Problemas Comunes de Los Adolescentes

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/24/2019 Problemas Comunes de Los Adolescentes

    1/6

    1

    Problemas comunes de los adolescentes

    La adolescencia es una poca de muchos cambios fsicos y psquicos. Para lamayora, es una etapa de la vida bastante tormentosa, pues es cuando se crea elsentido de la identidad propia. Es en esta etapa de la vida cuando los jvenes se

    plantean sus valores, empiezan a tomar decisiones con respecto a su futurolaboral y, para muchos, el comienzo de la sexualidad. Cualquiera de estosaspectos puede crear conflictos, mxime cuando el adolescente se enfrenta conpresin social, pues es una poca de mucha lealtad en las amistades donde sevalora mucho la imagen y la aprobacin social de los iguales.

    La adolescencia comienza con la pubertad, es decir, con una serie de cambiosfisiolgicos que desembocan en plena maduracin de los rganos sexuales, y lacapacidad para reproducirse y relacionarse sexualmente.

    El intervalo temporal en que transcurre comienza a los 11-12 aos y se extiendehasta los 18-20. Sin embargo no podemos equiparar a un nio de 13 con uno de18 aos; por ello hablaremos de adolescencia temprana entre los 11-14 aos(que coincide con la pubertad), y luego de un segundo periodo de juventud oadolescencia tarda entre los 15-20 aos; su prolongacin hasta llegar a laadultez, depender de factores sociales, culturales, ambientales, as como de laadaptacin personal.( Marquez L., Phillippi A. 1995)

    En la adolescencia temprana, el individuo contina la bsqueda de independenciapero con nuevo vigor y en nuevas reas. Desea mas privilegios y libertades, comotambin, menos supervisin adulta. Se preocupa principalmente de su "status" consus pares inmediatos, quiere parecerse a los otros por la sensacin deencontrarse fuera de lugar con respecto a ellos.

    Sus diferencias individuales son ms marcadas, pero su calidad de individuo nicotodava no es completamente entendida ni aceptada.

    El adolescente mayor comparte muchas de las preocupaciones del adolescentetemprano, pero adems tiene el problema de hacerse un lugar en la sociedad

    adulta, siente la obligacin de encontrar una identidad propia. En resumen, sepuede afirmar que el joven adolescente se preocupa de quin y qu es, y eladolescente mayor, de qu hacer con eso. (Hamel y Cols. 1985)

    En este trabajo hablaremos ms profundamente de los problemas de laadolescencia, etapa por la cual todos pasamos, profundizaremos en los problemaspor los cuales estos se ven afectados tratando de aclarar las principales dudas.

    http://www.ecured.cu/index.php/Adolescenciahttp://www.ecured.cu/index.php/Adolescencia
  • 7/24/2019 Problemas Comunes de Los Adolescentes

    2/6

    2

    Cuando hablamos de problemas de adolescentes, en lo primero que pensamos

    es en drogas y alcohol, pero no es slo eso, tambin existen problemas con lospadres, enfermedades como la anorexia y la bulimia, depresin, etc. Todo estoafecta la vida diaria de un adolescente, pero lamentablemente no se tiene muchoconocimiento sobre cada uno de ellos.

    Por esto, el objetivo de este trabajo es mostrar como es ser un adolescente.

    1.- A qu edad comienza la adolescencia?

    La adolescencia comprende principalmente desde los 13 aos a los 18 aos.

    2.- Como padre cmo puedes entender mejor a tu hijo adolescente?

    Manteniendo conversaciones constantes con l para estar informado de lo que al le pasa y as poder aconsejarlo o apoyarlo en sus problemas.

    3.-Si eres dependiente de la droga o el alcohol a quin debes recurrir?

    Primero que nada debes recurrir a tus padres, ellos te ayudarn a buscar algncentro de reabilitacin u otro tipo de ayuda.

    4.-Por qu no es recomendable tener sexo a tan temprana edad?

    Porque en la adolescencia no se es suficientemente maduro, como para tomarse

    la responsabilidad en caso de que la mujer quedase embarazada. Adems el sexodebe realizarse con amor y a sta edad es muy difcil que esto suceda.

