i dad

    de

    dir igentes,

    for talecindoles su lado "f laco", sealndolos

    y

    cr i t icndolos construct iva y

    fraternalmente.

    Es 'asi como ha sabido formar decenas y cen-

    tenares

    de

    (

    c u a d r o s

    dir igentes

    revolucionar ios

    marxistas en Europa y Amrica. Sal iendo de

    los marcos

    del

    Part ido, ha ayud ado ms

    a ll

    de sus

    f i las

    t ambi n a la.

    f o rm a c i n

    de lu-

    chadores revolucionarios consecuentemente an-

    t i fascis tas . Ha rodeado tambin de una atms-

    fera

    de

    est mulo

    y

    cario

    el

    surgimiento

    de

    cuadros inte lectuales sanos, l igados al pueblo

    y a la clase obrera.

    El e jemplo ms reciente es e l de Argent ina,

    cjond, a

    pe sa r

    de la

    i legal idad

    en que

    mantena

    al P ar t i do ' C omun i s t a el gobierno de Cas-

    . t i l lo,

    ayud al

    desarrollo

    de una p l y ade ' de

    cuadros proletar ios , entre e l los dir igentes tan

    magnficos como Arnedo A l va r ez , Secre tar io

    General de l Part ido Com unista Argent ino.

    Es-

    tos cuadros han sido capaces de organizar la

    lucha, en las ms d i f c i les

    co ndiciones, con-

    tra la

    odiosa dictadura

    de

    R am r e z , man t e -

    niendo en

    al to

    la

    bandera

    de la

    U n i dad

    N a-

    c iona l Anti fasc i s ta , qu e

    cada

    d a

    adqui e r em a-

    }

    r

    orcs proporciones, abarcando

    a

    todas

    las ca-

    pas de la

    poblac in,

    a r g e n t i na an t i fascis ta

    anhelante de lu c h a r por la const i tucional idad

    y

    l ibertades pblicas

    de su Patria

    Comjfrendiendo

    que la

    primera batal la

    con

    el enemigo n me r o 1 de l a H uman i dad ,

    el

    Fascismo,

    se l ibraba en la t r inchera de la Re-

    pbl ica

    P opul a r Espao l a ,

    si n

    v ac i l a r

    un

    mo -

    nien',0 y s in darse un ins tante de t regua, Co -

    d o v i i i a se en t reg de

    l i mo

    a defenderla de

    la

    invas in

    talo-germana

    y de la

    rebe l in

    franquista .

    Di o

    a

    ella toda

    su

    val iosa

    conlr ibu- .

    ion,

    poniendo

    sus

    conocimientos

    y

    capac idad

    al

    servicio de la gran causa que d e f e n d a el pue -

    blo

    espaol.

    Desplegando su g r an t a l e n to

    'de

    organizador , lo a y u d a orienta rse en la l u c i a

    contra

    la

    rebelin

    y la i n v a s i n del

    a s c M nn .

    Teniendo

    je fes de l

    e st i lo

    y

    t e m ple bo lchcvicme

    .

    de

    Jos

    D a z ,y Pasionaria', en cuyo

    desarrol le

    Codovil la jug un g r an papel, el pueblo espa-

    o l fu e capaz de sostener la lucha ms tremen

    da y d e s ig u a l

    por espacio

    de 32

    meses ,

    contra

    fuerzas ab r umador ame n t e superiores enh o m -

    bres y en material de guerra

    EL APORTE DE

    CODOT1LLA

    AL

    MOVIMIENTO LATINOAMERICANO

    E

    N seguida, comprendiendo con clar idad

    que el fascismo

    seaprestabaal

    asalto

    de

    Amrica y, especialm ente , de su pa tr ia

    adopt iva,

    Argent ina, Codovil la entreg su

    fer-

    vor , act ividad y capacidad de dir igente ant i-

    fascista

    al

    mov i mi e n t o

    de

    nuestro Cont inen-

    te . La Unin Nacional de Mxico, de Cuba, de

    Chile,

    de

    U r ug uay ,

    etc.;

    deben

    a

    Codovil la

    su

    Valioso

    aporte de di r igente orientador. Nota-

    bles son las ensean zas que Codovil la ha dado

    a este poderoso movim iento en marcha en los

    pases de l Cont inente Americano. La precisa

    expresin de sus plan teamientos en cuanto a

    organizacin , la

    a m pl i tu d

    que debe tener y

    quienes

    deben

    partjcipar en l, son

    p r ob l e mas

    < j u e

    Codovilla ha

    cont r ibuido

    enormemente a

    resolver.

    En su

    mag n f i ca ob r a

    "L a

    U n i n Nac i ona l

    es la Victoria", l lena de t i les enseanzas, Co-

    dovil la

    expresa respecto de la

    ac ti tud

    de los

    comunistas f rente a los catl icos, lo s iguien-

    tes pen samientos t

    "Frente a esti noble

    sentimiento

    de

    los

    catlicos,

    cul debe

    ser la

    acti-

    tud de los comunistas, de todos los

    antifascistas de

    nuestro

    pas?

    D ebe

    ser la de

    valorar esas nobles senti-

    mientos,

    acercarse

    cordialmente a

    ellos, respetar sus creencias rcliyif*-

    sns y obrar en forma de conseguir

    que ese sentimiento cristiano se trans-

    forme

    en

    fattor activo

    de la lu-

    cha comn

    contra Ilitler y los de -

    ms agresores de l Eje. De ese modo,

    debemos tratar de incorporar a los

    catlicos al movimiento de Unin Na -

    cional para defensa de la

    Patria,

    pa-

    ra la colaboracin con los Estados

    Unidos en a defensa de Amrica

    contra la agresin del Eje, para la

    ayuda a

    la

    URSS,

    a Inglaterra y a

    todos os

    pueblos

    que

    resisten

    la

    agresin nazi, y tambin para la lu-

    cha contra las

    actividades

    nasifa.t-

    cistas dentro de

    nuestro

    pas". (Pgs.

    SO

    -y 81).

    'Al producirse e l alevoso y cobarde ataque de

    Alemania a la

    U n i n S ov i t i i ,

    qu e

    t r an s f o r -

    m la

    guerra

    en una guerra de

    l ihe ':i , i

    na -

    cional, por la l ibertad e independencia de los

    pueblos

    aplastados y

    subyugados

    por los ban-

    didos hitlerianos,

    i

    una

    guerra

    de 1 e'vW*

    zacin

    contra

    la

    barbarie,

    Codovilla.,

    como

    di

    rigente

    del

    Partido Comunista argentino, im

    puls y contr ibuy a crear y organizar

    ua

    fusrte y poderoso movimiento de Ayuda a lal

    Naciones U nidas, especialmente a 1

    URSSt

    que alcanz e l segundo lugar en e l mundo, des

    pues

    de los

    Estados Unidos, haciendo

    va-

    rios

    envos por una suma de alrededor

    de^ tf

    mil lones de

    pesos argent inos. Este

    movimien-

    to logr montar varios talleres de ropa, cal-

    zado, laboratorios, que se dedicaban a confec-

    cionar

    y

    preparar vestuario, calzado, al imen*

    tos, y medicinas para ser

    enviados

    a las demo-

    cracias en lucha. Adquir i tal mag n i t ud ,

    po-

    tencial idad y ampli tud que part icipaban, en

    l,

    representantes

    de

    todas

    las

    capas

    sociales, sin

    dist incin

    de posicin social, ideologa poltica

    ni

    erado

    religioso.

    Su

    f i na l i dad

    era

    ayudar

    a

    las naciones q u e con las a r mas en la ma-

    no

    estn luchando contra e l fascismo. Ad-

    quir i tal arraigo en el pueblo, que, a

    pesar

    de la represin de la dictadura de Ramrez,

    f|ue lo declar ilegal, cerrando sus locales y

    conf iscando

    sus

    enseres,

    ha

    sido capaz

    de re-

    colectar,

    en la

    clandest inidad,

    la

    suma

    de 125

    mi l

    nacionales argent inos, enviados a Monte-

    video para ayudar

    a las

    Nac i one s

    U n i d as .

