4

Click here to load reader

PROBLEMAS DE LAS MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PROBLEMAS DE LAS MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS

7/29/2019 PROBLEMAS DE LAS MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS

http://slidepdf.com/reader/full/problemas-de-las-micro-y-pequenas-empresas 1/4

PROBLEMAS DE LAS MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS:

Problema de acceso al crédito

La baja participación de las empresas de menor tamaño en el crédito al sector privado

es un problema que aqueja a todas las economías modernas desde hace muchos años.Una de los principales motivos se basa en la existencia de fallas en el funcionamiento

de los mercados de créditos, esencialmente, por la insuficiente información con que

cuentan los bancos para realizar las evaluaciones de riesgo.

Las micro y pequeñas empresas tienen enormes dificultades para cumplir con los

requisitos que les son exigidos. Por una parte, muestran falencias técnicas asociadas a

la presentación de las solicitudes de préstamo ante los bancos; esto incluye el armado

del proyecto, el diseño de una estrategia y la capacidad de reunir la documentación

pertinente.

Por otra, tienen dificultades que se centran en la falta de garantías suficientes, lo queconstituye uno de los impedimentos más relevantes que enfrentan las empresas.

Por tanto, la escasa utilización del crédito bancario se adjudica, principalmente, a la

insuficiencia de información y a los altos riesgos atribuidos a su financiamiento, lo que

genera reticencia en las entidades bancarias a otorgarles préstamos; pero también se

debe a los elevados costos del financiamiento, a las exigencias de los bancos y a la

insuficiencia de garantías de las empresas.

Tecnología e información

En esta área, los problemas principales son la ausencia de tecnología apropiada a

costos accesibles, y por otro lado, el poco acceso a la tecnología existente, tanto en la

actualización de equipos o maquinaria, diseño de productos y aspectos similares, como

en la gestión y capacitación gerencial.

En el tema de la información, la mayoría de los países latinoamericanos examinados

carece de sistemas de suministro de toda la información pertinente en un solo lugar

(one-stop-shop). Sin embargo, algunos de ellos han empezado a establecer ventanillas

únicas (para trámites), con el apoyo de organizaciones intermedias nacionales o

internacionales. Esta sería una oportunidad de aplicar en ellos experiencias exitosas en

otros países de la región.

Comercialización y comercio exterior

Este tema está cobrando creciente importancia, ya que existe un segmento pequeño

pero creciente de pequeñas empresas que empiezan a incursionar con éxito en el

mercado externo. Los problemas que las aquejan son claramente el acceso a la

información y los servicios, y algunas disposiciones y/o trámites que obstaculizan el

comercio, entre otros.

Page 2: PROBLEMAS DE LAS MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS

7/29/2019 PROBLEMAS DE LAS MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS

http://slidepdf.com/reader/full/problemas-de-las-micro-y-pequenas-empresas 2/4

En cuanto a los mercados, la presencia del sector informal como competencia desleal

para las empresas formales también constituye una limitación (y, en algunos casos,

hasta un incentivo para “informalizar” algunas actividades). 

Resolver el problema de la informalidad escapa a las posibilidades institucionales, por

lo que debe ser encarado mediante un esfuerzo conjunto de la sociedad entera. Sin

embargo, la generación de mecanismos para “formalizar” empresas bajo esquemassimplificados, sin ser una solución, suele mejorar las condiciones de acceso de las

empresas a la formalización, reduciendo el incentivo para incorporarse o permanecer

en el sector informal.

Organización y cooperación

En este tema hay tres percepciones de los empresarios que debemos tomar en cuenta:

1)  La falta de cooperación entre las empresas, aspecto particularmente complejo

porque involucra el factor humano y su vocación a cooperar o a organizarse engrupos.

2)  La existencia de una relación marcadamente asimétrica entre las pequeñas y

las grandes empresas, que favorece a estas últimas.

3)  la ausencia de cultura empresarial en nuestras sociedades.

Recursos humanos

En este tema se mezclan dos importantes aspectos:

1)  La visión del empresario sobre las cargas sociales que representa el trabajadorpara la empresa,

2)  La eficacia de los instrumentos de capacitación laboral y calificación

empresarial

Page 3: PROBLEMAS DE LAS MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS

7/29/2019 PROBLEMAS DE LAS MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS

http://slidepdf.com/reader/full/problemas-de-las-micro-y-pequenas-empresas 3/4

PARTICIPACIÓN DE LA UNIVERSIDAD PERUANA EN LA SITUACIÓN ACTUAL DE LAS

MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS

La universidad debe educar para el “emprendimiento empresarial”, esto significa no

sólo enseñar a formar empresas – elemento fundamental sin duda – sino que debe ser

entendido y trabajado desde un sentido amplio, actitudinal, de desarrollo decompetencias, habilidades y destrezas que permitan una mayor generación y

aprovechamiento de las oportunidades que brinda el mercado.