    La primera ilusin amorosa y el primer desengao, el primer afeitado y el primercigarrillo, el primer baile y la primera bofetada recibida en casa, o de la chica quebesaste. La primera rebelin. El primer combate social. Hay una poca en la vida,crucial en el proceso de maduracin, que parece caracterizarse por una intensaactividad de iniciacin y que determinar toda la vida posterior del individuo: es laadolescencia.

    Llamamos adolescencia, desde un punto de vista psicolgico, al perodocomprendido entre la niez y la edad adulta. El concepto de adolescencia sesolapa parcialmente con un trmino de uso mdico -pubertad- y con otro decarcter sociolgico -juventud-.

    Las transformaciones psicolgicas que se producen en este perodo del desarrollohumano proceden, en primer trmino, de las transformaciones hormonales

  • 7/24/2019 Problemas Comunes de Los Adolescentes

    3/6

    3

    previas, que introducen un desequilibrio en el medio interno y en elcomportamiento social del adolescente. La vida psicolgica debe soportar laaparicin de un nuevo factor, la sexualidad, que habr de integrarse, en susaspectos fsicos, psquicos y sociales, con el resto de los componentes de lapersonalidad del adolescente.

    Se trata, por tanto, de una poca de transformacin y crisis profunda, decisiva enla vida humana. En los pueblos primitivos, su relevancia se subrayaba socialmentemediante ritos de iniciacin que servan para incorporar al individuo a la edadadulta.

    En el plano fsico, la adolescencia se caracteriza por una serie de fenmenoscomo la aceleracin del crecimiento, el desarrollo de la morfologa del cuerpo y loscambios hormonales que dan lugar al surgimiento de los deseos sexuales. Rasgos

    tales como la dilatacin de la pelvis, en la mujer, o el crecimiento del vello piloso yel cambio de voz en el hombre, hacen que el adolescente adquiera un nuevosentido de su cuerpo.

    Los cambios fsicos no aparecen siempre a la misma edad. En ello influye deforma determinante el medio geogrfico y social. Mientras que en Europa laprimera regla de la nia (menarqua) se presenta, por lo general, a los trece aosde edad y la primera eyaculacin del nio a los catorce, en otras reas estosfenmenos suelen adelantarse, segn los casos, hasta los diez y doce aos,respectivamente.

    Tngase en cuenta, de cualquier modo, que se registra una notable variabilidad aeste respecto.

    Debe distinguirse, por lo dems, entre la adolescencia, o la pubertad, y laadquisicin de la fecundidad, esto es, de la nubilidad, ya que la primera puede nocoincidir con la segunda (reglas sin produccin de vulos, escasa cantidad deespermatozoides, etc.).

    Las transformaciones fsicas ejercen tambin una influencia en el plano psquico.La conciencia creciente de la propia masculinidad o femineidad provoca en eladolescente un sentimiento de

    autoafirmacin, que se traduce en un deseo de independencia respecto al marcofamiliar, en el que antes se haba sentido protegido. No obstante, el nuevo yfuertemente dominante impulso sexual, que

  • 7/24/2019 Problemas Comunes de Los Adolescentes

    4/6

    4

    al principio puede provocar angustia, acaba siendo aceptado en el nuevoesquema. Lo que no puede ser integrado se adapta o se transforma bajo la formade sentimientos o de intereses sociales.

    La misma inteligencia, ya formada, se ve afectada. El fracaso escolar, que puede

    aparecer sbitamente en esta etapa por vez primera, es ms el producto de lainfluencia de las emociones, que impiden un ejercicio intelectual adecuado, que deuna prdida de capacidad intelectual.

    Esto tiene su proyeccin en la vida familiar, dndose frecuentes situaciones derechazo que pueden llegar a ser muy conflictivas. Gran nmero de ellas sonprovocadas, en cualquier caso, por sentimientos de culpa, que tienen su origen,por ejemplo, en las frecuentes masturbaciones de los varones, psicolgicamentenormales cuando se trata de liberar la tensin producida por el impulso sexual.