    Codovil la al referirse a la ayuda, deca

    te

    siguiente :

    "E s

    preciso

    comprender qvnmientrai

    esa situacin

    no

    cambie,

    a Hitler no

    le

    faltarn medios ni hombres para

    continuar

    su

    obra criminal

    de

    des

    traccin

    y de muerte. He aqu a cati*

    sa por que el

    pueblo

    sovitico necesi*

    ta y reclama la ayuda de todos lot

    pueblos civilisados.

    Ayuda

    en

    armas,

    vveres, medicamentos y ropas. Ayu-

    da

    militar

    a fin de que la bestia

    agresora sea acorralada, tomada en-

    tre dos

    fuegos

    y exterminada sin ms

    tardanza.

    No es este un reclamo de l pueblo

    Sovitico

    solamente: es el

    reclamo

    im-

    paciente y clamoroso de todos lot

    hombres

    civilizados,

    de

    todos

    los pa-

    triotas

    previsores, en todas las latitu-

    des de atierra. Y lo es, porque ayu-

    dar

    a la URSS significa para todoi

    los pueblos una accin de defensa

    dt

    su

    propia Patria,

    de su

    propia

    inde-

    pendencia, de su propia libertad,

    dt

    su, propio bienestar

    y de su

    propio

    porvenir .

    (Del libro "L a Unin N-

    cional

    u a Victoria . Pag.

    62).

  • 8/10/2019 PRINCIPIOS N33 MARZO DE 1944 - PARTIDO COMUNISTA DE CHILE

    7/22

    E gobierno "'reaccionario y "neutral ista"

    del seor Cast i l lo comprendi que tenia en

    Codo villa un po deroso en emigo, que este in-

    cansable y abnegado combat iente de vanguar-

    dia no

    s? dara

    un momento de tregua en

    la

    tarea

    que se

    haba t razado, como dir igente

    d el

    Part ido C omunista Argent ino, de

    uni r

    a todo

    il

    pueblo

    de su Patria en un poderoso y s-

    lido movimiento de U n i n Nac i ona l A n t i f a s -

    cista, para la lucha act iva contra los agentes

    del

    Eje , saboteadores

    y

    quintacolumnis tas ,

    pa -

    ra hacer marchar al pas, por e l camino del

    honor y la dignidad rompiendo con e l E j e ,

    Incorporndolo

    al fren te Co nt inental y Mun-

    dial A n t i naz i .

    Por esto e l Gobierno de Cast i l lo t rat de

    plastar su act ividad y de acal lar su Voz. Pa-

    ra

    conse g ui r l o

    lo

    apres

    y lo

    h i zo

    c on f i na r

    en

    Un

    pequeo

    y so l i t ar io pueblo del i n t e r i o r de

    la pampa. Pre tenda aislar lo, por cier to, va-

    n a men t e ,

    de las

    masas obreras

    y

    popul a r e s ,

    que

    cada

    d a

    compr e nd an

    ms y m s los

    fer-

    vorosos l lamados

    de

    Codovi l la

    por la

    U n i d a d

    Nacional de todas las fuerzas an t i f a sc i s t a s ,

    iin d i s tinc in de

    ideologas pol t icas

    ni

    cre-

    do s

    religiosos, para

    la

    lucha act iva

    por la li-

    ber tad e

    independencia

    de su Patria.

    Codovi l la cay en las garras de la prisin

    Combat iendo

    en

    p r i me r a lnea contra

    el

    ene-

    mi go

    j u r ado

    de la

    H uman i dad ,

    e l

    fascismo.

    Cay encabezando una de legacin de la di-

    reccin de su P ar t i do , el P ar t i do Comun i s t a

    Argent ino , que se

    ent revis taba

    con la

    d i r e c -

    cin de la U n i n C v i ca R ad i ca l , a fin de po-

    nerse

    de acuerdo sobre la es truc turac in del

    gran movimiento

    de

    U n i n Nac i ona l A n t i f a s -

    cista,

    que se

    gestaba

    en

    A r g e n t i na .

    El Go-

    b i e rno y la polica de Cas ti l lo vieron enton-

    ces el

    mome n t o opor tuno par a

    detenerlo. La

    r e u n i n

    tena efec to en la Casa Radical , l a

    que hizo si t iar para apresarlo, a .pesar de la

    enrgica defensa hecha por el P ar t i do Ra -

    dical

    para

    impedi r la vio lacin ,de su

    d o mi -

    cilio y la

    comis in

    de ese

    ignominioso

    a t r o -

    pello.

    Al

    estallar

    el

    golpe mil i tar revolucionar

    del

    G r u p o de

    Ofic ia les

    U n i d o s ( G O U ) , s-

    tos

    sirvientes^

    del Eje han

    querido

    deshacer-

    se de l, pretendiendo

    l iqu idarlo

    fs icamen-

    te, envindolo a l ' pe na l

    de Ro Gal legos,

    don -_

    de sufre condiciones terr iblemente inhumanas.

    No se le pe rm i te ropa ni

    abrigo

    que le

    ayuden

    n

    sopor t a r

    las inclem encias del clima en osa

    zona a u s t r a l . Se le

    obliga

    a ves ti r el

    t r a j e

    de

    pres id ia rio y a sopor t a r er r g i me n de un reo

    comn,

    s in .poder

    leer libros

    ni

    peridicos,

    co n

    ua

    sola

    visita

    a la

    semana,

    fr

    rejas,

    de-

    l an te

    de un pol ica. Debido a esta horr ible con-

    dicin ha con t r a do en la prisin una cit ica

    que

    ha

    puesto

    e n

    pel igro

    s u

    vida.

    Slo su

    g r an

    voluntad de bolchevique combatiente, por la

    sagrada causa de la clase obrera y de l pue-

    b l o ,

    le hit permit ido soportar esta dura prue-

    ba. El

    Gobierno dictatorial

    d e

    R am r e z

    se ha

    negado a permit ir su sal ida de l pas, a pesar

    de

    que

    todos

    los

    tribunales

    de

    just icia com-

    petentes ,

    apl icando

    la

    Const i tucin argent ina,

    han

    acogido esta pe t icin.

    Codovi lla , con su

    gran visin

    de

    dir igente

    marxista revolucionario, prevea ya e l golpe

    de Ramrez

    y

    pona

    en

    aler ta

    a la

    clase obre-

    ra y al

    pueblo, llamndolo

    a

    for talecer

    la

    un i -

    d a d ,

    para

    impedi r

    que se

    estableciera

    en el

    pas un rgimen d i c t a t o r i a ld e represin y de

    ignominia , terminando

    con las

    poqus imas

    li-

    bertades que an permita el gobierno de Cas-

    tillo. A este respecto, deca:

    Pero, hay

    que

    estar alerta Es

    un hecho que la banda hitleriana,

    viendo

    que se le cierran una a una

    todas las

    puertas

    de los pases de

    America, y temerosa de que el pue~

    blo tambin e cierre las puertas en

    Argentina,

    acenta

    en

    estos

    momen-

    tos sus esfuerzos por empujar a los

    sectores neutralistas y pro fascistas

    de la oligarqua qu e ansia

    instaurar

    una

    dictadura

    'para sostenerse en el

    poder contra

    la

    voluntad

    de la

    na-

    yora del pas hacia un golpe de

    fuerza con el apoyo armado de la

    quinta

    columna

    del

    Eje.

