25
Prioridades nacionales en materia de energía renovable: el Observatorio como herramienta para contribuir al logro de las metas planteadas Marzo 2011 Dirección General de Asuntos Internacionales

Prioridades nacionales en Observatorio como herramienta ... · usar de 30 a 50 MW terrmosolares ... Tres Vírgenes, Azufres y ... Más 40 ingenios están desarrollando plantas con

  • Upload
    vandan

  • View
    222

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Prioridades nacionales en

materia de energía renovable: el

Observatorio como herramienta

para contribuir al logro de las

metas planteadas

Marzo 2011

Dirección General de Asuntos Internacionales

1. Situación actual

1. Situación actual

Actualmente México genera 1,924 MW por

fuentes renovables, lo que representa 4% del

total de la capacidad instalada de generación

eléctrica en México1.

Hidroeléctrica 19%

Petróleo y Gas 66%

Carbón 9%

Nuclear 2%

Otras Renovables

4% Geotermia

49%

Biomasa y Biogas

24%

Pequeñas Hidroeléctricas

21%

Eólica 6%

1Secretaría de Energía. Programa Especial de Energías Renovables (SENER. 2009)

1. Situación actual

2. Prioridades nacionales

2. Prioridades nacionales

1. Incorporar las energías renovables

a la matriz energética nacional

2. Impulsar el desarrollo de la

industria de energías renovables

3. Ampliar la cobertura del servicio

eléctrico rural

4. Proteger el medio ambiente

2. Prioridades nacionales

6. Crear y actualizar periódicamente un

sistema de información

7. Fortalecer los vínculos de

colaboración con las instituciones de

educación superior y los organismos

dedicados a la investigación

8. Establecer fondos institucionales de

investigación y desarrollo tecnológico

9. Promocionar y coordinar estudios sobre

los beneficios del aprovechamiento de

las energías renovables

1. Situación actual

2. Prioridades nacionales

3. Metas y objetivos específicos

•Oaxaca

•Baja California

•Zacatecas

•Hidalgo

•Veracruz

•Sinaloa

•Yucatán

Fuente: AMDEE e IIE

3. Metas y objetivos específicos

Energía Eólica

• Potencial estimado: 10,000 MW

•Capacidad instalada actual: 425 MW

•Meta 2012: 2,500 MW

• Proyecto Temporada Abierta: construcción de infraestructura y transmisión para interconectar 2,473 MW en Oaxaca

3. Metas y objetivos específicos

14 nuevas plantas de autoabasto desarrolladas por una variedad de permisionarios: Demex, Électricité de France, Eoliatec, Gamesa, Iberdrola, Preneal, Unión Fenosa.

Su contribución será de 1,800 MW.

3 nuevos desarrollos de servicio público y producción independiente de energía a cargo de la Comisión Federal de Electricidad: La Venta III, Oaxaca I y Oaxaca II-IV.

Su contribución será de 500 MW.

La construcción de estos proyectos generará 10 mil empleos directos e indirectos. Estará financiada por una inversión de 60 mil millones de pesos.

Programa Temporada Abierta.

4 plantas de exportación en vías de construcción, desarrolladas por distintos permisionarios: Cannon Power, Fuerza Eólica, Sempra Energy y Unión Fenosa.

La exportación será de 1,250 MW.

3. Metas y objetivos específicos

Una radiación promedio de

5kWh/m2

Energía Solar

• Potencial estimado: 5 kWh/m2 por día

•Capacidad instalada: Fotovoltáica 18.5 MW / Termosolar 1 millón m2 de colectores

•Meta 2012: 25 MW / 1 millón 800 mil m2 de calentadores solares de agua

• Servicios Integrales de Energía: proyectos de electrificación de 50,000 viviendas en zonas rurales.

3. Metas y objetivos específicos

El IIE estima que en México se podrían instalar entre 10 y 20 MW fotovoltáicos en los próximos 10 años para aplicaciones fuera de la red de distribución, mientras que se podrían usar de 30 a 50 MW terrmosolares

La reforma a la Norma Técnica de Competencia Laboral y el Programa para la Promoción de Calentadores Solares de Agua permitirán que México instale 600 000 m2 de nuevos calentadores termosolares en varias comunidades rurales de todo el país.

