2
 PRINCIPIOS Y NORMAS TECNICO - CONTABLES Autor, kristopher Maldonado Osuna Universidad Central La Paz, Bolivia [email protected] . !"#$O%UCC!O".& La e'presi(n )principios * normas+ posee en contailidad un si -ni icado es pe c/ i co * convencional, cu*a e'tensi(n conceptual se re iere concretamente a aqu el con 0un to de conceptos 1sicos * re-las, presupuestos, que cond icion an la validez t2cn ica del proce so contale * su e'presi(n inal traducida. en el estado inanciero. 3. P$OB L4MA 54"4$ AL .6 Orientar decisivamente toda la acci(n de los contadores * suordinar todo el resto de los  principios -enerales * normas particulares que se enuncien. 3. P$OBL4MA 47P4C89!CO.& %estacar que estas normas  particulares constitu* en s(lo una -u/a de acci(n. :. OB ;4#! <O 5 4"4$AL6 Producir estados inancieros de varios )entes+ de su propiedad en la preparaci(n de estados inancieros. 3.3 OB;4#!<O 47P4C!9 !CO.&$ e-is trar de manera correcta activos, pas ivos * en la e'presi(n contale del  patrimonio neto, deen reconocerse ormalmente en los re -istros contales. = %47A$$OLLO. La acci(n de los or-anismos proesionales * oiciales, de la doctrina *, en ciertos casos, de la 0u ri sp ru de nc ia , ha n co nt ri uido a la o rmaci(n de re-las qu e lo s co nt ador es aceptan * utilizan en la contailizaci(n de operaciones, que aectan al patrimonio de los )entes+. A co nt inuaci(n se en umeran la s no rmas  particulares consideradas como -eneralmente aceptadas, de01ndose constancia que ello no imp ide la inc orp oraci(n utura de nue va s normas a medida que su acepci(n se -eneralice. La e'posici(n de las mencionadas normas se rea liz a sin su0 eci (n a (r mu la de al anc e al-una, atendiendo solamente a un principio  1sico de clasiicaci(n inanciera * uncional. %ee aclararse, adem1s que este con0unto de normas se reieren tanto al aspecto intr/nseco como e'tr/nseco del estado inanciero, esto 1

Principios y Normas Tecnico

Embed Size (px)

DESCRIPTION

principios y normas contables

Citation preview

PRINCIPIOS Y NORMAS TECNICO - CONTABLES2

Autor, kristopher Maldonado OsunaUniversidad CentralLa Paz, [email protected]

1. INTRODUCCION.- La expresin principios y normas posee en contabilidad un significado especfico y convencional, cuya extensin conceptual se refiere concretamente a aquel conjunto de conceptos bsicos y reglas, presupuestos, que condicionan la validez tcnica del proceso contable y su expresin final traducida. en el estado financiero.

2. PROBLEMA GENERAL.:Orientar decisivamente toda la accin de los contadores y subordinar todo el resto de los principios generales y normas particulares que se enuncien.

2.1 PROBLEMA ESPECFICO.- Destacar que estas normas particulares constituyen slo una gua de accin.

3. OBJETIVO GENERAL:Producir estados financieros de varios entes de su propiedad en la preparacin de estados financieros.2.2 OBJETIVO ESPECIFICO.-Registrar de manera correcta activos, pasivos y en la expresin contable del patrimonio neto, deben reconocerse formalmente en los registros contables.

4 DESARROLLO.La accin de los organismos profesionales y oficiales, de la doctrina y, en ciertos casos, de la jurisprudencia, han contribuido a la formacin de reglas que los contadores aceptan y utilizan en la contabilizacin de operaciones, que afectan al patrimonio de los entes.

A continuacin se enumeran las normas particulares consideradas como generalmente aceptadas, dejndose constancia que ello no impide la incorporacin futura de nuevas normas a medida que su acepcin se generalice.

La exposicin de las mencionadas normas se realiza sin sujecin a frmula de balance alguna, atendiendo solamente a un principio bsico de clasificacin financiera y funcional.Debe aclararse, adems que este conjunto de normas se refieren tanto al aspecto intrnseco como extrnseco del estado financiero, esto es, a criterios de valuacin particulares, como a la composicin formal del mismo, es decir, a la conformacin y discriminacin bsica que tal estado debe destacar a los fines de posibilitar su interpretacin tcnica. a perodo, sin referencia a los resultados del ejercicio, y debe conformarse razonablemente con prcticas establecidas dentro del mismo tipo de comercio o industria. Donde en un ejercicio se aparte del mtodo adoptado anteriormente, debe dejarse debidamente aclarado el cambio practicado en el balance general, con una indicacin del importe por el cual este cambio de mtodo afecta los resultados del ejercicio.

Debe crearse una previsin en pocas de balance general por la prdida que pudiera ocurrir en la venta de mercaderas cuando se ha comprometido la operacin, sin tener en existencia la mercadera ni haberse contratado su compra y habiendo alzas en precios de plaza; y por analoga si se han comprometido compras de mercaderas sin haberse contratado su venta cuando los precios de plaza estn en baja; debiendo cargarse estas previsiones a las prdidas del ejercicio, donde figurarn bajo leyenda especfica.

Cuando existen artculos averiados, fuera de moda, o hubiera existencia de mercaderas en exceso de la capacidad de absorcin de la plaza a la fecha del balance general, deben evaluarse a su probable valor neto de realizacin previnindose la prdida por merma, deterioro o difcil venta.

Donde las caractersticas del negocio o las condiciones reinantes o previsibles de la plaza lo justifiquen deben crearse previsiones adecuadas para contrarrestar posibles futuras prdidas de realizacin a raz de bajas de precio en plaza que afectaran tanto la mercadera elaborada como la materia prima.

5 CONCLUSION.- Debe crearse una previsin en pocas de balance general por la prdida que pudiera ocurrir en la venta de mercaderas cuando se ha comprometido la operacin, sin tener en existencia la mercadera ni haberse contratado su compra y habiendo alzas en precios de plaza; y por analoga si se han comprometido compras de mercaderas sin haberse contratado su venta cuando los precios de plaza estn en baja; debiendo cargarse estas previsiones a las prdidas del ejercicio, donde figurarn bajo leyenda especfica