    No hay

    que

    subestimar las

    fuerzas

    y las posibi-

    lidades

    de

    maniobras

    del enemigo. So-

    bre todo, no hay que subestimar la

    audacia

    y la rapidez con que los ele-

    mentos hitleristas pueden lanzarse al

    asalto. Es "cierto

    que,

    por ms que

    consigan algn xiio inicial en su

    propsito criminal dando su golpe por

    sorpresa

    y alevosa, el

    pueblo domi-

    nara

    a los

    Quislings criollos

    y los

    liquidara;

    pero, no es menos cierto

    que eso provocara luchas sangrien-

    tas

    qu e

    se puede y se

    debe

    evitar. Y

    para evitarlas es preciso colocar, de

    ms en ms al

    gobierno

    bajo presin

    popular

    incitndolo

    a

    cambiar

    su pO'

    llica neutralista , que hace el juego

    a los fascistas de adentro y de afue-

    ra.

    Pero,

    si a pesar de todo, los

    ene-

    migos

    de la democracia y de la Pa-

    tria,

    la quinfa columna y os agen-

    tes hitleristas intentaran el golpe, la

    clase obrera y el pueblo argentino

    no deben dejarse sorprender y en la

    lucha

    por

    aplastar

    a sus

    promotores

    deben crear

    y

    crearn las condi-

    ciones para el surgimiento de un go-

    bierno

    de

    Unin Nacional

    que

    aplas-

    te con

    mano 'd e hierro

    a los

    conspi-

    radores

    hitleristas,

    que solucione

    la

    crisis econmica en favor de los in-

    tereses populares,

    que

    restablezca

    las

    libertades constitucionales, y realice

    en el orden nacional e internacional

    la poltica antifascista

    que

    reclama

    la inmensa mayora del pueblo ar-

    gentino .

    (Del mismo libro, Pgs.

    367-368).

    La clase obrera, los pueblos de Europa y,

    especialmente, de Amrica, que conocen la ac-

    t ividad y el

    temple

    de este ma gn f i c o d i r i g e n -

    te revolucion ario, impulsan en Clile, en U r u =

    guay,

    en

    Cuba, Mxico, Venezuela,

    en

    todos

    los

    pases

    un

    potente

    y

    ampl s imo

    m ov i m i e n -

    to solidario, para arrancarlo de las garras de

    la pri s in en que lo

    man t i e ne

    e l

    gobierno dic-

    t a tor ial

    de

    Ra mr ez ,

    hasta conseguir su sal i -

    da de l pas conforme l lo ha pedido, a m p a -

    rndose

    en el

    Art culo

    23 de la Const i tucin

    Argent ina, habiendo ya las Cortes dado su

    fa llo

    favorable .

    Sin duda, la prueba ms clara de que la

    r u p t u r a

    de re laciones de l Gobierno de Ram-

    rez no responde a n i ng n

    sentimiento

    sincera-

    mente

    democrtico de parte de l, sino que es

    un a

    simple mscara o recurso para seguir

    t i r a n i z a nd o a

    Argent ina,

    la

    tenemos

    en el he-

    ch o inaudi to desque Victorio

    Codovi lla ,

    el an-

    t i fasc i s ta

    Nmero 1 de ese

    pas, sigue preso,

    sufriendo

    las mismas brutales condiciones de

    penado que

    conocemos. Ante

    el

    avance

    de l

    movimiento de U n i d a d

    Na c i ona l

    A n t i naz i ,

    que se

    for talece

    en la

    R e p b l i ca h e rmana ,

    an-

    te la pres in

    de mocr t i ca

    de los

    pueblos

    y

    gobiernos de l Cont inente , ante las abrumado-

    ras derrotas que

    arrast ran

    a la

    ca t s t r o f e

    a los

    ejrci tos naz i s

    en los

    campos

    de

    batal la

    de la

    U ni n Sovi t ica, an t e la

    inminencia

    del Se-

    gu n d o Frente , el clan m i l i t a r pr o naz i c u -

    yas contradiccio nes internas se agudizan y

    amenazan

    es ta lla r

    se vio obligado, en contra

    de su deseo, a romper con el Eje . Pero iio ha

    . ' ( O o p t a d o

    n i ng u na

    medida seria que ie.iaa a

    ha c e r

    de e s t a r up t ur a un paso efect ivo y no

    una simple frmula, palabras

    vacias,

    ortlrl

    de humo indispensables para po der seguir

    opri*

    miendo al pueblo argent ino. Vemos as

    qu

    los minist ros ms

    teidamente

    naz i s e n t r

    ellos el ant isemita Mart nez Zuvir a, cuya re

    nuncia se

    haba

    r u mo r ea d o ,

    siguen

    en el

    ga

    binete de Ramrez. Vemos que se clausura e l

    diar io nazi "El Pampero", pero al dia si*

    guente aparece

    el

    mismo diario,

    con e l

    mis

    mo di rector , con e l mismo

    personal ,

    con las

    mi s ma s caracter st icas, pero

    con un

    nombr

    dist in to , "Bl Federal". El s inies tro g r upo^ de

    los

    coroneles

    pro

    naz i s

    de l GOU

    sigue

    ma-

    niobrando

    e influyendo

    sobre

    las

    esferas

    ofi

    cales. "El Cabildo", ot ro pasqun nazi , con

    f i esa que la

    posicinin ternacional

    del

    gpbieriv

    no no ha cambiado en absoluto, no obstante la

    r up t ur a .

    Co n

    toda justeza, e l Part ido Comunista Ar

    gent ino, en su declaracin del 26 de enero de l

    presente ao, ha dicho:

    "La ruptura de relaciones con Ale*

    mana

    y con

    Japn

    a que se ha visto

    forzado

    el gobierno no ha sido pre-

    cisamente por la accin del mismo

    en

    contra del nazifascismo y su desea*

    rada

    violacin

    de nuestra

    soberana^

    sino

    al

    hecho

    de que

    eran tan

    evi*

    *

    dcntes

    los hechos criminales de es-\

    pionaje

    denunciados por Estados Un*

    dos y oros pases que no quedaba

    otro camino a emprender.

    Que este gobierno est directa*

    mente comprometido, y es el culpable .

    principal en todas las maquinaciones

    de espionaje por haber realisado una

    poltica antinacional in terna y ex-

    terna

    contraria a los

    intereses

    de

    la nacin

    y

    del pueblo,

    y que por

    consiguiente no es el actual

    gobierna

    garanta suficiente para

    ir al

    fondo

    de la

    investigacin contra

    los

    cu/pa-

    bles de este atentado a la- patria ni

    para garantizar

    la adopcin de las

    medidas necesarias

    que

    corresponden

    ante la gravsima situacin que atra-

    vesamos.

    Que solamente un

    gobierno

    de

    Unin Nacional que restablezca para

    el pas el pleno imperio de la

    Cons-

    tfcicin y devuelva al pas sus

    liber-

    tades, puede garantizar las medidas

    que

    permiten asegurar la defensa

    de

    su integridad ante el atentado

    nazi-

    fascista v liquidar la quinta

    colum-

    PAGINA

    NCS

  • 8/10/2019 PRINCIPIOS N33 MARZO DE 1944 - PARTIDO COMUNISTA DE CHILE

    8/22

  • 8/10/2019 PRINCIPIOS N33 MARZO DE 1944 - PARTIDO COMUNISTA DE CHILE

    9/22

    P R O Y E C C I O N E S P O L T I C A S

    Y

    S O C I A L E S

    D E

    N U E S T R A L A B O R

    M U N I C I P A L

    N u e s t r a

    administracin

    se ha

    empeado

    en

    proyectar

    ampliamente el

    rol del

    Municipiohacia

    las

    diversas actividades

    de la

    ciudad. Nuestro Saln de

    Honor, que haba permanecido cerrado para las masas ha servido para que es-

    critofe^,

    poetas

    y

    polticos di cten charlas sobre variadas

    e interesante^

    materias

    N u e s t r a

    Comisin municipal de Cultura ha prestado gran ayuda econ-

    mica

    a los

    conjuntos

    artsticos y

    culturales. Tambin

    se ha

    estimulado

    l de-

    porte especialmente ej qu e practican ios jvenes y nios de los barrios popu-

    lares.