    El descubrimiento de un objeto amoroso canaliza estas tensiones, aunque tambin

    conduce a frustraciones que provocan un estado alternante de euforia y depresin,hasta que por ltimo la situacin se asume e integra armnicamente en el nuevoesquema de personalidad. Para llevar a cabo esta integracin, el adolescentecuenta con sus nuevos intereses y con sus amigos, que comparten esos interesesy sentimientos, y que pueden llegar a constituir una clara alternativa a un mediofamiliar en el que el joven ya no se encuentra cmodo.

    Esta etapa de apertura se refleja, adems, en la forja de grandes cosmovisiones,que intentan explicar el mundo que rodea al joven y que ste utiliza como punto dereferencia para sus racionalizaciones. No en vano se ha denominado a laadolescencia la "edad metafsica". Con ello puede aparecer el peligro de unalejamiento de la realidad, que en ocasiones se traduce en la puesta en prcticade grandes proyectos vitales que la mayora de las veces estn abocados alfracaso, con la consiguiente frustracin. El paso a la madurez se produce,precisamente, cuando realidad y proyecto se equilibran, al tiempo que lasfrustraciones se asumen e integran de forma no traumtica.

    La bulimia y la anorexia son trastornos alimenticios complicados que tienen comoeje el comer, o no comer. La paciente (ms de un 90% de pacientes contrastornos alimentarios son mujeres) se siente gorda, culpable, infeliz y fuera decontrol.La bulimia (el sndrome por el cual el paciente come y se deshace de lo que comepor medio de laxantes, haciendo gimnasia o

    vomitando), la anorexia (el trastorno por el cual el paciente rehusa comer y baja depeso ms all de lo que debera mientras sigue sintindose gorda) Y ahorahablaremos de:

  • 7/24/2019 Problemas Comunes de Los Adolescentes

    5/6

    5

    Los diez problemas ms graves entre los adolescentes

    1. Consumo de alcohol. Lo hace, habitualmente, ms del 60% de los jvenes de

    14 a 20 aos.

    2. Iniciacin en las drogas. Segn datos del Plan Nacional sobre Drogas, el 31%de los adolescentes ha probado el cannabis.

    3. Embarazos no deseados. Cada ao se quedan embarazadas ms de 18.000menores de 19 aos, segn la Sociedad Espaola de Medicina de Familia.

    4. Acoso escolar o 'bullying' por parte de sus compaeros. Ocurre, segn diversosestudios promovidos por el Ministerio de Educacin, en hasta el 12% de losalumnos no universitarios.

    5. Trastornos de la imagen y la alimentacin. Anorexia, bulimia nerviosa Lassufren el 3% de las adolescentes espaolas, segn el Ministerio de Educacin.

    6. Malos tratos. Una cuarta parte de las denuncias interpuestas por mujeres quesufren malos tratos son de menores de 20 aos.

    7. Problemas derivados del mal uso de Internet. La adiccin a Internet afecta,sobre todo, a chicos mayores. Segn un estudio publicado en "Evidencias dePediatra", son jvenes que dedican ms de 20 horas semanales a la web y lautilizan para jugar "on line".

    8. Sectas y socioadicciones. Segn el Instituto de Sociologa Aplicada, en Espaahay 150.000 jvenes que pertenecen a sectas.

    9. Depresin y trastornos emocionales. Responsables del 10,75% de las muertesde adolescentes, segn el Instituto de la Juventud (INJUVE.)

    Cuando presente en su hijo adolescente alguna situacion como las que semenciona, no dude en buscar a un especialista de inmediato.

    En la relacin entre padres e hijos, la clave est en el dilogo. Hablar de unproblema es tenerlo ya medio solucionado. Pretender educar sin propiciar eldilogo es como intentar construir una casa sin una segura cimentacin. Pero,cunto cuesta hablar con los hijos adolescentes! Cuntas conversacionesacaban en monlogos! Cuntas parecen dilogos de sordos! Cuntas finalizanen una nueva pelea! Mi hijo no me escucha, no se puede hablar con ella,siempre acabamos a gritos, parece que hablemos idiomas diferentes suelenser las quejas justificadas de muchos padres. La verdad es que no resulta fcil