El gobierno federal en conjunto con el Banco Mundial y Global Environment Facility continúa el desarrollo de unidades fotovoltaicas para comunidades rurales dentro del esquema del Fideicomiso de Riesgo Compartido (FIRCO).

Para fines de 2012, la central Agua Prieta II, de ciclo combinado y en construcción en Sonora, aportará 477 MW de capacidad al parque eléctrico nacional.

Un sistema de canales parabólicos solares proveerá 10 MW de ese total.

El potencial en energía solar de México está actualmente bajo estudio; se espera que los números confirmen la expectativa de que continúe como el primer productor en América Latina.

3. Metas y objetivos específicos

Fuente: CONUEE, CFE, Red

Mexicana de Bioenergía

Fortalecer acciones de

electrificación rural mediante

fuentes minihidráulicas.

Se cuenta con:

22 centrales privadas =

83.5 MW

42 centrales públicas = 270

MW

Energía Minihidráulica

• Potencial estimado: 3,250 MW

•Capacidad instalada actual: 366 MW

•Meta 2012: 489 MW

• Existen 22 centrales privadas de generación (83.5 MW) y 42 centrales de CFE (293.3 MW).

3. Metas y objetivos específicos

Más de 10 permisionarios en las industrias cervecera, maquiladora, minera, papelera, textil y de servicios están desarrollado proyectos de autoabasto.

Los estados de Durango, Jalisco, Nayarit, Puebla, Oaxaca y Veracruz son el destino de las nuevas unidades minihidráulicas.

Su contribución será de 100 MW.

La Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Ener´gia estima que América Latina percibirá inversiones por 500 millones de dólares al año en el sector minihidráulico durante la próxima década.

Academia e Industria sitúan el potencial minihidráulico de México en 3 250 MW.

La proyección se inscribe dentro del potencial hidráulico calculado para el país, el cual supera los 50 ,000 MW.

En conjunto podría evitar la emisión de 4 millones de toneladas de CO2 anuales.

3. Metas y objetivos específicos

Fuente: CONUEE, CFE, Red

Mexicana de

Bioenergía,

International

Geothermal Association

1,395 MW, pudiendo ser

mucho mayor (4º lugar a

nivel mundial).

Energía Geotérmica

• Potencial estimado: 1,395 MW

•Capacidad instalada: 958 MW

•Meta 2012: 1,048 MW

• Se trata de la energía renovable más extendida del país

• Cerro Prieto 720 MW

• Los Azufres 188 MW

• Los Humeros 35 MW

• Tres Vírgenes 10 MW

3. Metas y objetivos específicos

Proyectos en materia de geotermia:

- Cerro Prieto V 107 MW

- Los Humeros II 51 MW

- Los Azufres II y III 150 MW

- Cerritos Colorados 75 MW

Las centrales de Cerro Prieto, Tres Vírgenes, Azufres y Humeros evitan la emisión de 3.5 millones de toneladas de CO2 anualmente.

Se espera:

- Cerro Prieto: incrementar su capacidad de 100-150 MW

- Los Azufres: ampliar su capacidad en 50 MW

El proyecto Cerro Prieto V, así como el proyecto Los Humeros II, ejemplifican el compromiso de la presente administración para reemplazar unidades con tecnología de punta.

La Comisión Federal de Electricidad estudia 7 proyectos a desarrollar en Baja California, Jalisco, Michoacán y Puebla.

La generación anual que resultaría de la construcción de estas unidades rondaría los 2,800 GWh.

3. Metas y objetivos específicos

Energía de la Biomasa

• Potencial estimado: 2,675 - 3,771 PJ al año:

-40% madera

-26% biocombustibles

-33% otros

-0.6% desperdicios municipales

•Capacidad instalada: 492 MW

•Meta 2012: 540 MW

• Entre 2,635 y 3,771

Petajoules/año

• 3,000,000 MWh/año a partir del

bagazo de caña.