    Tambin

    es de

    importancia nuestra participacin activa

    y"entus ias ta en

    ia organizacin de la Unin para la Victoria la Defensa Civil y en el apQiyo e

    impulso

    del m o v i m i e n t o intermunicipalista de

    nuestro pas tendiente

    a

    defen-

    der la existencia delMunicipio Autnomo y ampliar sus importantes funciones.

    LO QU E

    HEMOS

    HECHO

    P R

    EL

    PROGRESO

    Y EL

    BIENEST R

    DE LA

    CIUD D

    Nuestra administracin ha realizado una constante obra deprogre

    so

    ma,

    terial en toda la ciudad. Hemos creado plazas d

    e

    .juegos infant i le s , hemos for-

    m a d o

    nuevos jardines

    y

    junto

    co n

    renovar

    los que

    existan hemos

    real izado, en

    f o rm a inquebrantable un plan para su cuidado y

    mantenimiento,

    hemos crea..,

    do

    nuevas plazas

    y

    como

    una

    comprobacin

    de

    nuestra iniciativa

    en

    este sen-

    t ido , baste considerar

    que

    hemos invertido

    ms de 15 mil

    pesos

    en la

    plazuela-

    de los

    baos municipales hemos quitado terrenos

    al mar

    para ampliar

    la

    Ave-

    nida Costanera

    y

    estos nuevos sectores

    han de ser

    urbanizados

    en el

    futuro;

    hemos arreglado las calles de los barrios obreros m odificand osus niveles a fin

    de

    dar

    comodidades

    a los

    transentes; hemos organizado

    ei'

    a?eo pblico

    de las

    calles y la

    extraccin domiciliaria

    de las

    basuras.

    Adems ,

    hemos conseguido montar

    una

    magnfica

    y

    moderna maestran-

    za

    municipal

    que nos

    est permitiendo refaccionar

    la

    totalidad

    de

    nuestra

    ma-

    quinaria

    y construir muchos artefactos para resguardo de los rbol-es, y tam-

    bin para construir

    columpios,

    asientos

    y

    otros tiles para

    las

    plazas

    de

    juegos

    Infant i le s .

    He aqu nuestra labor. Ella representa en lo grande y en lopequeo elPro-

    grama

    de

    nuestro Partido; representa

    la

    orientacin

    y el

    contenido de

    nes,

    tra

    accin munici pal.

    Las

    experiencias recogidas nacionalmente permitirn

    sin

    duda alguna

    que

    en el

    f u t u r o

    hagamos mucho ms en todas la s comunas en donde se a de

    nuestra re sponsabi l idad

    ;

    a

    administracin municipal pero en lo que hasta aqu

    he m o s hecho *-nto en Antofagasta como en Tocopil]a y Galana , el Partido

    sin

    duda

    a lguna ,

    podr recoger grandes

    y

    positivas experiencias

    y enseanzas.

    ffl

    PASADO

    PRESENTE Y .FJTM

    DEL CORRE ENNU STRO PAS

    P o r JUAN JACOBO

    D

    E N TR O de la extraordinaria ri-

    queza

    minera de Chile el cobre

    constituye

    uno de los

    rubros

    fundamentale s . Solamente, los

    yaci-

    mientos

    de hierro por las posibilida-

    des que abren para i montaje de

    u

    na

    industria pesada, pueden colocarse so.

    bre l.

    Si n embargo una poltica antipa.

    triota,.

    imprevisora y

    nefasta

    ha im-

    pedido

    que ese

    metal juegue

    su

    verda-

    dero

    rol en la

    economa

    chilena.El im-

    peria l i smo, que

    controla

    el 82 % de los

    capitales invertidos en la industria si

    bien ha trado la explotacin concen-

    trada y moderna nos ha relegado

    ai mismo papel que jugamos

    res-

    pecto

    a otros

    productos

    c e

    nuestro

    subsuelo:

    al de

    simples proveedores

    de

    materia prima para

    el extranjero al

    que

    tenemos

    que

    comprarle

    los

    pro-

    ductos manufacturados.

    Como en

    & i caso

    del

    hierro

    es

    ins-

    tructivo hacer un ligero bosquejo del

    pasado

    del

    cobre para determinar qui-

    nes son los responsables rte nuestra si-

    tuacin actual.

    PASADO DEL COBRE

    En el

    siglo pasado Chile estuvo

    a

    la

    cabeza de los pases productores de

    cobre.

    Nuestros mineros gracias

    a la

    excepcional

    ley de los

    metales siguie..

    ron explotendo la industria con los

    mismos mtodos que usaban los ind-

    genas d.eAtacama. Esa es una de las

    razones de la enorme

    desforestacin

    de es

    a

    zona. A este respecto basta de-

    cir que

    slo

    en

    1872 vino

    a

    introducir,

    se el horno de soplete con combusti-

    ble de

    coke empleado desde muchos

    aos

    atrs

    en los pases

    adelantados.

    El avance de la tcnica de explota-

    cin, el

    descenso

    en

    lag leyes

    de

    f in o

    de

    los

    metales cuprferos

    las

    reducidas

    posibilidades de las pequeas

    e

    m

    pre.

    sas llevaron a la ruina a

    los

    mineros

    chilenos. Incapaces

    de

    luchar

    en el

    mercado internacional

    por su

    explo-

    tacin antieconmica dejaron el c ~ m -

    po a otros pases... y al imperialismo.

    A

    este respecto el economista bu r-

    gus

    Machdavello

    apunta

    lo

    siguiente:

    "Si esta rama de la minera no ha

    tenido el desarrollo que le corresponde

    han sido la inactividad de nuestros

    dirigentes

    y la

    falta

    de

    espritu

    de

    em-

    presa

    de

    nuestros mineros

    y

    capitalis-

    tas las causas primordiales de este es-

    tagnamiento".

    Para cerrar

    este

    prrafo inclumos

    este dato revelador:

    En

    1876 cuando

    la ley de

    fino

    alcanzaba al 15 %, el

    90

    % de los capitales Invertidos en el

    cobre

    eran chilenos;

    en

    1918 cuando

    ya haba'descendido

    al 5

    %,

    el 85.53%

    eran capitales extranjeros.

    PRESENTE DE L COBRE

    P

    ES E

    al

    casi absoluto predominio

    del

    capital extranjero

    el

    cobre siguesien-

    do uno de los

    productos vitales

    para

    nuestra

    economa . A ese

    metal

    co^-

    rresponde

    el

    72.3

    % del

    valor total

    de la

    produccin minera

    y

    provee co n

    ms del 60% de las

    divisas

    que

    precisamos para nuestras compras

    n e;

    extran-

    j e ro .

    En elcurso de la guerra se ha efectuados travs de ) cobre nuestra mayor

    con tr ibuc in de materiales estratgicos y

    C h i l e ,

    segn algunos datos,

    est

    cu -

    br iendo

    ms de la

    cuarta parte

    de la

    producc in

    m u n d l a j

    do sobre.

    Pese

    a .

    nuestra condicin

    dependiente en la

    industria Ae cobre,

    y que se

    ref l e j a

    claramente

    en los

    retornos

    de divisas ya que la enorme

    produccin

    de las

    empresas

    a n g l o - a m e r i c a n a s con t r ibuye

    solamente

    co n

    poco

    naj 4

    lo que

    apor-

    ta en divisas la incipiente minera nac iona l , es indudable

    P U

    en *stos momen-

    tos el asegurar el mantenimiento de las cuotas actuales d exportacin es un

    problema

    primordialp ar

    a

    nuestra

    economa.

