8
DELIMITACIÓN TEMÁTICA Chile es un país con un crecimiento demográfico continuo como consecuencia de un desarrollo urbano. Esta expansión acelerada, entre otras cosas, significa un cambio en los niveles de consumo de la población y un aumento en la generación de residuos sólidos municipales (RSM). Los residuos sólidos municipales incluyen todos aquellos residuos domésticos generados en edificios, instituciones, aquellos generados en las vías públicas, en el comercio, oficinas, etc. Con el aumento de los RSM generados a nivel país, se han ido incrementando los costos de extracción de estos mismos; a su vez, la falta de sistemas efectivos de extracción de residuos, así como la baja educación de la comunidad con respecto al manejo de los desechos, han provocado el desarrollo de micro-basurales en los sectores más rurales de la capital. Pese a esto, gran parte de los residuos domésticos son reutilizables y su extracción diferenciada implicaría una disminución significativa en los costos de disposición final. Entre las comunas que han implementados sistemas de recolección de residuos reutilizables podemos encontrar a Ñuñoa y a Vitacura, sin embargo, estos puntos de desecho se basan en los incentivos personales de reciclaje, con lo que, sin un servicio establecido de recolección, es poco probable disminuir los residuos municipales generados. Los riesgos que conlleva no tratar este tema son considerables tanto en el ámbito ambiental como en el ámbito sanitario por lo que es imprescindible buscar solución al tema de los RSD. El objetivo principal es la implementación de un sistema de recolección diferenciada en la región metropolitana, la que a diferencia de los sistemas existentes, abarque la totalidad de las comunas e implique una recolección casa a casa de los residuos generados. El mayor desafío está en el incentivo a la comunidad a colaborar, por lo que se proponen beneficios económicos para aquellos usuarios que reciclen. La disminución de los residuos implicaría entonces, un impacto

problemas de reciclaje en chile

Embed Size (px)

DESCRIPTION

breve análisis a los problemas de basura en chile, y posible implementacion de un sistema de reciclaje casa a casa

Citation preview

Page 1: problemas de reciclaje en chile

DELIMITACIÓN TEMÁTICA

Chile es un país con un crecimiento demográfico continuo como consecuencia de un desarrollo urbano. Esta expansión acelerada, entre otras cosas, significa un cambio en los niveles de consumo de la población y un aumento en la generación de residuos sólidos municipales (RSM). Los residuos sólidos municipales incluyen todos aquellos residuos domésticos generados en edificios, instituciones, aquellos generados en las vías públicas, en el comercio, oficinas, etc. Con el aumento de los RSM generados a nivel país, se han ido incrementando los costos de extracción de estos mismos; a su vez, la falta de sistemas efectivos de extracción de residuos, así como la baja educación de la comunidad con respecto al manejo de los desechos, han provocado el desarrollo de micro-basurales en los sectores más rurales de la capital. Pese a esto, gran parte de los residuos domésticos son reutilizables y su extracción diferenciada implicaría una disminución significativa en los costos de disposición final. Entre las comunas que han implementados sistemas de recolección de residuos reutilizables podemos encontrar a Ñuñoa y a Vitacura, sin embargo, estos puntos de desecho se basan en los incentivos personales de reciclaje, con lo que, sin un servicio establecido de recolección, es poco probable disminuir los residuos municipales generados. Los riesgos que conlleva no tratar este tema son considerables tanto en el ámbito ambiental como en el ámbito sanitario por lo que es imprescindible buscar solución al tema de los RSD.

El objetivo principal es la implementación de un sistema de recolección diferenciada en la región metropolitana, la que a diferencia de los sistemas existentes, abarque la totalidad de las comunas e implique una recolección casa a casa de los residuos generados. El mayor desafío está en el incentivo a la comunidad a colaborar, por lo que se proponen beneficios económicos para aquellos usuarios que reciclen. La disminución de los residuos implicaría entonces, un impacto ambiental considerable, una disminución en los costos de disposición de desechos y además, una disminución en el riesgo sanitario de los sectores más rurales.

RESUMENES

(1) Propuesta para el mejoramiento de la gestión municipal del manejo de los residuos sólidos domiciliarios de la comuna de Colina, Región Metropolitana. César Antonio Yáñez Cabrera, 2005.

Sinopsis: El autor busca identificar y caracterizar los residuos sólidos domiciliarios RSD generados en la zona urbana de colina, para luego estudiar la gestión municipal implicada y la participación de la comunidad frente al reciclaje de residuos. Finalmente busca diseñar y plantear una propuesta para la disminución de los RSD.

Page 2: problemas de reciclaje en chile

Foco de lectura: Se busca estudiar la situación actual en la gestión de residuos domiciliarios, así como las opiniones y conocimientos que existen sobre la separación en origen de los RSD.

