40
1 MATERIA LEGISLATIVA EN EL SECTOR DEL ESTADO DE CHIHUAHUA Por Jorge Alberto López Lechuga Estudio previo Un grupo importante de la población mexicana, en su mayoría el que se encuentra en situación de pobreza y que habita zonas rurales, utiliza la madera como fuente de energía. Sin embargo su concepción de la utilización de este recurso es el de explotación con fines de lucro o de supervivencia y no suelen tomar en cuenta otros factores alrededor de este sector, como la conservación o la convivencia con el medio ambiente de manera sustentable, tanto con fines de subsistencia como de obtención de utilidades. En contraste, si bien muchos de los productos que se extraían de poblaciones silvestres ahora son cultivados (plantaciones forestales o granjas de peces), la práctica más común en los países en desarrollo sigue siendo que la mano del hombre no intervenga en la producción o crianza de estos organismos, los cuales simplemente se obtienen del medio silvestre. Es decir, en ellos existe la cultura de desarrollar su sector forestal como parte importante de su contribución económica, pero considerando no sólo la innovación en los procesos de producción, explotación o procesamiento, sino también las disposiciones y determinantes que los ciclos biológicos de las especies aprovechadas. Tal forma de explotación brinda las condiciones para que la tasa de extracción se realice de manera sostenible. El inconveniente es que en muchos casos, partes fundamentales de dichos ciclos son difíciles de advertir y que son factores determinantes en el tamaño de sus poblaciones y, con ello, en su posible tasa de extracción (SEMARNAT, 2006). Es por ello que las investigaciones en materia ecológica, biológica, y tecnológica son necesarias como medio para alcanzar el carácter de sustentable en esta actividad. Desde un punto de vista económico, estos procesos naturales que sustentan la vida silvestre son poco importantes en términos monetarios. La producción de un trozo de madera tiene un costo en relación al salario de los leñadores, operadores y transportistas, herramientas, administración, etc., a todo lo cual se le puede asignar un precio específico. Sin embargo, ¿cómo se puede incluir en el costo de producción a los polinizadores que permitieron generar las semillas que dieron origen al árbol, las aves que dispersaron las semillas o los hongos simbiontes que lo proveyeron de

Problemas en la legislación forestal del Estado de Chihuahua

Embed Size (px)

DESCRIPTION

MATERIA LEGISLATIVA EN EL SECTOR DEL ESTADO DE CHIHUAHUA Por Jorge Alberto López Lechuga Estudio previo Un grupo importante de la población mexicana, en su mayoría el que se encuentra en situación de pobreza y que habita zonas rurales, utiliza la madera como fuente de energía. Sin embargo su concepción de la utilización de este recurso es el de explotación con fines de lucro o de supervivencia y no suelen tomar en cuenta otros factores alrededor de este sector, como la conservación o la conviven

Citation preview

Page 1: Problemas en la legislación forestal del Estado de Chihuahua

1

MATERIA LEGISLATIVA EN EL SECTOR DEL ESTADO DE CHIHUAHUA

Por Jorge Alberto López Lechuga

Estudio previo

Un grupo importante de la población mexicana, en su mayoría el que se

encuentra en situación de pobreza y que habita zonas rurales, utiliza la madera como

fuente de energía. Sin embargo su concepción de la utilización de este recurso es el de

explotación con fines de lucro o de supervivencia y no suelen tomar en cuenta otros

factores alrededor de este sector, como la conservación o la convivencia con el medio

ambiente de manera sustentable, tanto con fines de subsistencia como de obtención

de utilidades. En contraste, si bien muchos de los productos que se extraían de

poblaciones silvestres ahora son cultivados (plantaciones forestales o granjas de

peces), la práctica más común en los países en desarrollo sigue siendo que la mano

del hombre no intervenga en la producción o crianza de estos organismos, los cuales

simplemente se obtienen del medio silvestre. Es decir, en ellos existe la cultura de

desarrollar su sector forestal como parte importante de su contribución económica,

pero considerando no sólo la innovación en los procesos de producción, explotación o