    La

    s

    ?mpresa

    s

    norteamericanas de

    cobre el valor de cuya produccin alcanza a ms de 550millone

    s

    e pesos deseis

    peniques, nos

    permiten

    d isponer

    actualmente

    de

    cerca

    de 60

    millones

    de

    dla-

    res

    anuales

    en divisas. Si a esto unimos la

    poblacin

    quedepende de las

    faena

    PAGINA

    CATOPCB

    PAGINA

    QUINCE

  • 8/10/2019 PRINCIPIOS N33 MARZO DE 1944 - PARTIDO COMUNISTA DE CHILE

    10/22

    del cobi, convendremos que como asunto Inmediato

    lo

    esencial e

    el volrmen existente de exportacin.

    Ya

    conocemos

    los

    rumores amenazantes

    que se ciernen

    sobre

    la industria'

    del eebre.

    Sehabla

    de la

    restriccin

    de mercado,a la

    proximidad

    de] fin de la

    guerra

    y se

    temen fundadamente

    las consecuencias:

    cesanta

    y

    oscense>

    de

    nuestros medios

    de

    importacin.

    ,

    En este punto de problema, no puede negarse que su solucin es total-

    Biente dependiente de una cuestin de

    poltica

    internacional. Tenemos a nes.

    tro

    favor

    las claras resoluciones de

    R o

    de Janeiro sobre de fensa de lasindustrias

    bsicas de

    cada pas

    y

    podemos

    con ta r con la

    colaboracin

    de losportavoces de

    Ja

    Buena Vecindad en el Gobierno de Estados

    Un idos,

    pese a que

    "aparentemen-

    te parece que el trmino de-i conflicto deber coincidir con una menor necesi-

    dad de cobre, en la realidad esa previsin

    derrotista

    coincide co n la visin

    muL

    cista de la

    post guerra

    y no responde deninguna mane ra a las

    lneas gene-

    rales de reconstruccin mundial proyectadas por las Naciones Unidas. Por el

    contrario, la prosecucin de

    esas

    lneas, dibujadas en Tehern y en la Carta

    del.

    Atlntico, dan base'para sostener que en la post guerra metales fundamen-

    tales en la paz

    como

    en la

    guerra,

    como es el

    cobre, tienen

    amplias

    posibilidades

    mundiales.

    Por tanto, en este sentido, la cuestin del reforzamientode

    nuestras

    lala-

    ciones con las Naciones Unidas y con Estados Unidos por medio de una franca

    'poltica de solidaridad y contribucin

    a

    la lucha antifascista, es el nervio y la

    salida del problema. No menos impor tante en este aspecto es la posibilidad de

    las relaciones comerciales y diplomticas con la Unin Sovitica, tanto por el

    enorme mercado

    interior

    de la nacin socialista como por la evidente fac ilidad

    para

    conseguir

    la

    importacin

    de

    maquinarias,

    por

    e jemplo , cosa

    que an

    des-

    pierta resistencia

    en los

    sectores

    munichistas del

    imperialismo.

    FUTURO DEL COBRE

    P

    ES E

    a que

    esto e

    s

    lo

    inmediato,

    lo urgente, no hay duda que el

    problema

    central dei cobre re-

    eide en cmo aprovechar en forma ms

    conveniente

    pa-ra

    nuestro pas esa

    *nrrme

    riqueza potencial.

    En primer lugar

    se plantea

    ej pro-

    b l e m a de la industria extractiva na.

    cicnal . Es indiscutible qu

    e

    en este sen-

    tdo falta una maycr ayuda estatal a

    Jos pequeos mineros, pero creemos

    qu e

    e

    n

    este aspecto lo

    f u n d a m e n t a l

    es or-

    E ' :niz :r esas

    f aen a? ,

    concentrar

    Ma

    produccin,

    a

    grup.-r

    a los

    pequeos

    m i-

    neros.

    Este es ei nico camino posible

    para asegurar ur\a industria

    de

    ba jos

    costos,

    c a pa z

    de emplear un a tcn ica

    m r d s r n a y que

    gravite

    v e rd a d e re m e n -

    te en ]a

    economa

    nacional sirviendo

    de

    base para u na

    , m a y o r

    indepen-

    dencia econmica.

    En

    faenas

    como

    s tas , l as peq.uess empresas tienen

    mu y poca chae* de subsistir y de~a-

    rro"arse:

    estarn s iempre csmo un

    e n f e r m o a

    ou

    :

    en

    hay que aplicarle pe .

    rid>,-mente e l ca lman te d

    s

    la ayuda

    fiscal.

    En segundo trmino tenemos qu e

    plantearnos como msta cercana la no

    exportacin de metales en bruto ,

    cuyo

    rstorno en divisas es

    reducido

    apre-,

    ciableinente por los fletes y otros fac-

    tores. Por lo tanto es indispensable

    explotar y beneficiar en el

    pas

    tanto

    ei cobre como el oro, manganeso, zinc,

    etc.

    En el proceso

    transformador

    de l

    cobre tenemos

    inicialmente la

    fundi-

    cin y la

    ref inac in .

    Ya

    est resulto

    el establecimiento de la Fundicin de

    Paipo te que, aunque ma l

    ubicada,

    po -

    dr llenar es e objetivo con el comple-

    mento de la re f in er a

    e'

    e

    ctroltica.

    Es.

    ta

    nueva

    indus t r ia , cuyo costo SG cal-

    cilla

    en 270millones de

    pesos,

    adems

    de abastecer

    a las

    plantas laminadoras

    nacionale s , permitir un aumento en

    e retorno fie divisas que

    ?

    calcula en

    do s mi l lones de d la res anuales y fa-

    cilitar la prov is in de los mercados

    de lo s

    pases

    la t inoamer icanos

    veci-

    nos.

    La e tapa

    intermedia hacia la trans-

    formacin comple ta de l cobre en

    ma-

    quinrr ias , ar t icu le s manufacturados,

    etc., o cons t i tuye la laminacin y tre.

    filscin. o Fea. ]a producc in de plan-

    chas , cables y alambres.

    Para so-luc

    :

    onar

    r a d i c a l m e n t e

    este

    prob' ema se ha planeado un a Socie-

    da d entre

    MADEMSA

    y la Corpora^

    cin

    de Fomento, a

    base

    de un

    capi-

    ta l

    de 42

    mi l lones ,

    pa r a producir 8 000

    toneladas anuales de laminados, ca-

    bles y alambres de c^bre y otros m"-

    f

    AGINA DIECISEIS

    tales

    de los

    tipos

    que se

    precisan

    para

    ei

    consumo nacional y para la expor-

    t acin. Ccn esa produccin se abaste-

    ceran las necesidadesdeimercado in-

    terno

    y del

    plan

    de

    electrificacin

    y

    podra exportar se u na cuota impor-

    tante a los pases vecinos. Tenemos in-

    formaciones de que ya la produccin

    futura de esa planta est contratada

    por Argentina, para su Ejrcito, con

    una enorme utilidad para la sociedad

    lormada.

    A

    primera vista parece claro el as-

    pecto positivo

    de

    esta iniciativa.

    Sin

    embargo, en su organizacin hay fac-

    tores

    qu e oscurecen notoriame nte el

    sentido

    progresista d

    e

    la

    idea.

    Por de

    pronto,

    los intereses de laCorporacin

    han

    quedado

    en

    pesada minora fren-

    te a los de MADEMSA que son, en el

    fondo,

    los del ms grande monopolio

    del pas: elBanco de

    Chile. Esto quie-

    re decir que la actividad de esa socie-,

    dad no estar

    respaldada

    por

    ninguna

    garanta slida de que los intereses

    nacionales

    sern

    cor rec tamente pro-

    tegidos. Adems de esta falla notoria,

    que

    se va transformando en un vicio

    esencial

    de

    toda

    la

    labor

    de la

    Corpo-

    racin, esta sociedad puede significar

    en la prctica la liquidacin de todos

    tos pequeos

    industriales

    laminadores

    y trefiladores qu e trabajan en ei pas.