Resumen: En el contexto de una comuna en un crecimiento sostenido durante los últimos años, se han presentado incrementos considerables en la generación de residuos. La comuna cuenta con un sistema tradicional de extracción de RSD (residuos sólidos domiciliarios) y por ende, no cuenta con estrategias para atenuar los efectos del problema. El contexto del manejo de los RSD que Yáñez plantea está caracterizado mediante 3 puntos:

a) Los RSD: Yáñez plantea que entre los residuos domésticos comunes de colina es posible encontrar metales, vidrios, plásticos, materias orgánicas y otros (desechos higiénicos, textiles pilas etc.), donde los primeros cuatro son reutilizables y representan aproximadamente un 15% de los desechos totales, mientras que aquel residuo en mayor proporción es el vegetal. Se caracterizó además la producción per cápita de desechos los cuales alcanzaban 570 [g] diarios, en donde a mayor ingreso familiar existe una mayor producción de RSD, según Orccosupa (2002).

b) La Comunidad: Con respecto a la participación de la comunidad Yáñez estudia dos ramas importantes, los conocimientos que los entrevistados poseían sobre el tema del reciclaje, versus su opinión respecto del tema. Así se encontró que el desconocimiento sobre los términos de RSD, Separación en origen y Relleno sanitario eran elevados, pero que sin embargo, no eran producto ni del nivel de educación de los entrevistados ni de su nivel de ingresos, presentando un desconocimiento parejo producto de la poca experiencia que se posee en general con el tema de reciclaje en chile. Se reconoció además el escaso conocimiento que poseían los entrevistados respecto a la existencia de micro-basurales en los alrededores y sobre el sistema de recolección municipal. Las opiniones sobre el sistema actual y el que se busca implementar fueron diversas. Mientras que la gran mayoría de la población (63%) indica que está de acuerdo con el cobro por derecho de aseo, solo un 5% cumple con dicha obligación. Así mismo se adjudica la responsabilidad del manejo de RSD principalmente a la Municipalidad (41,1%) o bien a la comunidad en conjunto con la Municipalidad (42,4%), mientras que solo un 15,1% cree que es sólo la comunidad la responsable de los desechos que genera.

c) La Municipalidad y la empresa de aseo: La empresa de aseo explica que en las zonas más rurales es muy difícil llevar a cabo una recolección efectiva ya que la comunidad no participa de forma activa en el depósito de residuos en los lugares dispuestos para ello. Sin embargo, Yáñez explica que están dispuestos a contribuir a la recolección diferenciada de residuos si la Municipalidad lo solicita, destacando que se necesitarían mejoras como, contenedores, camiones especializados y un cambio de contrato ya que el actual prohíbe la manipulación de los residuos extraídos.La Municipalidad plantea el costo excesivo que el aumento de RSD ha generado, planteando que hay dos formas de solucionarlo, la primera es implementar un cobro efectivo del servicio de recolección de residuos, mientras que otros plantean reducir las cantidades de RSD es incentivando el reciclaje, sin embargo, con respecto a esta última, la Municipalidad asegura que no existen recursos para financiar la inserción de este tipo de recolecciones. No obstante Yáñez estima que el implementar este sistema implicaría un

Page 3: problemas de reciclaje en chile

ahorro cercano a $63.681.130, sin considerar la venta de los materiales reciclados lo que implicaría un aumento en la cifra.

Finalmente Yáñez concluye con distintas propuestas de acción que implican, educar e incentivar a la sociedad o bien una mejora en la gestión de los residuos, mediante una instalación de los medios necesarios para la recolección, almacenamiento y comercialización de los productos reciclables.

(2) Modelo de simulación de gestión de residuos sólidos domiciliarios en la Región Metropolitana de Chile. Oscar Vásquez, 2005

Sinopsis: con respecto al creciente desarrollo urbano y al aumento de los residuos sólidos domiciliarios, Vásquez presenta un modelo de simulación a base de escenarios. Estos son, escenario base, el cual implica la evolución del comportamiento actual de la gestión de RSD; y escenario con plan de gestión integral, el que considera intervención en el sistema actual mediante el aumento de residuos reciclados y de vertederos ilegales clausurados.Foco de lectura: Estudiar el espacio brindado actualmente al reciclaje y analizar las posibilidades de desarrollo.

Resumen: Vásquez plantea que la problemática de los RSD está directamente relacionada con la creciente tasa de población urbana y con el aumento de la condición socioeconómica de la sociedad la cual influye directamente en una mayor generación de residuos. Vásquez menciona, que pese a que Chile presenta una cobertura elevada, en comparación a los otros países de la región, solo un 9% de esta se lleva a cabo mediante reciclaje de separación en el origen. Vásquez distingue además, un cambio en los hábitos de consumo de la sociedad lo que implicaría un aumento en residuos reciclables, así como papeles, vidrios, metales y plásticos. Mientras que reconoce que los primeros han sufrido un alza de un 50%, asegura que es el último, el plástico el que ha tenido un aumento considerable de un 500% haciendo ineludible la necesidad de implementar un sistema efectivo de recolección diferenciada. Explica además, que pese a que la taza de reciclaje de papeles, cartones y vidrios rodea el 40%, estos materiales son los que menor ahorro energético aportan; esto en comparación con el ahorro energético que significa el plástico, equivalente a 5 veces el del papel y 17 veces el del vidrio, presentando sin embargo, una taza de reciclaje de un 1%.Vásquez finalmente plantea un modelo computacional de comportamiento de los residuos sólidos domiciliarios hasta el 2020 (p.32), el cual se divide en dos escenarios, el escenario base y el escenario con plan de gestión integral. Del modelo se observa que de mantenerse el escenario actual, existiría un aumento progresivo en los RSD, el que se constituye mediante una disminución en la materia orgánica generada y un aumento progresivo de desechos plásticos, metálicos y vidrios, mientras que el cartón y papel comprenderían un comportamiento variable. Los costos adicionales debido a la gestión de los RSD presentarían una brecha cercana a los 5 millones de dólares en comparación al escenario con plan de gestión integral.