procesamiento, sino también las disposiciones y determinantes que los ciclos

biológicos de las especies aprovechadas. Tal forma de explotación brinda las

condiciones para que la tasa de extracción se realice de manera sostenible. El

inconveniente es que en muchos casos, partes fundamentales de dichos ciclos son

difíciles de advertir y que son factores determinantes en el tamaño de sus poblaciones

y, con ello, en su posible tasa de extracción (SEMARNAT, 2006). Es por ello que las

investigaciones en materia ecológica, biológica, y tecnológica son necesarias como

medio para alcanzar el carácter de sustentable en esta actividad.

Desde un punto de vista económico, estos procesos naturales que sustentan la

vida silvestre son poco importantes en términos monetarios. La producción de un

trozo de madera tiene un costo en relación al salario de los leñadores, operadores y

transportistas, herramientas, administración, etc., a todo lo cual se le puede asignar

un precio específico. Sin embargo, ¿cómo se puede incluir en el costo de producción a

los polinizadores que permitieron generar las semillas que dieron origen al árbol, las

aves que dispersaron las semillas o los hongos simbiontes que lo proveyeron de

Page 2: Problemas en la legislación forestal del Estado de Chihuahua

2

nutrimentos? Más aún, ¿cómo valorar los costos ambientales por el corte del árbol y

sus implicaciones en la erosión del suelo, como liberación de bióxido de carbono y

recarga de acuíferos?, por mencionar sólo algunos (SEMARNAT, 2006). La laguna

económica y ambiental que dejan estas situaciones se traduce en el bajo nivel

competitivo del sector forestal mexicano ante la arena internacional, y que hoy en día

demuestra que las ventajas competitivas son más importantes que las absolutas en el

mercado mundial. México podrá tener una de las reservas más grandes en cuanto a

variedad y extensión de bosques, pero ese no es el único requerimiento que un país

necesita para mantenerse a un nivel competitivo. Ya que la calidad en los sistemas de

producción y regulación son los factores que hoy en día determinan directamente el

nivel de productividad de un país ante el resto del mundo.

Para desarrollar una alta productividad forestal se deben tomar en cuenta,

simultáneamente, los factores ecológicos, económicos y sociales de las regiones

boscosas para diseñar un plan integral de estrategia forestal. Especificaciones que la

legislación finlandesa, uno de los países líderes en desarrollo forestal sustentable,

determina y que han llevado al país a tener una tasa de crecimiento anual de biomasa

de un 20% superior a su tala (Parvianien, 2002). Finlandia cuenta con una extensión

forestal de 22 millones de hectáreas; su explotación y procesamiento representan

alrededor del 8% del producto interno bruto y un 30% de las exportaciones del país.

El número de especies nativas de árboles en el país nórdico es reducido: dos especies

de coníferas (el pino silvestre y el abeto rojo), dos especies de abedules, una especie

de álamo temblón y dos especies de arbusto del aliso (FAO, 2007). En cambio,

México cuenta con una de las variedades más grandes de especies maderables del

mundo, en totalidad es de 55. 2 millones de hectáreas su extensión total. Entre las

aportaciones que brinda el sector sin contar su explotación -dos terceras partes del

agua potable del país, regulación del clima, protección contra inundaciones y

deslaves- se ha estimado que representan casi el 9% del PIB nacional anualmente

(FAO, 2007). Sin embargo, la pérdida anual de medio millón de hectáreas de bosques

y selvas producto de la deforestación le cuesta a México, según el Banco Mundial

(2004), 10% de su producto interno bruto.