    Y este es, sin duda, un problema in-

    teresantsimo que surge de la cuest in ,

    comentada. En primer trmino, si exa-

    minamos en

    forma

    realista la existen.

    cia de

    esaspequeas industrias,

    nopo.

    demos menos dereconocer que su exis-

    tencia es bastante precaria y que su

    prosperidad

    actuai

    es

    slo

    posible por

    las

    contingencias internacionales

    que

    han

    entrabado

    la

    Importacin

    y,

    por

    ende,

    la

    competencia. Esas pequeas

    empresas

    por razones obvias no tienen

    chance de disputar en los mercados

    co n la industria concentrada Que tra-

    b a j a a costos ms bajos y con mtodos

    c ier tamente ms modernos.

    A h o ra bien,

    a

    esos pequeos

    indus-

    triales

    se les

    invit

    a

    f o r m a r

    parte da

    la gran , sociedad

    en

    gestacin pero el

    porcen ta je mnimo 10 % que se les

    ofreci en el total de las acciones pa

    rece

    no haberles interesado, como

    e

    ra

    lgico, y ya se habla de que ese 10

    c

    < >

    :

    se

    repartir entre

    Mademsa

    y la

    Ccr-J

    poracin.

    De este

    mismo

    hecho

    pu-da

    deducirse

    que

    seguramente

    si. esa par

    ticipacin hubiera sido mayor

    no

    sol

    se habra

    dado

    una

    justa

    chance a los

    pequeos industr iales sino que tam-

    bin se habra reducido la influencia

    de

    la sucursal del Banco de Chile,

    que-

    dando la

    Corporacin

    en mayora.

    Toda

    esta situacin

    reviste

    una

    gravedad indudable que, al

    parecer,

    no ha inquietado al Ejecutivo.

    Cree-

    mos que an es tiempo de darle otra

    salida al problema ya que \ sentido

    positivoquetienela creacinde esaSo-

    ciedad est

    siendo dsvirtuado en la

    prctica al

    colocarse

    el control de

    ella

    en ei gran monopolio del pas que, por

    de pronto, se prepone iervir los

    obje.

    tivos del Gobierno fascista de Ram-

    re z despreciando tanto el inters na-

    cionaj como

    lasconveniencias interna,

    cionales

    ya

    que Estados Unidos, ' lgi-

    camente ,

    no mirar con buenos ojos

    que

    su

    apoyo

    a estas iniciativas

    s

    aproveche para servir a un rgimen

    de

    tipo

    nazi, opuesto

    a la

    unidad con-

    tinental y a las

    Naciones Wnidas.

    PAGINA DIECISIETE

  • 8/10/2019 PRINCIPIOS N33 MARZO DE 1944 - PARTIDO COMUNISTA DE CHILE

    11/22

    Planificacin

    de la

    P r o d u c c i n

    Agra r i a

    E

    N

    tiempos

    de paz la

    produccin

    nopla-

    nificada, no organizada conforme a las

    necesidades de la

    masa consumidora,

    que

    Caracteriza al

    rgimen capi tal i s ta , l l eva

    en s

    como una condicin in terna, los grmenes de

    crisis econmicas. La produccin anrquica,

    guiada solamente por el afn de obtener ma-

    yores ut i l idades, sin tomar en cuenta las ne-

    cesidades del

    consumo

    y las

    posibi l idades

    del

    mercado, origina

    un a

    superproduccin

    (apa-

    rente ,

    por lo

    general )

    y

    sta,

    a su

    vez,

    un a

    paral izacin

    de las

    indust r ias

    y

    desocupacin ,

    la que

    disminuye

    el poder adquisitivo de las

    masas. Todo

    este conjunto

    de

    fenmenos pro-

    voca un des equi l ibr io general en la economa

    qu e

    se t raduce en una crisis. Las cr isis:

    traen

    1. 1 pueblo desocupacin , hambre

    y

    miseria.

    GUERRA Y POSTGUERRA

    En t iempo de guerra elproblema de la pro-

    duccin catica se agrava m s an . La

    guerra

    misma impone cier tos cambios

    en el

    carcter

    de la produccin y en la contextura econ-

    mica.

    Chile,

    a pesar de noestar en

    guerra ,

    ha su-

    f r i d o un a

    serie

    de

    per turbaciones

    de

    carcter

    econmico. Muchas empresas indust r ia les se

    ha n vis to obl igadas a una parcial o to tal pa -

    ral izacin

    debida

    a

    escasez

    de

    mater ias

    pri-

    mas, po r fal ta de repuesto* o por las d i f i cu l-

    tades

    de

    colocar

    los

    productos

    en el

    merca-

    do . Todas

    estas causas

    ha n

    s ido or iginadas

    p or

    la

    s i tuacin in ternacional

    y las

    relaciones

    po -

    l t ico-econmicas, creadas

    a

    raz

    de la

    guerra

    actual.

    La

    cr is i s econmica,

    en el

    pas, est

    en

    mar-

    cha y toma cada da mayor desarrollo. Cada

    da

    aumenta

    el

    n mer o

    de

    obreros cesantes

    sin

    qu e

    ha ya

    la

    posibi l idad,

    en las

    condiciones

    ac -

    tuales, qu e esas manos de t rabajo sean absorbi -

    das por otras ramas de la produccin de las

    que les dejaron desocupadqs.

    La

    poca

    de

    postguerra t raer ,

    sin

    duda,

    Huevos cambios en la est ructura de la produc-

    cin, capaces de or iginar considerables tras-

    tornos en la

    vida econmica

    del

    pas .

    Estas consideraciones dejan ver cuan ur-

    gente e imperante es la necesidad de estudiar

    de

    inmediato

    la

    fo r ma eficaz

    para arontar

    l a s i tuacin actual , tomando tambin en cuenta

    las perspect ivas de

    pos tguerra ,

    y encont rar

    la

    so lucin adecuada.

    N o hay so lucin m s lgica, m s real, m s

    ampl ia

    y ms consecuente que la p lani fica-

    cin de la

    economa

    nacional.

    LA

    PRODUCCIN SIN PLAN Y LA

    A GR I C U L T U R A

    A la

    fal ta

    de un

    plan

    en la

    produccin

    agr-

    cola por un

    lado,

    y a la

    poltica

    de mantener

    los

    altos precios

    por el

    otro,

    se

    debe

    el si-

    guiente fenmeno contradictorio: la dest ruc-

    cin

    de una

    gran par te

    de la

    cosecha

    al

    mis

    mo

    tiempo

    que las

    necesidades

    de las

    masas

    estn lejos de ser sat i sfechas. He aqu al*

    gunos ejemplos tpico's:

    Cuando hubo

    un a gran

    produccin

    de maz

    en Ar gen t i n a se le ut i l izaba como combust ib le

    para

    la ma q u i n a r i a

    'agrcola;

    en la costa del

    Brasi l

    se

    echaron

    al mar

    mi les

    de sacos de

    c a f ; en Estados Unidos se dejaba muchas

    veces pudr i rse las f ru t a s en los rboles, no

    cosechndolas .

    En

    Chi le sucedi algo anlogo

    con la

    pro-

    ducc in de camo. Debido a la guerra au"

    ment la d ema n d a en f ibra de camo. El

    cul t ivo

    de esa plan ta dejaba ganancias

    fa b u -

    losas (10 mil a 20 mil pesos por cuadra) y

    los hacendados poco escrupulosos, s in

    consi-

    derar

    los

    in tereses nacionales , aumentaban ca*

    da ao la

    superfic ie

    sembrada con camo,

    disminuyendo con eso la produccin de ce-

    reales y horta l izas .

    Esta

    situacin dur

    hasta

    que

    se

    satur

    el

    mercado

    en E E . UU.

    Ar-

    gent ina produce bastan te.