Page 4: problemas de reciclaje en chile

(3) Desarrollo de un modelo de negocios asociado a la implementación de un sistema de reciclaje en los edificios en la Región Metropolitana. Ernesto Eduardo Pacheco Espinoza, 2008.

Sinopsis: El siguiente texto propone un modelo de negocios para la implementación de un sistema de reciclaje sustentable en los edificios de Santiago. Enfocándose principalmente en estrategias de incentivos y modelos extranjeros, buscando implementar sistemas de recolección a la rutina cotidiana de la ciudadanía.Foco de lectura: Conocer los distintos tipos de incentivos sociales y económicos, útiles para un aumento de la sociedad en los temas de separación y reutilización de residuos. Estudiar los roles imprescindibles en la implementación de un sistema de reciclaje.

Resumen: La situación actual del reciclaje en chile es compleja; por un lado, los únicos medios de reutilización de residuos están basados en las labores del segmento poblacional de bajos recursos que realiza esta recolección a cambio de beneficios económicos y, por otra parte, gran parte de la sociedad no valora estos recursos debido a la falta de incentivos respecto del tema. Pacheco indica la necesidad de implementar un sistema de reutilización de RSD con el fin de evitar la sobreexplotación de los recursos naturales y disminuir los costos asociados a la extracción y disposición de estos desechos. Si bien se distinguen las comunas de Vitacura y Ñuñoa, por su previa incorporación de un sistema de reciclaje, este está basado netamente en la buena voluntad de la población. El texto realiza un análisis en el contexto de comparación con otros países, estos, Alemania, Estados Unidos y Japón los cuales presentan un sistema exitoso de separación de residuos en base a incentivos. Pacheco plantea que el uso de incentivos, en lugar de un sistema de reciclaje basado en normas es imprescindible para lograr una efectiva colaboración de la comunidad, del mismo modo, Pacheco se propone caracterizar estos incentivos económicos en cuatro ramas importantes; Cargos, Derechos transables, Reembolso-Deposito y Participación Voluntaria –como es la implementación del “Green Building”. Pacheco plantea además, que previa implementación de un sistema de recolección diferenciada, es necesario educar y capacitar a la comunidad con respecto a los distintos elementos reciclables, los costos y el modo en el cual serán cobrados los cargos. La implementación final del modelo de reutilización de residuos en edificios de Santiago comprende cuatro entidades participantes, donde se caracterizan sus roles e interacciones:

a) Usuarios o Residentes: Su labor es informarse y realizar una separación efectiva de los residuos sólidos desde origen. Los benéficos obtenidos conllevan ahorros en gastos comunes y mejoras en las áreas comunes del edificio.

b) Inmobiliarias: estas tienen el deber de implementar sistemas de acopio de residuos separados, capacitación del personal y contratación de una empresa recicladora con supervisión constante. Los beneficios obtenidos son del área de marketing, incorporándose un sello ecológico en aquellos edificios que cuenten con este sistema entrando a la clasificación de “Green Building”, este sello conllevaría una posibilidad de sobreprecio, mejoras en la imagen empresarial y aumento en la venta de departamentos.

Page 5: problemas de reciclaje en chile

c) Empresas Recicladoras: Estas tienen la labor de despachar los residuos de modo separado desde el origen, de forma periódica y efectiva, para luego disponer de ellos de forma correcta, el despacho conlleva la compra del residuo a un precio estandarizado.

d) Municipio: el rol del municipio es el más importante, este implica educar, incentivar y sensibilizar a los usuarios con respecto a la separación de residuos sólidos desde el origen, así como informar correctamente de los beneficios que esto conlleva. La municipalidad además tiene el deber de fiscalizar e imponer cargos cuando no se realice de forma adecuada. Los beneficios son considerables, disminución en los costos de disposición de los RSD, en los riesgos sanitarios que implica una errónea disposición de residuos, y un impacto ambiental notable.

Finalmente de esta relación entre usuarios, inmobiliarias, recicladoras y Municipios busca la implementación de un sistema de reciclaje eficiente que, al poseer beneficios económicos considerables, se situé como una propuesta importante en la construcción de nuevos edificios en la Región Metropolitana.