Page 3: Problemas en la legislación forestal del Estado de Chihuahua

3

COSTO DEL AGOTAMIENTO DE LOS RECURSOS Y LA DEGRADACIÓN

AMBIENTAL EN MÉXICO (Porcentaje del PIB)

Asunto 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Costo total 10.3 10.8 10.9 10.9 10.4 10.2 10

Costo del

agotamiento

de los

recursos

0.9 1.2 0.9 1 1 0.9 0.9

Costo de la

degradación

ambiental

9.4 9.6 9.9 9.9 9.5 9.3 9.1

Fuente: INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México

La producción forestal sostenible de largo plazo en Finlandia está asegurada

mediante una ley de bosques que prohíbe por cien años la deforestación. Si después

de un corte no se realiza una renovación, la explotación del bosque queda

transitoriamente congelada y los gastos de la reforestación se cobran inmediatamente

al propietario. El Estado premia, por otro lado, la buena gestión de los propietarios

con subvenciones en materiales y con créditos. Se apoyan medidas como la

protección de la producción forestal sostenible, el cuidado de los montes jóvenes, la

conservación de la biodiversidad y el mejoramiento de la salud de los bosques

(Parviainen, 2002). No es suficiente obtener innovación en materia tecnológica para

desarrollar un sistema forestal sustentable, también se requieren reformas en materia

legislativa que generan repercusiones negativas en materia económica, ambiental y

en capital social.

Sistema legislativo mexicano en materia forestal

Según la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en

Materia de Evaluación del Impacto Ambiental (2000), existen ciertas actividades en

áreas forestales que necesitan autorización gubernamental o institucional:

Page 4: Problemas en la legislación forestal del Estado de Chihuahua

4

CAPÍTULO II DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES QUE REQUIEREN AUTORIZACIÓN EN MATERIA DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE LAS EXCEPCIONES

Ñ) PLANTACIONES FORESTALES: I. Plantaciones forestales con fines comerciales en predios cuya superficie sea mayor a 20 hectáreas, las de especies exóticas a un ecosistema determinado y las que tengan como objetivo la producción de celulosa, con excepción de la forestación con fines comerciales con especies nativas del ecosistema de que se trate en terrenos preferentemente forestales, y II. Reforestación o instalación de viveros con especies exóticas, híbridos o variedades transgénicas O) CAMBIOS DE USO DEL SUELO DE ÁREAS FORESTALES, ASÍ COMO EN SELVAS Y ZONAS ÁRIDAS: I. Cambio de uso del suelo para actividades agropecuarias, acuícolas, de desarrollo inmobiliario, de infraestructura urbana, de vías generales de comunicación o para el establecimiento de instalaciones comerciales, industriales o de servicios en predios con vegetación forestal, con excepción de la construcción de vivienda unifamiliar y del establecimiento de instalaciones comerciales o de servicios en predios menores a 1000 metros cuadrados, cuando su construcción no implique el derribo de arbolado en una superficie mayor a 500 metros cuadrados, o la eliminación o fragmentación del hábitat de ejemplares de flora o fauna sujetos a un régimen de protección especial de conformidad con las normas oficiales mexicanas y otros instrumentos jurídicos aplicables; II. Cambio de uso del suelo de áreas forestales a cualquier otro uso, con excepción de las actividades agropecuarias de autoconsumo familiar, que se realicen en predios con pendientes inferiores al cinco por ciento, cuando no impliquen la agregación ni el desmonte de más del veinte por ciento de la superficie total y ésta no rebase 2 hectáreas en zonas templadas y 5 en zonas áridas, y III. Los demás cambios de uso del suelo, en terrenos o áreas con uso de suelo forestal, con excepción de la modificación de suelos agrícolas o pecuarios en forestales, agroforestales o silvopastoriles, mediante la utilización de especies nativas.

Si bien estas especificaciones se encuentran legisladas, poco es el

cumplimiento e incluso el conocimiento de las mismas, por ejemplo, el caso de los

cambios de superficie forestal a terrenos para uso agrícola se está saliendo de control

en el estado; primeramente porque para preparar la tierra se “limpia” la superficie

pero con el uso del fuego, hecho que repercute enormemente a la deforestación ya

que se originan incendios y muchas veces se suele dejar los terrenos utilizados para

sustituirlos por otros, agravando el problema aún más (FAO, 2007). Tan solo en la

cuenca del Río Conchos, durante los últimos treinta años, (cuerpo hidrológico que