    Bras il

    ya tiene su

    produccin-propia ,

    y las

    cosechas

    del ao

    1943

    y

    parte

    del ao

    1942

    del

    camo chi leno,

    no

    tienen comprador.

    t

    En el caso del trigo, la

    leche,

    la carne,

    etc.,

    los

    ter ratenientes logran

    el

    efecto

    no

    slo da

    mantener los precios, sino de alzarlos cada

    d a , manteniendo una produccin escasa, en

    vez de

    dest rui r

    un a

    par te

    de la

    cosecha,

    como

    indicaban

    los ejemplos ci tados an ter iormente.

    Asegurndose

    de esa

    manera

    sus

    ganancias,

    no

    se preocupaban,

    lgicamente, por

    aumentar

    la

    produccfn

    y elevar los rendimientos,

    sin

    qu e

    les impor te el at raso del pas, la pauper iza-

    cin de las modestas capas de

    la

    poblacin y

    la

    d es n u t r i c i n

    de la

    masa

    obrera.

    El

    cuadro numr ico

    qu e

    viene

    a

    c o n t i n u a -

    cin , refuerza

    lo

    expresado anter iormen te,

    confrontando la produccin actual de algu-

    no s

    artculos

    con las necesidades del consumo:

    'Art.

    Proa,de l

    pas

    ecesidades de

    alimentacin

    Carn*

    . . . . 380 mi li . k. 160 mili.k.

    Verduras

    500

    100

    Leche 1200

    mili,lit

    230 mili.

    lit.

    Huevos

    450 mi li .lit.

    37mi l i .

    lit.

    La produccin

    dc

    pas

    alcanza

    a s a t i s fa c e r

    las

    necesidades al iment icias

    del

    pueblo

    sola-

    mente

    en una

    pequea proporcin . Apenas

    abastece al c o n s u mo en

    42,11

    por cien to de

    c a rne ; 20 por

    cien to

    de

    verduras; 19 ,17

    por

    ciento

    de

    leche y

    8,22 por

    ciento

    de

    huevos

    de la cant idad que Chi le realmente necesi ta

    para la normal y sana nu t r i c i n de la pobla-

    cin.

    PLANIFICACIN

    Y SUS

    R E S U L T A D O S

    Es ,

    entonce:;,

    un

    problema pr imordial ,

    po '

    ne r

    orden

    en la

    produccin agr cola .

    Tal ob-

    j et ivo se conseguir , encaminndose hacia el

    estudio de la p l a n i f i c a c i n de la produccin

    agrar ia , como par te in tegrante del p lan de la

    economa nacional .

    La

    p l a n i f i c a c i n

    de la

    produccin agrar ia

    s igni fi ca contemplar todos

    los

    factores

    que

    influyen di rectamente en el aumento de la

    produccin; organizar la produccin de acuer-

    do con los intereses nacionales, con las nece-

    sidades del consumo, con las perspect ivas rea

    les de in tercambios comerciales , con vis ta al

    desar ro l lo de las indust r ias agr colas y como

    fuente

    de mater ias pr imas para o t ras indus-

    t r ias; regular y racional izar la produccin

    conforme a los adelantos c ientf i cos y a la

    tcnica moderna; s i g n i f i c a

    en

    consecuencia,

    la ruta hacia el n ivel ms' alto de progreso

    de la agr icul tura, abundancia de productos,

    aumento

    de la riqueza

    nacional ,

    progreso del

    pas.

    La plani fi cac in debe

    basarse

    en las posi -

    bilidades reales

    qu e

    presenta

    la

    agr icul tura

    nacional, aprovechando

    estas

    posibilidades has-

    ta

    el mximo;

    A U M E N T O

    D E L

    T E R R I T O R I O

    A G R C O L A E I N T E N S I F I C A C I N

    DEL A P R O V E C H A M I E N T O DE LAS

    TIERRAS

    Mediante

    el

    saneamiento

    de terrenos,

    habili*

    t amiento

    de

    ter renos baldos ,

    y

    o t ros

    proce*

    dimientos anlogos se puede perfec tamen te

    incorporar

    a la produccin

    agrcola grandes

    extensiones

    de ter renos. Actualmente la

    agri-

    cul tura nacional dispone de 27 mi l lones de

    hectreas . Se est ima qu e

    esta

    superfic ie pue-

    de

    aumentarse

    en

    20,25

    por

    ciento,

    lo que con"

    t r ibuir a grandemente

    al

    aumento

    de la pro-

    duccin global del pas.

    Apenas el 4,8 por ciento del ter r i tor io agr-

    cola son ter renos de r iego.

    De be r ' e mpr e nder -

    se una ser ie de obras para aumentar l a

    su* .1

    perfic ie regada, obteniendo con eso mayores

    posibi l idades de un incremento de la

    explota-

    cin agrcola.

    La estads t ica seala que mient ras en Ale-

    mania,

    Italia,

    Dinamarca y Polonia hay 0,3

    a 0,4 y en

    Japn apenas

    0.15 ha. de

    t i e r r a

    laborable por habi tan te, en Chi le l l ega ese

    n -

    mero a 1

    ha.,

    y, a

    pesar

    de

    ello,

    la

    p r o d u c c i n

    es muy baja , lo que demuest ra el gran atra-

    so

    de la

    a gr i c u l t u r a

    del

    pas . Este estado

    de

    cosas no nos ext raa, puesto que solamente

    el 22 por

    cien to

    del

    ter reno agr cola

    es

    t i e r r a

    arable, o sea actualmente apta para

    cul t ivos,

    y

    apenas 1|4 de ese 22 por c iento se c u l t i v a

    efec tivamente , quedando las t res cuar tas par -

    tes en descanso o completamente abandonadas.

    (Tratndose de los suelos en descanso, debe

    dec i rse

    que las

    ro taciones cul turales

    son muy

    extensas y por lo tanto quedan las t i e r r a s in-

    suficientemente aprovechadas).

    Al plani fi car la produccin agrar ia se pen-

    sar

    aumentar

    la

    superfic ie arable

    y en el

    pt imo aprovechamiento de el la .

    Caben, ahora, l as s iguientes

    p r e g un t as :

    En

    qu

    tipo

    de

    propiedades

    agrcolas se

    encuentran

    las t ier ras arables y en qu t ipo las no ara'

    b le s ?

    i En las

    propiedades chicas

    o en las gran*

    d es ?

    La respuesta la encont ramos en los datos

    que vienen a cont inuacin: en propiedades de

    O a 5

    ha.,

    la

    superfic ie

    arable, ms la

    ocupa-

    da con fru ta les y vias, ocupa 79,7 por ciento,

    mient ras en propiedades de ms de 5.000 ha,

    apenas 5,36 po r cien to . En cambio , la super-

    ficie

    con bosques, matorrales y pastos natu*

    rales es en las pr imeras el 13,6 por ciento,

  • 8/10/2019 PRINCIPIOS N33 MARZO DE 1944 - PARTIDO COMUNISTA DE CHILE

    12/22

    f i las oras 75,2 por ciento. Vemos que

    en las propiedades chicas

    se

    aprovechan casi

    los -4 5 de la t ie rra, mientras que en las gratr

    des ms de los 3|4 de la

    tierra

    son terrenos

    IHjrcolas 'n o

    labrados.

    Para

    darse cuenta cabal

    de

    efecto

    que

    tie-

    ne el

    fenmeno

    citado sobre el volumen de la

    produccin agrcola, ser a, tambin, intere-

    sante

    ver qu

    proporcin

    de l

    terr i tor io agr-

    cola representan las propiedades grandes y qu

    proporcin las propiedades

    pequeas.

    A este

    respecto la estadst ica arroja los siguientes

    nmeros:

    43 por ciento de las propiedades son de 1

    a S ha. y const i tuyen 0,5 p or ciento del

    terri-

    torio agrcola.

    31

    por

    ciento

    de

    las propiedades

    son de

    i

    s.

