Problem Solving Estratégico _ Acciones de Liderazgo Líquido

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/20/2019 Problem Solving Estratégico _ Acciones de Liderazgo Líquido

    1/8

    PROBLEM SOLVING ESTRATÉGICO

    Soluciones sencillas a problemas complicados

    El Problem Solving Estratégico (PSE), o Solución Estratégica de Problemas, es un modelodesarrollado por Giorgio Nardone y representa la tecnología más avanzada para

    encontrar soluciones realmente eficaces y eficientes a problemas complejos.

    ¿Puede el PSE aplicarse a cualquier tipo de problema? Evidentemente SÍ. Si bien, en

    este blog nos centramos primordialmente en el especial éxito que logra en su

    aplicación empresarial y en la gestión de personas.

    Quien lidera organizaciones, empresas, proyectos o grupos de personas necesita de lacapacidad para resolver a la vez diferentes situaciones verdaderamente complicadas, y 

    además ha de hacerlo en tiempo breve y empleando los menores recursos posibles. Este

    es uno de los escenarios perfectos donde el PSE puede mostrar toda su eficiencia y 

  • 8/20/2019 Problem Solving Estratégico _ Acciones de Liderazgo Líquido

    2/8

    eficacia.

    Podemos decir, sin equivocarnos, que todo buen Problem Solver Estratégico ama los

    problemas.

    ¿En qué se basa el PSE? El modelo de PSE se basa en el sistema de funcionamiento de

    los autoengaños estratégicos, hasta el punto de permitirnos ir más allá de las habitualesmaneras de razonar en el análisis de un problema. Así logramos el acceso a recursos de

    nuestra mente que, de otra forma, permanecerían sedados, y haciendo que la inventiva

    personal y la creatividad se liberen en su máxima expresión, enfocadas a lograr el

    objetivo establecido. Es decir, recurrimos a maneras diferentes de pensar para llegar a

    soluciones diferentes a las habituales.

    Cuando nos encontramos ante una dificultad, sea ésta personal o profesional, la

    primera cosa que hacemos para resolverla es recurrir a nuestra experiencia, o a

    nuestra memoria, y elegimos poner en práctica una estrategia que nos parezca

    productiva, seguramente porque nos haya funcionado en el pasado con una dificultad

    similar.

    Si la estrategia funciona, la dificultad se resuelve rápidamente, y no es necesario el

    uso del PSE. Pero, si nuestra estrategia no funciona como esperamos, ¿qué es lo que

    solemos hacer? Habitualmente continuamos insistiendo en aquello que hasta ahora

    nos había dado resultado, pero, cuanto más lo hacemos, más se complica la dificultad

    inicial, convirtiéndose en un verdadero problema estructurado.

    En resumen: las soluciones intentadas utilizadas por el sujeto o por las personas

    cercanas a él, terminan por alimentar el problema y determinar así su propia

    persistencia.

    El Problem Solver se focaliza, desde el principio de la intervención, en romper estecírculo vicioso que se ha establecido gracias a las soluciones intentadas y a la persistencia

    del problema; trabajando sobre el presente más que sobre el pasado, sobre el cómo

    funciona el problema más que en el por qué  existe, sobre la búsqueda de las soluciones

    más que sobre las causas del problema.

    Consecuencia última de la intervención, por parte del Problem Solver , es el paso de la

    observación rígida del sujeto (las soluciones intentadas) a una perspectiva elástica y 

    funcional, con mayores posibilidades de elección.

    No existe una única y verdadera realidad sino que hay tantas como las interacciones

    que existen entre cada uno de nosotros y todo aquello que nos rodea. Cada uno

  • 8/20/2019 Problem Solving Estratégico _ Acciones de Liderazgo Líquido

    3/8

    construye la realidad que puede sufrir y/o soportar.

    Por esto, ante la trampa mental en la cual estamos atrapados, existen en síntesis 7

    pasos a seguir:

    1.- Definir el problema de la forma más concreta y detalladaposible.

    El acento va puesto sobre cómo se manifiesta ahora el problema, en este preciso

    momento, y cómo funciona:

    ¿En qué consiste efectivamente el problema? ¿Quién o quiénes están involucrados en

    el problema? ¿Dónde se manifiesta? ¿Cuándo aparece? ¿Cómo funciona?

    Al redefinir el problema en términos concretos es útil imaginar como podría percibir el

    problema otras personas que conozcamos bien, asumiendo su punto de vista. Esto

    abre el camino a una percepción distinta y más amplia, dando al problema una

    perspectiva nueva.

    En el caso en el que, por el contrario, el objetivo sea lograr una mejora y no la

    resolución de un problema concreto, como por ejemplo aumentar el nivel de un

    resultado (incrementar la facturación, por ejemplo), entonces se partirá del objetivo aalcanzar, para después analizar las carencias o los problemas inmediatos a superar:

    falta de conocimiento necesario para lograr el objetivo, existencia de competencia,

    etc.