Page 5: Problemas en la legislación forestal del Estado de Chihuahua

5

representa el mayor sustento de agua en los bosques del estado) las zonas agrícolas se

incrementaron en 256 104 hectáreas (sustituyendo superficies boscosas), lo que

equivale a la mitad de la superficie del estado de Morelos aproximadamente. Este

cambio significa un proceso de pérdida del bosque, que avanza arrastrando la

cobertura vegetal y los suelos. Esto hará que el agua se infiltre menos, escurra más

rápido y con mayor fuerza, arrastrando sedimentos que terminarán azolvando las

presas, donde se almacena el agua de la cuenca (Zapata, 2007). Según la Comisión

Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad -CONABIO- (2007), existe

este fenómeno de transformación del suelo forestal en agrícola es de alto riesgo en el

Estado de Chihuahua (CONABIO, 2007)

Por otra parte -siguiendo con el análisis de las actividades que requieren

autorización por impacto ambiental- el desarrollo de las plantaciones forestales

comerciales (superficies de bosque creadas por el hombre para su explotación) ha

tenido altas y bajas y la mayor parte de los esfuerzos se han diluido en programas de

reforestación en zonas degradadas o marginales. Hasta la década de los 80’s

difícilmente se podían contabilizar en México 25 mil hectáreas en programas

terminados o en desarrollo, que pudieran considerarse como plantaciones

comerciales. A principios de la década, el Organismo Público Descentralizado

Forestal "Productos Forestales de la Tarahumara", plantó en el Estado de Chihuahua

alrededor de 6 mil hectáreas con diferentes especies de pinos, de cuyo resultado no se

conoce mucho, pero su objetivo era adquirir la celulosa de estos recursos (CONAFOR,

2007).

Existen en México ciertas Normas Oficiales que tienen relación con la

biodiversidad y el impacto ambiental:

Normas Oficiales Mexicanas (IMAC, 2007) en materia de biodiversidad

(Flora y Fauna) y especies en riesgo de extinción

Norma Objetivo Publicación

en el DOF

Observaciones

NOM-059-

ECOL-2001

Protección

ambiental -

especies nativas

de México de flora

y fauna silvestres -

06-MARZO-

2002.

En el Estado de Chihuahua

existen al menos siete especies de

flora y 23 de fauna con diferentes

niveles de riesgo. Pero en

promedio el índice de riesgo es

Page 6: Problemas en la legislación forestal del Estado de Chihuahua

6

categorías de

riesgo y

especificaciones

para su inclusión,

exclusión o

cambio - lista de

especies en riesgo.

alto (CONABIO, 2007)

NOM-060-

ECOL-1994

Que establece las

especificaciones

para mitigar los

efectos adversos

ocasionados en los

suelos y cuerpos

de agua por el

aprovechamiento

forestal.

13-MAYO-1994. Solamente el 19% del territorio

mexicano es apto para la

agricultura y menos del 24% de

esa superficie tiene posibilidades

de irrigación. Es de importancia

estratégica conocer las

condiciones del suelo, su

distribución, extensión y

tendencias en el proceso de

degradación, así como los

resultados de las políticas de

restauración y mantenimiento de

su calidad. Según el Instituto

Nacional de Ecología (2000) es

Chihuahua el estado del país que

presenta una erosión más

drástica en su suelo tanto por

sobre pastoreo como por

deforestación; éste último

fenómeno representa más de un

10 % de la degradación nacional.

NOM-061-

ECOL-1994

Que establece las

especificaciones

para mitigar los

13-MAYO-1994. Las especies animales que se

encuentran protegidas en el

Estado de Chihuahua son

Page 7: Problemas en la legislación forestal del Estado de Chihuahua

7

efectos adversos

ocasionados en la

flora y fauna

silvestres por el

aprovechamiento

forestal.

únicamente: el gavilán pollero, el

gavilán palomero, el lobo

mexicano, el oso negro, la ardilla

voladora, la víbora cascabel de

diamante (Alvarado, 2006)

NOM-062-

ECOL-1994

Que establece las

especificaciones

para mitigar los

efectos adversos

sobre la

biodiversidad

ocasionados por el

cambio de uso del

suelo de terrenos

forestales a

agropecuarios.