    50 ha. y constituyen 4,2 por ciento del terri

    torio agrcola.

    0,31 por ciento de las propiedades son de

    ns

    de 5.000 ha. y

    const i tuyen

    52,8por ciento

    del territor io agrcola.

    El

    resto

    de la

    t ie rra est dist r ibuido

    en

    pro-

    piedades de

    superfic ies

    in termedian (entre SO

    y 5.000

    ha.).

    El lengua je de

    estos nmeros

    es

    sobrada*

    mente claro: 74 por ciento de los propie tar io

    de

    la tierra poseen menos de

    1|20

    de la

    tierra,

    en

    cambio

    un

    ins igni fi cante

    nm ero de pro-

    pie tar ios (apenas 0,31 por ciento) concentran

    en sus manos ms de la mitad de la tierra na-

    cional (52,8 po r ciento) .

    I

    La realidad r e f l e j a d a por estos datos nos

    lleva a la conclusin que los intereses nacio-

    nales urgen la necesidad de una intensa colo-

    nizacin de la t ie rra.

    RACIONALIZACIN

    , La plani fi cac in de la p r oducc i nagraria

    Se

    basar

    en el es tud io de la rac iona lizac in

    de la explotacin de los suelos. La racional i -

    zacin tiene por f i n p r oduc i r en cada zona

    aquel los

    rubros

    qu e c onv e ng a n ms y que es-

    tn en

    c on f o rm i d a d

    con las

    apti tudes

    de los

    suelos,

    las

    condiciones

    c limatricas , las

    condi-

    ciones econmicas, las necesidad.es del consu-

    mo ,

    etc.

    Se

    podr establecer

    d e

    acuerdo

    con los

    caracteres espec f icos de las diversas regio-

    nes, zonas trigueras , rut colas .

    ganaderas.

    chacareras, de cul t ivos

    indust r ia les ,

    etc. Para

    lograr l .mayor efec to en este obje tivo, debe

    confeccionarse,

    a la mayor brevedad posible ,

    la

    Carta

    de

    Sucios

    de

    Chile

    e

    intens i f i car

    la

    invest igacin

    agrcola, a t ravs de estaciones

    experimentales, para estudiar la apl icacin de

    abonos, los mtodos de cul t ivos, la e labora-

    cin

    de productos, ensayar maquinaria, produ-

    cir semilla gentica, etc.

    La racional izacin aconse ja

    fonr.:i..r

    la

    ar-

    boricul tora

    fores ta l y f ru t a l . Se est ir

    -

    que se

    puede

    aume n t a r

    al

    doble

    el

    rea ocupada

    po r

    rboles frutales . La real izacin de tal tra-

    bajo sera de inca lcu lable

    importancia

    econ-

    mica. Factores de

    c a r c t e r

    econmico junto al

    fenmeno de erosin de los suelos, hablan en

    favor

    de la

    fores tacin

    Solamente con. reemplazar las praderas na-

    turales por ar t i fic iales , se puede so lucionar en

    gran parte e l problema de la baja produccin

    de carne v leche. La r az n es muy

    sencilla:

    se necesi ta, por trmino medio, 3 ha. de

    pra"

    dera

    natural para al imentar a un animal , pe"

    ro

    basta con solamente 0,75 lia. de

    p r ade r a

    ar t i fic ial ,

    o

    sea,

    que la

    pradera ar t i fic ia tie-

    ne una capacidad de al imentar un nmero cua-

    t ro veces mayor de animales que la natural.

    Tambi n

    es

    necesario desarrol lar

    el

    cultivo

    de

    pastos

    en

    suelos

    de

    secano

    o de

    rulo.

    MECANIZACIN

    La agric ul tur a chi lena se caracter iza por

    el uso general de manos de obra en la mayor

    parte de los t rabajos,

    efec tuando

    solamente

    una mnima parte de los t rabajos con

    maqui"

    naria agrcola. Al mismo t iempo, miles de ha.

    de t i e r r a

    f r t i l

    quedan sin cu ltivar por la es"

    casez de obreros, pr incipalmente en la poca de

    la cosecha. Tambin e l nmero de e lementos

    de

    t raccin

    en el

    pas

    es

    bajo.

    l

    j

    ara

    i lust ra"

    cin'podemos hacer la siguiente comparacin;;

    en Chile

    hay un

    t ractor

    po r

    cada

    93 5 ha,

    s emb r a d a s ;

    en la URSS, un t ractor por cada

    29 7

    ha .

    se mbr adas . A ume n t ando

    el

    n me r o

    de t ractores a

    cuenta

    de animales de t rabajo

    s i g n i f i c a , t a m bi n , d i spone r

    de ms

    pastos p3"

    ra

    animales

    de

    carne

    y

    leche.

    Con una

    mayor aplicacin

    de

    maquinaria

    en los trabajos agrcolas se obtendr un con"

    siderable aumento en el volumen de la pro'

    duccin. Al mismo tiempo, el mayor uso doi

    maquinaria precisa

    ocupar

    mayor

    nmero da

    VEINT&.

    obreros en

    t rabajo

    d

    calidad superior,

    y , por

    o

    tanto,

    con

    salar ios

    ms

    al tos, contr ibuyendo

    as, a elevar el nivel de vida de los t rabaja-

    dores

    del

    campo.

    INDUSTRIALIZACIN

    Actualmente Chile t iene que importar una

    serie de productos e laborados de origen ve-

    getal, exist iendo en e l pas las condiciones pa-

    ra cul t ivar aquel las plantas y las

    posibilidades

    para e laborar los productos. Es as como se

    importan

    miles de litros de aceite, toda clase

    de artculos textiles, azcar , e tc. Debe fomen-

    tarse

    el

    cultivo

    de

    plantas oleaginosas

    y

    tex-

    tiles desarrol lando parale lamente su industr ia-

    lizacin, con el nico fin de satisfacer una

    necesidad nacional. Pero hay que advert ir que

    seria un f racaso cul t ivar plantas industr iales

    con vista a la exportacin en forma de

    mate-

    ria prima, tal como se haca con el cultivo

    del

    camo, dest inndolo

    a la

    exportacin

    de

    su

    f ibra ,

    sin pensar en el desarrollo de la in"

    clustrializacita

    de las

    fibras vegetales

    en el

    pas.

    La agricultura, como fuente de materias

    primas, proporciona una fuerte base para la

    industr ial izacin

    de una

    serie

    de

    ar t culos

    de

    gran

    consumo nacional , con e l resul tado con-

    siguiente de ofrecer t rabajo a miles de obre-

    ros.

    Vemos, pues, que la planif icacin en gene-

    ral , y la industr ial izacin agrcola en part i -

    cular , pueden contr ibuir eficazmente, a la so-

    Alucien del

    problema de la

    desocupacin,

    sir-

    viendo de resorte econmico para eontrarres*

    tar los

    efectos

    de la

    guerra

    y de la

    postguerra

    sobre la vida econmica de Chile.

    CONSEJO DE ECONOMA

    NACIONAL

    La real izacin de t rabajos de tal magnitud

    plantea la necesidad de un organismo que

    ela"

    bore,

    di r i j a y controle la ejecucin del plan

    de la produccin agrcola-. Por eso es tan ia."

    dispensable

    la ms

    pronta creacin

    del Co n

    =

    sejo de la Economa Nacional , organismo

    lla=

    mado a cumplir tales funciones. El

    Conseja

    debe establecer las normas de la produccin

    como debe tambin disponer

    de las

    armas

    ne"

    cesaras para l levarlas a la prctica y conver-

    tir sus planes en una realidad.

    R ESUMEN

    1.

    Problema: si tuacin cr t ica de la eco

    0

    noma nacional en general y de ia

    produccin

    agrcola en part icular , debido a ia

    f a l t a

    de un

    pan en la

    produccin,

    a la

    guerra

    y

    ante

    las

    perspec