    La definición del problema es uno de los pasos sobre los que es aconsejable invertir

    más tiempo, porque permite ahorrar mucho tiempo después. Como suele repetir mi

    señora madre: “Vísteme despacio que tengo prisa.”

    2.- Acordar el objetivo a alcanzar.

    Una vez establecido el problema, el paso siguiente es acordar en términos concretos

    aquellos cambios que, una vez que se produzcan, nos permitirán afirmar con absoluta

    certeza que el problema ha sido resuelto o el objetivo alcanzado.

    Lo que hacemos es partir de la situación actual del problema y establecer el objetivodeseado a lograr.

  • 8/20/2019 Problem Solving Estratégico _ Acciones de Liderazgo Líquido

    4/8

    Se define exactamente qué supone el cambio definido respecto al problema, cuál será

    la realidad concreta que nos hará dar por logrado el objetivo. En otras palabras, ¿qué

    es necesario tocar, ver, escuchar y probar para que se pueda decir efectivamente que el

    problema se ha solucionado?

    Es necesario dedicar un significativo espacio de tiempo en esta fase, porque, como la

    primera, es importantísima, y una buena definición permite ahorrar mucho tiempodespués.

    Cuando se trabaja con más personas, es decir, cuando se ha de acordar un objetivo con

    más afectados por la situación, ello sirve también para consolidar al grupo y crear un

    equipo de trabajo, o sea, se consigue alinear a todos gracias al propósito que se quiere

    lograr.

    El intento es llevarles a desarrollar un fuerte espíritu de colaboración y de cohesión

    respecto al propósito deseado. Éste es un primer paso importante para reducir la

    eventual resistencia al cambio que el sujeto, o el grupo, pueden manifestar,

    conscientemente o inconscientemente, si se sintiese afectado por el problema y no

    participaran en la construcción de las soluciones.

    3.- Valoración individualizada de todas las soluciones intentadashasta el momento para resolver el problema.

     El análisis de todas las soluciones intentadas hasta el momento para resolver el

    problema sin éxito no es casual.

    ¿Qué es lo que mantiene un problema si no es su intento fallido de combatirlo?

    Dicho en otros términos, son las propias soluciones intentadas, puestas en práctica

    por el sujeto, las que alimentan el problema que éste quiera resolver.

    Concentrar la atención sobre las tentativas fallidas, que se han puesto en práctica

    anteriormente para alcanzar el objetivo prefijado, libera de la obligación de esforzarse

    activamente en encontrar nuevas soluciones, y por ello, no nos esforzamos en indagar

    sobre aquello que no funciona, contribuyendo a mantener el problema.

    Debe valorarse si la solución que parece buena puede transformarse después en su

    contrario. Esto permite:

    A) Identificar lo que no hacer, porqué ahora no funciona, y, mediante la reflexión,

  • 8/20/2019 Problem Solving Estratégico _ Acciones de Liderazgo Líquido

    5/8

    orientar nuestra capacidad en diseñar una solución sobre otras alternativas que sea la

    concluyente.

    B) Descubrir aquello que ha funcionado bien hasta ahora. Si se encontrasen soluciones

    que han sido eficaces, se deberá valorar si son reproducibles y sin son reproducibles en

    la situación actual. De ser así simplemente han de ponerse en práctica de nuevo.

    4.- La técnica del “cómo empeorar”.

    Para ayudarnos en este proceso es útil utilizar una técnica que llamáremos “del cómo

    empeorar”.

    En esencia consiste en responder a la siguiente pregunta: Si quisieras hacer empeorar

    la situación en vez de mejorarla, ¿cómo podrías hacerlo? Y se trata de describir todaslas posibles maneras de hacerlo, siempre expresadas en términos precisos y concretos.

    Esto juega un rol importantísimo en la solución, debido a que tiene el efecto de crear

    una aversión sobre todas las posibles acciones que han fallado anteriormente, y de

    lograr el conocimiento de que las soluciones puestas en práctica hasta el momento

    han mantenido vivo el problema; como consecuencia, el cambio es inevitable, con lo

    que se crea una fuerte motivación impulsora hacia el objetivo deseado.

    5.- La técnica del “escenario más allá del problema”.

    Con la finalidad de solucionar el problema se utiliza otra técnica, que consiste en

    imaginar con sumo detalle cómo sería la realidad más allá del problema. Es decir,

    cómo sería el mundo del sujeto si el problema ya se hubiera resuelto y el objetivo

    prefijado se hubiera alcanzado por completo.

    En otros términos, debemos convencer a nuestra mente para que imagine cuáles

    serían todas las características de la situación ideal, después de haber realizado el

    cambio estratégico que hemos elegido. Se libera la imaginación para ver el escenario,

    para después seleccionar los aspectos que realizar concretamente.

    Este paso ayuda también a hacernos ver cuáles serían los efectos colaterales

    indeseables del éxito de nuestro proyecto, y que hemos de gestionar por adelantado.

    6.- La “técnica del escalador”, o de los “pequeños pasos”

  • 8/20/2019 Problem Solving Estratégico _ Acciones de Liderazgo Líquido

    6/8

    También el viaje más largó comienza con un primer paso.

