7
Principios Presupuestarios Los criterios utilizados para clasificar los Principios Presupuestarios han variado de acuerdo con la época y según el pensamiento económico predominante en ellas como producto de circunstancias políticas, económicas y sociales. Los principios son una serie o especie de reglas que tienen como objetivo asegurar un alto grado de racionalidad en las diferentes etapas del proceso presupuestario para que el Presupuesto Público cumpla sus fines de mejor manera posible. Programación: El Presupuesto debe tener el contenido y la forma de la programación. El contenido establece que deben todos los elementos que permitan la definición y la adopción de los objetivos prioritarios. La forma debe señalar los objetivos adoptados, las acciones necesarias a efectuarse para lograr esos objetivos. Integralidad: El Presupuesto debe ser un Instrumento del sistema de Planificación, al reflejo de una política presupuestaria única y un instrumento en donde deben aparecer todos los elementos de la programación. Universalidad: Todo aquello que constituye materia del Presupuesto debe ser incluido en él. Exclusividad: No se debe incluir en el Presupuesto asuntos que no sean inherentes a la materia.

Principios Presupuestarios

Embed Size (px)

DESCRIPTION

prosupuesto

Citation preview

Principios Presupuestarios

Los criterios utilizados para clasificar los Principios Presupuestarios han variado de acuerdo con la poca y segn el pensamiento econmico predominante en ellas como producto de circunstancias polticas, econmicas y sociales.

Los principios son una serie o especie de reglas que tienen como objetivo asegurar un alto grado de racionalidad en las diferentes etapas del proceso presupuestario para que el Presupuesto Pblico cumpla sus fines de mejor manera posible. Programacin: El Presupuesto debe tener el contenido y la forma de la programacin. El contenido establece que deben todos los elementos que permitan la definicin y la adopcin de los objetivos prioritarios. La forma debe sealar los objetivos adoptados, las acciones necesarias a efectuarse para lograr esos objetivos.

Integralidad: El Presupuesto debe ser un Instrumento del sistema de Planificacin, al reflejo de una poltica presupuestaria nica y un instrumento en donde deben aparecer todos los elementos de la programacin.

Universalidad: Todo aquello que constituye materia del Presupuesto debe ser incluido en l.

Exclusividad: No se debe incluir en el Presupuesto asuntos que no sean inherentes a la materia.

Unidad:Los Presupuestos de todas las Instituciones del Sector pblico deben ser elaborados, aprobados, ejecutados y evaluados con plena sujecin a la poltica presupuestaria nica definida y adoptada por la autoridad competente.

Acuciosidad:Se debe tender a la fijacin de objetivos posibles de alcanzar, altamente complementarios entre s y que tengan la ms alta prioridad.

Claridad:Si los documentos presupuestarios se expresan de manera clara y ordenada, todas las etapas del proceso pueden ser llevadas a cabo con mayor eficiencia.

Especificacin: En materia de Ingresos debe sealarse con precisin las fuentes que los originan, y en el caso de las Erogaciones, las caractersticas de los bienes y servicios que deban adquirirse.

Periodicidad (Anualidad):Se procura la amortizacin de dos posiciones externas, adoptando un perodo presupuestario que no sea tan amplio que imposibilite la previsin con cierto grado de minuciosidad, ni tan breve que impida la realizacin de las correspondientes tareas. Continuidad: Es necesario conjugar la anualidad con la continuidad, con plenos caracteres

dinmicos. Todas las etapas de cada ejercicio presupuestario debe apoyarse en los resultados de ejercicios anteriores y tomar en cuenta las expectativas de ejercicios futuros.

Flexibilidad. El Presupuesto no debe ser rgido que impida constituirse en un instrumento eficaz de administracin, gobierno y planificacin. Se debe dotar a los niveles administrativos del poder suficiente de modificar los medios en provecho de los fines prioritarios del Estado.

Equilibrio:Los gastos no deben exceder el monto de los Ingresos.

Exactitud: Los Ingresos y Egresos deben ser calculados sobre bases seguras y ciertas utilizando las mejores tcnicas disponibles.

Publicidad: El Presupuesto debe ser un documento pblico.

Especializacin Cualitativa del Presupuesto:Los recursos asignados a determinados objetivos, deben ser invertidos exclusivamente a ellos (no se aplica en la actualidad).

Especializacin Temporal:Los gastos deben ser contrados, asignados y pagados dentro del periodo para el cual lo autorizaron.