13-MAYO-1994. No sólo es necesario monitorear

los disturbios sobre

aprovechamiento forestal en

actividades agrícolas, sino

también por la degradación

de los hábitats ribereños,

cambios de uso del suelo hacia

asentamientos urbanos, de

sobrepastoreo y extracción de

agua del

subsuelo (INE, 2007).

Normas Oficiales Mexicanas sobre Impacto Ambiental (IMAC, 2007).

Norma Objetivo Publicación en el

DOF

NOM-114-ECOL-

1998.

Que establece las

especificaciones de

protección ambiental

para la planeación,

diseño, construcción,

operación y

mantenimiento de

líneas de transmisión y

de subtransmisión

eléctrica que se

23-NOVIEMBRE-1998.

Page 8: Problemas en la legislación forestal del Estado de Chihuahua

8

pretendan ubicar en

áreas urbanas,

suburbanas, rurales,

agropecuarias,

industriales, de

equipamiento urbano

o de servicios y

turísticas. (Aclaración

01-febrero-1999)

NOM-120-ECOL-

1997.

Que establece las

especificaciones de

protección ambiental

para las actividades de

exploración minera

directa, en zonas con

climas secos y

templados en donde se

desarrolle vegetación

de matorral xerófilo,

bosque tropical

caducifolio, bosques de

coníferas o encinos.

(Aclaración 06-enero-

1999)

19-NOVIEMBRE-1998.

Políticas de Ordenamiento Ecológico y los inventarios forestales en México

Considerando la dinámica a la que los recursos forestales están sometidos -la

natural y la que impone el hombre para su aprovechamiento- es necesario darle un

constante seguimiento a las principales características que se usan para su

identificación: distribución territorial, extensiones, volúmenes, incrementos anuales,

distribución diamétrica, composición botánica, etc.; esta información, si es manejada

Page 9: Problemas en la legislación forestal del Estado de Chihuahua

9

adecuadamente por las autoridades correspondientes puede en un momento dado

evitar desequilibrios ecológicos difíciles de remediar en el corto plazo. Es por ello que

el mejor instrumento para establecer dicho seguimiento, son los inventarios

forestales, los cuales, para una administración gubernamental, tienen características

específicas y diferentes a las de los inventarios de “manejo” forestal (Escárpita,

2002). Un inventario forestal es la mejor herramienta de la que disponen las

autoridades para dirigir exitosamente el uso de sus bosques. Es por esto que la Ley

Forestal (1997) expresa en su artículo 5º Fracción I, que son atribuciones de la

SEMARNAT en materia forestal: “realizar y mantener actualizado el inventario

forestal nacional”.

En 1962 se realizó el primer inventario nacional de bosques, arrojando el dato

de que indicaba que entonces la superficie total de bosques en el Estado de

Chihuahua era de 16 millones de hectáreas, mientras que en 1992 -durante el

segundo inventario nacional, treinta años después- se contaba con una superficie

total de 5.1 millones de hectáreas (Sánchez Mejorada, s.a.). Una reducción

considerable, si se recuerda que Chihuahua es uno de los estados de la República

Mexicana con más extensión forestal.

Muchos de los países que dependen en forma importante de la aportación

económica de los bosques, realizan inventarios forestales a escala nacional y regional.

Los hacen con una frecuencia de alrededor de diez años, que se pueden integrar con

trabajos anuales que van monitoreando el curso de los aprovechamientos. Con dicha

información ajustan sus políticas sobre el uso y aprovechamiento de los bosques. Se

toman decisiones, para aumentar o disminuir los volúmenes de corta anual; cambiar

y seleccionar el uso que proporcionen los mejores resultados económicos y/o sociales,

ya sea como simples productores de madera, dedicados al turismo o para

mantenerlos exclusivamente como productores de agua o hábitat de fauna, por

ejemplo (Escárpita, 2002).