    Lo siguiente a hacer es: aplicar la estrategia diseñada hasta el momento y, para ello,

    nos concentraremos en el más pequeño y aparentemente insignificante acto a realizar,

    el que menos esfuerzo nos cueste, y una vez elegido, lo pondremos en práctica. De

    esta manera daremos nuestro primer paso. Éste será seguido de un segundo pequeño

    paso, que será el siguiente acto más fácil en ejecutar, y así sucesivamente.

    Como a menudo es difícil saber cuál es el primer paso a seguir, se recurre a la técnica

    del escalador.

    En resumen se razona como haría un escalador que desea coronar la cima de una

    montaña. En vez de comenzar desde la base de la montaña e ir subiendo hacia la

    cumbre, lo que haremos a la hora de planificar la ruta a seguir es partir desde la cima y 

    se va bajando hasta el punto de partida. Vamos que diseñamos el recorrido al revés.

    Esto sirve para evitar que nos desviemos del objetivo que nos hemos marcado,

    permitiendo individualizar el recorrido mínimo necesario para lograr la solución del

    problema.

    Es decir, el objetivo principal se divide en una serie de pasos o micro-objetivos a

    conseguir, que arranca desde el punto de llegada que quieres – el objetivo – y llega

    hasta el punto de partida – el problema.

    7.- “Ajustar el tiro progresivamente”.

    Si el problema fuera tan complejo que necesitara de más de una solución, es decir, si

    necesitara de un conjunto de soluciones en secuencia, es fundamental no afrontar

    todos los problemas a la vez, por el contrario se ha de afrontar aquel que sea más

    accesible en cada momento.

    Una vez resuelto el primer problema se pasa al segundo y después al siguiente, pero,

    manteniendo desde el inicio la visión del conjunto, y de las posibles interacciones

    existentes en el sistema de problemas.

    Se ha de ajustar progresivamente el tiro, teniendo siempre en mente a dónde se quiere

    llegar en concreto, así se sabrá cuando se ha llegado. De esta manera se podrá hacer

    frente a todos los obstáculos que se presentan a cada paso del camino, hasta llegar a la

    solución establecida.

  • 8/20/2019 Problem Solving Estratégico _ Acciones de Liderazgo Líquido

    7/8

    Si quieres ver un caso práctico de Problem Solving Estratégico, para un problema no

    profesional, lee el post : ¡ abrace[1] 

    Puedes ver una presentación con una Introducción al Problem Solving Estratégico en el

    post : Introducción al Problem Solving Estratégico[2]

     Adaptado de los escritos y del libro de Giorgio Nardone “Problem Solving Estratégico [3] “.

    [4]

    AMO LAS CRISIS (I)[5]

    En "emprendimiento"

    [6]

    AMO LAS CRISIS (III)[7]

    En "emprendimiento"

    http://elpeoncoronado.com/amo-las-crisis-iii/http://elpeoncoronado.com/amo-las-crisis-iii/http://elpeoncoronado.com/amo-las-crisis-i/http://elpeoncoronado.com/amo-las-crisis-i/http://www.casadellibro.com/libro-problem-solving-estrategico/9788425426728/1805095http://elpeoncoronado.com/introduccion-al-problem-solving-estrategico/http://elpeoncoronado.com/no-me-abraces/

  • 8/20/2019 Problem Solving Estratégico _ Acciones de Liderazgo Líquido

    8/8

    1. http://elpeoncoronado.com/no-me-abraces/ 

    2. http://elpeoncoronado.com/introduccion-al-problem-solving-estrategico/ 

    3. http://www.casadellibro.com/libro-problem-solving-

    estrategico/9788425426728/1805095

    4. http://elpeoncoronado.com/amo-las-crisis-i/ 

    5. http://elpeoncoronado.com/amo-las-crisis-i/ 

    6. http://elpeoncoronado.com/amo-las-crisis-iii/ 

    7. http://elpeoncoronado.com/amo-las-crisis-iii/ 

    8. http://elpeoncoronado.com/amo-las-crisis-ii/ 

    9. http://elpeoncoronado.com/amo-las-crisis-ii/ 

    [8]

    AMO LAS CRISIS (II)[9]

    En "emprendimiento"

    Links

    http://elpeoncoronado.com/amo-las-crisis-ii/http://elpeoncoronado.com/amo-las-crisis-ii/http://elpeoncoronado.com/amo-las-crisis-ii/http://elpeoncoronado.com/amo-las-crisis-ii/http://elpeoncoronado.com/amo-las-crisis-iii/http://elpeoncoronado.com/amo-las-crisis-iii/http://elpeoncoronado.com/amo-las-crisis-i/http://elpeoncoronado.com/amo-las-crisis-i/http://www.casadellibro.com/libro-problem-solving-estrategico/9788425426728/1805095http://elpeoncoronado.com/introduccion-al-problem-solving-estrategico/http://elpeoncoronado.com/no-me-abraces/