Poltica fiscal

Para entender el significado de poltica fiscal, primero debemos saber que una poltica pblica es un conjunto de acciones y decisiones tomadas por los funcionarios pblicos al momento de resolver los problemas que afronta la sociedad. Estas acciones y decisiones responden a una orientacin poltica definida por aquellos que estn a cargo de conducir el Estado. Bajo esa lgica, la poltica fiscal viene a ser el conjunto de acciones y decisiones que usa el Estado para recaudar ingresos o recursos necesarios para el cumplimiento de las funciones de gobierno y de sus obligaciones de derechos con la poblacin. En este caso, la palabra fiscal se refiere a fisco, que es lo mismo que decir erario o tesoro pblico y supone un conjunto de organismos pblicos que se encargan de la recaudacin de impuestos. En el caso del Per, podemos identificar a la Superintendencia de Administracin Tributaria, al Ministerio de Economa y Finanzas, al servicio de Administracin Tributaria, a los gobiernos locales, entre otros, como los organismos que cumplen esta tarea. La poltica fiscal refleja los objetivos de la poltica econmica. Por ejemplo, si la orientacin de la poltica econmica es conceder beneficios a la inversin privada como estrategia para promover el empleo, la poltica fiscal ser flexible a la hora de cobrarle impuestos. Si bien los principales ingresos del fisco o tesoro pblico provienen de la recaudacin de impuestos, hay otras fuentes como las donaciones o las operaciones de endeudamiento externo e interno. Cada ao el Estado presupuesta sus gastos de funcionamiento y su inversin en base a un clculo sobre lo que espera recaudar. Ese es el campo de las finanzas pblicas, en donde la poltica fiscal buscar un equilibrio entre lo recaudado y los gastos gubernamentales. El problema es cuando las prioridades al momento de alcanzar ese equilibrio no tengan como objetivo central que toda la poblacin acceda a educacin y salud de calidad, vivienda adecuada, seguridad social, inversin en tecnologa, investigacin, deporte, etc. La poltica fiscal debiera: - Redistribuir equitativamente los recursos recaudados para garantizar bienestar a la poblacin respetando la cultura de los distintos pueblos y nacionalidades que hay en el Per, y en equilibrio con la naturaleza. - Prever situaciones de escasez mediante un ahorro pblico que no afecte hacer efectivos los derechos de las personas. - Aumentar los ingresos del Estado, y de su gasto e inversin en el bienestar de la poblacin. Para ello se requiere de una reforma tributaria que busque que de manera progresiva cobrar ms a impuestos, especialmente a quienes generan y acumulan ms riqueza. Eso implica en el Per entre otras cosas - renegociar los contratos ley suscritos entre nuestro pas y las transnacionales.

Lineamientos de la poltica fiscalEl presupuesto que en el ao 2015 equivale a 20.8% del PBI tambin es consistente con los lineamientos de la poltica fiscal orientados a: Brindar mayor predictibilidad y estabilidad del gasto (limita el gasto no financiero del gobierno nacional), Reducir sostenidamente la deuda (17.1% del PBI en el 2017), Evitar la posicin fiscal muy procclica (aumentar/reducir en exceso el gasto en el ciclo ascendente/descendente del PBI), Aumentar los ingresos fiscales permanentes (aumento de la base tributaria, ataque a la Evasin fiscal, etc.), Mejorar la calidad del gasto (perseguir el objetivo de 100% del presupuesto sea formulado en programas presupuestales), Potenciar la capacidad de absorcin del sector pblico para invertir eficientemente (mejora del sistema de inversin pblica).

Diferencias del presupuesto pblico y privadoDiferencias

Presupuesto pblico Presupuesto privado

1. Los tenemos que cubrir o pagar los contribuyentes. 1. Los tienen que cubrir a quienes afecte o los hagan.

2. Persiguen el bienestar social o colectivo. 2. Buscan el lucro o enriquecimiento del inversionista.

3. Logran su ingreso mediante el decreto y aplicacin de leyes pblicas de impuesto y rentas sobre el sector privado y empresas del estado (coercin) 3. Perciben su ingreso a travs del fomento al consumo de bienes y servicios por la colectividad, entrando en juego la oferta y la demanda.

4. Se planifica el presupuesto de gasto anualmente segn las prioridades de la nacin y luego se define con que ingreso se cubrirn dichos gastos. 4. Los gastos se planifican mediante el flujo esperado de Ingresos.

5. Tienen accin coercitiva 5. Tienen accin voluntaria.