    http://www.definicion.org/relacionhttp://www.definicion.org/hablarhttp://www.definicion.org/educarhttp://www.definicion.org/intentarhttp://www.definicion.org/construirhttp://www.definicion.org/cuestahttp://www.definicion.org/hablarhttp://www.definicion.org/hablarhttp://www.definicion.org/verdadhttp://www.definicion.org/verdadhttp://www.definicion.org/hablarhttp://www.definicion.org/hablarhttp://www.definicion.org/cuestahttp://www.definicion.org/construirhttp://www.definicion.org/intentarhttp://www.definicion.org/educarhttp://www.definicion.org/hablarhttp://www.definicion.org/relacion
  • 7/24/2019 Problemas Comunes de Los Adolescentes

    6/6

    6

    hablar con ellos, sin embargo, hay que intentarlo. Quiz se podra empezarteniendo encuenta que el dilogo con adolescentes tiene unos requisitos propios:

    En primer lugar, se trata de crear el ambiente propicio y buscar el momentoadecuado: no cuando los padres quieren, sino cuando ellos lo necesitan. No es

    fcil estipular unmomento al da para hablar, porque quiz tenga que contar algoen el momento menos oportuno. En ese caso hay que dejarlo todo y atenderle,porque, aunque en ese preciso instante haya cosas muy urgentes,seguro que nohay nada ms importante. Si se deja pasar la ocasin, porque ahora no, queestoy ocupada o despus me lo cuentas, que tengo trabajo, habr desaparecidopara siempre. Por eso, es decisivo que sepan que cuentan siempre con suspadres, que estamos ah, y que lo estemos realmente.

    El requisito de toda comunicacin es la confianza. Si la primera vez que un hijonos hace unaconfidencia un poco fuerte, nos echamos las manos a la cabeza,armamos un escndalo o lo castigamos severamente, probablemente sea la ltima

    vez que se sincera con nosotros. La confianza es una virtud recproca, quien laotorga la recibe a su vez. No es una virtud que se adquiere, sino que se da: lacondicin de todo dilogo. Si no confiamos en nuestros hijos, si no les damosconfianza, aunque nos resulte difcil e, incluso, nos parezca arriesgado, nosquedaremos sin saber lo que les pasa.

    El tercer requisito para que funcione el dilogo con hijos adolescentes es aceptarsus formas. No podemos esperar que todo funcione como una balsa de aceite. Laserenidad la tenemos que poner los adultos; los hijos tendrn probablementesalidas de tono, levantarn la voz o discutirn apasionadamente. Pretender unaconversacinafable con un hijo o una hija adolescente es noentender su registro.

    http://www.definicion.org/hablarhttp://www.definicion.org/cuentahttp://www.definicion.org/ambientehttp://www.definicion.org/buscarhttp://www.definicion.org/cuandohttp://www.definicion.org/cuandohttp://www.definicion.org/momentohttp://www.definicion.org/momentohttp://www.definicion.org/instantehttp://www.definicion.org/segurohttp://www.definicion.org/decisivohttp://www.definicion.org/requisitohttp://www.definicion.org/comunicacionhttp://www.definicion.org/confidenciahttp://www.definicion.org/confianzahttp://www.definicion.org/condicionhttp://www.definicion.org/requisitohttp://www.definicion.org/conversacionhttp://www.definicion.org/afablehttp://www.definicion.org/entenderhttp://www.definicion.org/entenderhttp://www.definicion.org/afablehttp://www.definicion.org/conversacionhttp://www.definicion.org/requisitohttp://www.definicion.org/condicionhttp://www.definicion.org/confianzahttp://www.definicion.org/confidenciahttp://www.definicion.org/comunicacionhttp://www.definicion.org/requisitohttp://www.definicion.org/decisivohttp://www.definicion.org/segurohttp://www.definicion.org/instantehttp://www.definicion.org/momentohttp://www.definicion.org/momentohttp://www.definicion.org/cuandohttp://www.definicion.org/cuandohttp://www.definicion.org/buscarhttp://www.definicion.org/ambientehttp://www.definicion.org/cuentahttp://www.definicion.org/hablar