El hecho de que se hayan realizado solo dos inventarios forestales entre 1962 y

1992, se traduce como una de las causas por las que se ha dado un descuido en

ordenamiento ecológico en territorio nacional. Durante este lapso no hubo ninguna

señal de cambio en las políticas oficiales responsables de los bosques; por el

contrario, hubo una indiferencia absoluta hacia este renglón por parte de las

autoridades correspondientes. Por ejemplo, tan sólo en el período de 1978 a 1999 se

designaron trece subsecretarios forestales, es decir un promedio de un subsecretario

Page 10: Problemas en la legislación forestal del Estado de Chihuahua

10

cada 1.6 años (Escárpita, 2002). La razón por la que se dio esta poca continuidad en

la administración de este tipo de dependencias gubernamentales de igual manera no

ha permitido generar una política integral de ordenamiento ecológico que haya

permitido identificar la situación ambiental del territorio maderable.

Los resultados de los inventarios forestales nacionales de 1962 comparados

con los de 1992 y 1994 para el Estado de Chihuahua se muestran en la siguiente tabla:

Fuente: Inventario Nacional Forestal 1962, 1992 y 1994

Los datos del gráfico anterior si bien indican que de 1961 a 1994 no ha habido

un importante descenso en la superficie total de bosques en el Estado de Chihuahua,

también es claro que no ha existido un sistema que garantice una sustentabilidad que

permita que la extensión de bosques aumente de manera considerable.

Por otra parte, el hecho de que la superficie del bosque en la entidad aumente,

no significa que haya adquirido un potencial de explotación conveniente o mucho

mayor, por ejemplo, en los bosques -muchas veces vírgenes- en los que la escasez de

nutrientes ya no puede permitir la alimentación de más árboles (y que en muchos

casos se encuentran enfermos o con pocas aportaciones fitosanitarias), se requiere

que se corten ciertos árboles para dejar lugar a otros que los sustituyan. Esta técnica

de aprovechamiento, según Escárpita (2002), se lleva a cabo mediante un estudio de

Page 11: Problemas en la legislación forestal del Estado de Chihuahua

11

las condiciones naturales y de sanidad vegetal necesario para maximizar la utilización

forestal. Cuando en este tipo de bosques se inicia un proceso de aprovechamiento

técnicamente diseñado, se hace necesario cortar, por lo general, los árboles más

viejos y así se evita el incremento de los árboles residuales. Al contar con mayor

espacio vital, el territorio boscoso tenderá a aumentar y la producción posterior, será

mayor.

La comparación de los volúmenes de la tabla anterior impiden definir

claramente lo que está sucediendo con los bosques del Estado de Chihuahua, ya que

analizando únicamente los valores de las superficies se podría inferir que lo que se

está haciendo en materia de conservación y crecimiento de recursos forestales está

aumentando, puesto que la superficie total aumentó con respecto 1962 en 1 393 000

hectáreas (48 000 ha/año) y que la superficie arbolada aumentó en ese mismo

período a 2 492 000 hectáreas para un promedio anual sostenido de 85 000

hectáreas; y ya en 1991-92 (29 años después), éstas llegaron a 976 000 hectáreas,

pero dos años más tarde ya sólo fueron 768 000. Tomando en cuenta que los bosques

son un recurso cuyo cultivo requiere de un buen número de años para manifestarse

de manera aparente, los resultados que expresan estos inventarios nacionales son

dudosos, ya que por ejemplo, la superficie arbolada no pudo aumentar 2.6 millones

de hectáreas en el intervalo en que se realizaron los dos inventarios más recientes

(1992 y 1994) y, ya que, por ejemplo, la superficie arbolada no pudo aumentar 2.6

millones de hectáreas en el intervalo en que se realizaron los dos inventarios más

recientes y la superficie forestal también aumentó 1 394 000 ha en el mismo lapso.