Este nuevo enfoque requiere de una gran voluntad de las autoridades universitarias y

de tener una amplia visión del nuevo entorno en el que se mueven los centros de

formación superior, ya que a la fecha no ha sido explotada como una excelente

estrategia de diferenciación.

Imaginemos que los emprendedores pudieran ser identificados por los centros de

estudios superiores al inicio de sus carreras, y empiecen a ser “formados” para crear su

propia empresa y, en lugar que inicien sus emprendimientos en sus casas, lo hagan enlas universidades.

Esto que es un “ideal” en nuestro país es ya una realidad en países desarrollados, e

incluso entre nuestros vecinos como Chile, Colombia, Brasil, Argentina, México, etc.

LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE LOS EMPRENDEDORES

En el Perú, el índice de mortalidad de las empresas es muy elevado. Según información

de la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT), se registran

300,000 empresas cada año, de las cuales 2 de cada 3 cierran antes que termine el

mismo año.Las razones del cese de los negocios de jóvenes demuestran un elemento

fundamental: no estaban preparados para iniciar un negocio o empresa, escasa

preparación que sin duda va de la mano con la oferta educativa nacional.

La universidad no está alentando la formación de líderes emprendedores sino que está

concentrada en formar “empleados” capaces de administrar empresas, contribuyendo

con el sector público y privado con profesionales dispuestos a recibir órdenes de un

superior, por lo tanto es urgente empezar a formar emprendedores que contribuyan al

desarrollo económico y social a nivel local, regional y nacional, a través de la creación

de nuevas empresas.

La incubación de empresas representa una oportunidad para iniciar un negocio, e

incluso para emplear a quienes pierden su puesto de trabajo en situaciones como la

actual crisis financiera mundial, Es preciso destacar que la formación y la motivación

hacia el emprendimiento empresarial es una de las estrategias más implementadas por

las más importantes universidades del mundo, como un mecanismo eficiente y

comprobado para aumentar tanto la velocidad de nacimiento y de desarrollo de

nuevas empresas, como su tasa de éxito a mediano plazo.

Page 4: PROBLEMAS DE LAS MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS

7/29/2019 PROBLEMAS DE LAS MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS

http://slidepdf.com/reader/full/problemas-de-las-micro-y-pequenas-empresas 4/4

LAS INCUBADORAS DE EMPRESAS EN EL PERÚ

A pesar del gran número de universidades existentes a nivel nacional son muy pocas

las que promueven el espíritu emprendedor en sus estudiantes; aquellas universidades

que sí lo hacen, usan como herramienta las incubadoras de empresas. Para cumplir

con dicho fin han creado instancias universitarias dedicadas al emprendimiento eincubación de empresas; a continuación, se describen algunas de ellas:

  Universidad ESAN: ha creado el Centro de Desarrollo Emprendedor.

  Pontificia Universidad Católica del Perú: cuenta con el Centro de Innovación y

Desarrollo Emprendedor (CIDE).

  Universidad de Piura: cuenta con la Incubadora de base tecnológica e

innovación (IncubaUdeP).

  Universidad San Martín de Porres: trabaja a través del Instituto de Innovación

y Promoción para el Emprendimiento Universitario (IPPEU).

  Universidad Continental: ha creado la Incubadora de Empresas CONTI INCUBA.  Universidad Ricardo Palma: ha creado el Centro de Iniciativas Emprendedoras

(CIE).

EL RETO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL

Son principalmente las universidades privadas las que hacen más visible su

preocupación por el fomento del emprendimiento; sin embargo los instrumentos y las

actividades de estas universidades en el tema del emprendimiento e incubación de

empresas no están muy desarrollados, por lo que la brecha entre las universidades

nacionales y las privadas en este tema es muy corta.La más próxima en este intento es la Universidad San Ignacio de Loyola que está

tratando de posicionarse como “Emprendedores  que forman emprendedores”,

estrategia que se está reflejando poco a poco en sus programas y carreras.

Por otro lado, las universidades a partir de la década de los 90 tienen la oportunidad

de generar recursos propios, gracias a que el gobierno decretó normas que permiten la

creación de entidades empresariales de propiedad de las universidades.

Un aspecto muy importante para que las universidades puedan promover las

incubadoras empresariales es que el marco normativo les permite realizar actividades

inherentes a las incubadoras de acuerdo a la Ley Universitaria (Ley Nº 23733);“las universidades pueden organizar institutos, escuelas, centros y otras unidades con

fines de investigación, docencia y servicio” (art. 12); así  también “las universidades

pueden establecer, órganos y actividades dedicadas a la producción de bienes

económicos y a la prestación de servicios, siempre que sean compatibles con su

finalidad. La utilidad resultante es recurso propio de cada universidad” (art. 79).

Finalmente se precisa que “las universidades están exoneradas de todo tributo fiscal o

municipal, creado o por crearse…” (art. 87).