CRE ha otorgado 54 permisos

para plantas de generación

eléctrica a partir de biomasa y

biogás 498 MW.

Fuente: CONUEE, CFE, Red

Mexicana de Bioenergía

3. Metas y objetivos específicos

Actualmente México está desarrollando un marco de inversión alrededor de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable.

Más del 50% de la energía de la biomasa en el país podría provenir de los combustibles de madera.

La Comisión Reguladora de Energía ha otorgado más de 50 permisos para generar electricidad a partir de combustóleo y bagazo de caña.

Estos desarrollos incrementarán en 498 MW la capacidad eléctrica de México durante la próxima década.

Más de 40 ingenios están desarrollando plantas con capacidad entre 3 y 20 MW a lo largo del territorio:

Campeche, Chiapas, Colima, Estado de México, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Tabasco y Veracruz.

Se estima que de aprovecharse los residuos sólidos de las 10 ciudades principales del país, se instalaría una capacidad de 800 MW.

Monterrey ya aprovecha el biogás liberado por un relleno sanitario con una contribución al parque eléctrico de 13 MW.

La Meta para los siguientes años es tener el 7.6% de la Capacidad

Instalada de Generación de Electricidad a Través de Renovables

• Esta meta no toma en cuenta los grandes proyectos hidroeléctricos

(aquellos mayores a 30 MW). Si contempláramos estos proyectos el

porcentaje sería de 26% de la capacidad total instalada.

Source: Special Program for the Use of Renewable Energies

1. Situación actual

2. Prioridades nacionales

3. Metas y objetivos específicos

4. El Observatorio como herramienta

4. El Observatorio como herramienta

Difundir el potencial eólico

Detonar proyectos eólicos adicionales

Lograr avances en el diseño y utilización de materiales

Identificar esquemas que permitan instalar infraestructura

de transmisión y comunicación

Existencia de datos confiables

Creación de sinergias entre los municipios, fondos de

inversión y los permisionarios para la generación de

electricidad

Obtención de recursos financieros que permitan la

electrificación de zonas rurales marginadas

4. El Observatorio como herramienta

Disminuir la incertidumbre

Fomentar el acceso a la información, educación y

capacitación respecto de costos, necesidades de

infraestructura y experiencia

Impulsar la aceptación social mediante el acceso a la

información de las comunidades

Establecer programa de investigación, información e

instrumentación de las posibles aplicaciones de la

geotermia baja y media temperatura

Estudiar el impacto por filtraciones, dispersión y ruido

Fomentar las acciones de investigación y desarrollo

tecnológico requeridos para evaluar el potencial de los

recursos geotérmicos

Estudiar e investigar las implicaciones sociales y

jurídicas relacionadas con una mayor escala de este tipo

de proyectos

4. El Observatorio como herramienta

Fomentar la investigación y difusión de tecnología que

permita orientar la producción agrícola hacia los cultivos con

mayor rendimiento

Proveer la base para capacitaciones y asistencia técnica a

todos los niveles de la cadena productiva

Diseñar mecanismos de incentivos acordes a la situación del

país

Difusión de los beneficios ambientales, económicos y

sociales del aprovechamiento de la biomasa

1. Situación actual

2. Prioridades nacionales

3. Metas y objetivos específicos

4. El Observatorio como herramienta 5. Conclusiones

5. Conclusiones

• Técnicos

• Económicos

• Regulatorios

• Financieros

• Aceptación pública

Todavía existen algunos retos que hay que

superar para alcanzar nuestras metas. Algunos

de los más importantes incluyen desafíos:

5. Conclusiones

Obstáculos para la

implementación del Observatorio:

1. Establecer objetivos específicos por año

2. Carencia de un consultor contratado por

ONUDI

3. Información pública

4. Buena comunicación entre consultores y

ONUDI

5. Aprovechar capacidades y herramientas

de información y planeación de cada país