Sin embargo, los volúmenes correspondientes a esa superficie forestal en ese mismo

periodo disminuyeron 24 millones de metros cúbicos, cifra que representa el

volumen de corta de 3 años para toda la República. La única explicación que se

tendría para esta información, es que los responsables de la ejecución de tales

trabajos, no manejaron los mismos conceptos ni los mismos términos forestales,

calificando por ejemplo, una superficie arbolada como superficie de coníferas o

viceversa. Lo más grave sería la presencia de errores ya sea en las mediciones del

arbolado en los trabajos de campo, como en los de gabinete en la interpretación y

definición de las imágenes del satélite o en ambos. De cualquier manera, tales

inventarios no ofrecen una base segura para conocer en un momento dado, el curso

que sigue el proceso de aprovechamiento de nuestros bosques (Escárpita, 2002).

Page 12: Problemas en la legislación forestal del Estado de Chihuahua

12

Por esa razón, es imperante que Chihuahua y México cuenten con un

inventario forestal, elaborado con la tecnología adecuada, y que el personal conozca

la región estudiada y los bosques; y que si es necesario que tenga la capacidad de

proponer cambios en los volúmenes de corta y establezca medidas correctivas

necesarias.

Un inventario nacional lo suficientemente capaz de reflejar la condición de los

recursos forestales, podrá ser la base para facilitar otro herramienta necesaria para

gestar un sistema de aprovechamiento forestal sustentable, los ordenamientos

ecológicos.

México ha tenido que esperar hasta el 2003 a que se aprobara la norma de la

Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente en materia de

Ordenamiento Ecológico del Territorio y poder comenzar a considerar la situación

individual o regional de los bosques nacionales (SEMARNAT, 2007).

Uno de los aspectos destacados del territorio forestal es el uso del suelo. La

decisión sobre qué uso darle a un terreno está determinada, al menos en parte, por su

aptitud ambiental, es decir, por las características que lo vuelven útil para cierto fin,

aunque frecuentemente está determinado por consideraciones económicas, sociales o

históricas. Bajo estas condiciones, el resultado puede ser un uso inadecuado que a

futuro se traduce en deterioro ecológico. El caso opuesto, la subordinación de lo

social a lo biológico, puede resultar igualmente conflictiva, como sucede cuando se

requiere desplazar grandes asentamientos humanos para el establecimiento de una

reserva ecológica (SEMARNAT, 2007).

Por otra parte, para conciliar las aptitudes, prioridades y necesidades de los

usos del suelo, se emplea el ordenamiento ecológico del territorio, el cual se define

jurídicamente como el instrumento de política ambiental cuyo objeto es regular o

inducir el uso del suelo y las actividades productivas, con el fin de lograr la protección

del medio ambiente; la preservación y el aprovechamiento sustentable de los recursos

naturales, a partir del análisis de las tendencias de deterioro y las potencialidades de

aprovechamiento de los mismos (Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al

Ambiente, Titulo Primero, Art. 3, fracción XXIII).

En agosto de 2003 se aprobó el reglamento de la Ley General de Equilibrio

Ecológico y Protección al Ambiente en materia de Ordenamiento Ecológico del

Territorio, el cual se aplica como un instrumento de planeación ecológica que busca el

balance entre las actividades productivas y la conservación de la naturaleza. En

Page 13: Problemas en la legislación forestal del Estado de Chihuahua

13

México se considera el ordenamiento ecológico en cuatro modalidades. La primera de

ellas es el ordenamiento ecológico general, de carácter indicativo, el cual se refiere a

la totalidad del territorio; la segunda es el ordenamiento regional, aplicable a dos o

más municipios, a todo un estado o parte de dos o más estados; la tercera es el

ordenamiento local, que actúa a escala municipal y, finalmente, los ordenamientos

ecológicos marinos que incluyen las aguas oceánicas y su franja de tierra adyacente.

Los diferentes tipos de ordenamiento son competencia de autoridades distintas (la

federación, el estado o el municipio) y sus objetivos difieren como resultado de la

diferencia de modalidad en la que se trabaja (SEMARNAT, 2007).

