2
PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS EN EL PEP 2011 La Reforma Integral de la Educación Básica se centra en la calidad educativa para lograr que los alumnos desarrollen las competencias que les permitan desenvolverse en diferentes ámbitos a lo largo de su vida. Así, se destacan dos formas de entender dicha calidad: una centrada en su mejora del cual se origina el plan y programas de estudio 2011, y otra enfocada en la evaluación, por la cual se introducen los estándares curriculares como indicadores del desempeño de los alumnos así como la consideración de los aprendizajes esperados en el nivel básico. Por lo que se incluyen además los campos de formación y sus competencias para el fortalecimiento y la articulación de la educación básica. Con lo anterior se suman doce principios pedagógicos, entre éstos: que toda acción educativa se centre en el estudiante y sus procesos de aprendizaje; que la planeación sea un elemento sustantivo del quehacer docente para potenciar el desarrollo de competencias; que los maestros construyan ambientes de aprendizaje en los que la comunicación e interacción posibiliten la comprensión de los alumnos; que las escuelas promuevan el trabajo colaborativo para construir aprendizajes en colectivo; que se favorezca el uso de una diversidad de materiales educativos en los centros escolares; que los docentes incorporen la evaluación como una herramienta para que los estudiantes aprendan; que la escuela favorezca la inclusión para que se erija en un espacio donde la diversidad se aprecie y se practique como una forma de enriquecimiento para todos; que en cada nivel, grado y asignatura se incorporen temas de relevancia social que favorezcan la formación de valores y el desarrollo de actitudes, y que la educación ponga énfasis en el desarrollo de competencias, el logro de los estándares curriculares y el alcance de los aprendizajes esperados 1 . Estos principios, que se establecieron para lograr la articulación de la educación básica, como se ha mencionado anteriormente, se incluye en todos los programas de estudio, permitiendo que haya coherencia entre los principios pedagógicos y su concreción en los programas de estudio de cada asignatura, aunque también fundamentan los métodos de enseñanza y de aprendizaje, así como la forma de concebir a los estudiantes y al docente de educación básica. Por otra parte cabe señalar que los principios pueden considerarse como el punto de partida para la formación docente, puesto que son el sustento que todo docente debe considerar para planificar su labor y sus acciones, así como también crear las bases para una mejora de la calidad educativa que necesitamos para generar individuos capaces de tomar decisiones acertadamente y capaces de resolver, por sus propios medios, situaciones cotidianas. Devolvemos al estudiante la capacidad de analiza, inferir, argumentar, justificar, manipular… los diversos contextos en los que se incluyen para formar ciudadanos. Asimismo, se ha indicado con anterioridad que los principios pedagógicos establecen una articulación, concepto precedido por el acuerdo 592, en la que señala que la educación básica (preescolar, primaria y secundaria) será congruentes con los fines y propósitos de la educación aplicable a todo el sistema educativo, por ello impulsa la formación integral de todos los alumnos con el objetivo de favorecer el desarrollo de competencias para la vida y el logro del perfil de egreso, a partir de aprendizajes esperados y del establecimiento de Estándares Curriculares, de Desempeño Docente y de Gestión, así como mecanismos que establecen las instituciones de acuerdo a la Ruta de Mejora, donde se prevé la aplicación y ejecución de los principios, dentro del desempeño de gestión escolar. La articulación y los 1 SEO. 2011. Programa de estudio 2011. Guía para la Educadora. Educación Básica. Preescolar, México. DF.

Principios Pedagógicos en PEP 2011

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Principios ped.PEP2011

Citation preview

Page 1: Principios Pedagógicos en PEP 2011

PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS EN EL PEP 2011

La Reforma Integral de la Educación Básica se centra en la calidad educativa para lograr que los alumnos desarrollen las competencias que les permitan desenvolverse en diferentes ámbitos a lo largo de su vida. Así, se destacan dos formas de entender dicha calidad: una centrada en su mejora del cual se origina el plan y programas de estudio 2011, y otra enfocada en la evaluación, por la cual se introducen los estándares curriculares como indicadores del desempeño de los alumnos así como la consideración de los aprendizajes esperados en el nivel básico. Por lo que se incluyen además los campos de formación y sus competencias para el fortalecimiento y la articulación de la educación básica.

Con lo anterior se suman doce principios pedagógicos, entre éstos: que toda acción educativa se centre en el estudiante y sus procesos de aprendizaje; que la planeación sea un elemento sustantivo del quehacer docente para potenciar el desarrollo de competencias; que los maestros construyan ambientes de aprendizaje en los que la comunicación e interacción posibiliten la comprensión de los alumnos; que las escuelas promuevan el trabajo colaborativo para construir aprendizajes en colectivo; que se favorezca el uso de una diversidad de materiales educativos en los centros escolares; que los docentes incorporen la evaluación como una herramienta para que los estudiantes aprendan; que la escuela favorezca la inclusión para que se erija en un espacio donde la diversidad se aprecie y se practique como una forma de enriquecimiento para todos; que en cada nivel, grado y asignatura se incorporen temas de relevancia social que favorezcan la formación de valores y el desarrollo de actitudes, y que la educación ponga énfasis en el desarrollo de competencias, el logro de los estándares curriculares y el alcance de los aprendizajes esperados1.

Estos principios, que se establecieron para lograr la articulación de la educación básica, como se ha mencionado anteriormente, se incluye en todos los programas de estudio, permitiendo que haya coherencia entre los principios pedagógicos y su concreción en los programas de estudio de cada asignatura, aunque también fundamentan los métodos de enseñanza y de aprendizaje, así como la forma de concebir a los estudiantes y al docente de educación básica.

Por otra parte cabe señalar que los principios pueden considerarse como el punto de partida para la formación docente, puesto que son el sustento que todo docente debe considerar para planificar su labor y sus acciones, así como también crear las bases para una mejora de la calidad educativa que necesitamos para generar individuos capaces de tomar decisiones acertadamente y capaces de resolver, por sus propios medios, situaciones cotidianas. Devolvemos al estudiante la capacidad de analiza, inferir, argumentar, justificar, manipular… los diversos contextos en los que se incluyen para formar ciudadanos.

Asimismo, se ha indicado con anterioridad que los principios pedagógicos establecen una articulación, concepto precedido por el acuerdo 592, en la que señala que la educación básica (preescolar, primaria y secundaria) será congruentes con los fines y propósitos de la educación aplicable a todo el sistema educativo, por ello impulsa la formación integral de todos los alumnos con el objetivo de favorecer el desarrollo de competencias para la vida y el logro del perfil de egreso, a partir de aprendizajes esperados y del establecimiento de Estándares Curriculares, de Desempeño Docente y de Gestión, así como mecanismos que establecen las instituciones de acuerdo a la Ruta de Mejora, donde se prevé la aplicación y ejecución de los principios, dentro del desempeño de gestión escolar. La articulación y los principios, son el inicio de una transformación que generará una escuela centrada en el logro educativo al atender las necesidades específicas de aprendizaje de cada uno de sus estudiantes2, para que adquieran las competencias que permitan su desarrollo personal; una escuela que al recibir asesoría y acompañamiento pertinentes a las necesidades de la práctica docente cotidiana genere acciones para atender y prevenir el rezago, y constituya redes académicas de aprendizaje donde todos los integrantes de la comunidad escolar participen del desarrollo de competencias que permiten la autonomía en el aprendizaje y la participación en los procesos sociales.

1 SEO. 2011. Programa de estudio 2011. Guía para la Educadora. Educación Básica. Preescolar, México. DF.2 SEB, 2011. Acuerdo número 592 por el que se establece la Articulación de la Educación Básica,