Una de las razones por la cual se hace necesaria esta política de ordenamiento

es la conversión de terrenos forestales a terrenos agrícolas, una práctica muy ejercida

en México. La necesidad de utilizar dichos terrenos es evidente, puesto que los

productos cosechados anualmente, son la fuente de la alimentación de la población

serrana. Sin embargo, la justificación para la existencia de tales tierras sería, en todo

caso, que debieran ser permanentemente trabajadas y no, como se practica

actualmente, que son tierras que se trabajan uno o dos años y se abandonan para

después buscar otras, en las cuales, durante su proceso de conversión a tierras

agrícolas, se destruye el arbolado y/o la vegetación existente. Muchas veces para

limpiar y preparar la tierra para cultivar se usa el fuego, elemento de destrucción en

el inventario de 1962, se definieron 700 000 ha de áreas perturbadas y en el de 1992-

94 fueron 768 000 ha; esto es, un avance persistente de destrucción forestal de 68

000 ha, lo que representa un promedio de 1 943 ha/año, sólo para el estado de

Chihuahua (Escárpita, 2002).

Como lo muestra la figura 1.1, en cifras

del 2004 según SEMARNAT, la

situación del ordenamiento ecológico

por parte de los municipios de México

se encuentra bajo elaboración, lo que

aún no es capaz de dar los suficientes

Page 14: Problemas en la legislación forestal del Estado de Chihuahua

14

resultados en materia de conservación y sustentabilidad forestal.

Los cultivos agrícolas, como el maíz o frijol en unos pueden ser manejados por

el hombre y dar productos útiles. Si en el manejo de estos cultivos se cometiese un

error, éste puede ser corregido en la temporada siguiente. En contraste, los bosques

tienen ciclos de vida de tal magnitud, que un error cometido en su uso o manejo, no

alcanza una vida para repararlo.

En este gráfico se muestra claramente que el ordenamiento de la región del

Estado de Chihuahua está en elaboración, así que la entidad carece de la preparación

legislativa y técnica para desarrollar un sistema más acorde a las necesidades de

sustentabilidad. Por otro lado, la mayoría del país a excepción de Sonora, Sinaloa,

parte de Durango, Coahuila y otras contadas regiones se encuentran en el mismo caso

que Chihuahua. Si no se cuenta con un eficaz ordenamiento ecológico, será casi

imposible frenar los problemas de la tala ilegal y la deforestación.

Page 15: Problemas en la legislación forestal del Estado de Chihuahua

15

TASAS ESTIMADAS DE DEFORESTACIÓN SEGÚN TIPO DE VEGETACIÓN

(Miles de hectáreas/año)

Año

Refer

encia Nota de referencia

Bos

que

s

Selv

as

Zon

as

árid

as

Tot

al

1988 FAO No se indica forma de cálculo. 125 470 20 615

Repett

o

No se indica forma de cálculo. nd 460 nd 460

1989 Castill

o et al.

Promedios anuales para el periodo

1988-1994. Se basan en crecimiento

poblacional.

273 473 nd 746

Myers . nd 700 nd 700

Toledo Incluye bosques abiertos y pastizales. nd nd nd 1,50

0

1990 SARH Se basa en reportes de las Delegaciones

forestales de la SARH. Excluye bosques

abiertos.

127 202 41 370

1991 SARH Se basa en reportes de las Delegaciones

forestales de la SARH.

127 189 54 370

1992 Masera

et al.

Se basa en revisión de estadísticas

oficiales y estudios de caso.

167 501 nd 668

WRI Cifra tomada de la FAO. nd nd nd 615

1994 WRI No se indica forma de cálculo. nd nd nd 678

1995 FAO . nd nd nd 0

2000 Semar

nat

Estimaciones basadas en la

comparación de los resultados

preliminares del Inventario Nacional

Forestal 2000 y de la cartografía de uso

del suelo y vegetación, serie II (1993)

del INEGI. La fuente reporta que la

259 510 307 1,07

6

Page 16: Problemas en la legislación forestal del Estado de Chihuahua

16

tasa anual de deforestación en México

para el periodo 1993-2000 es 769 379

hectáreas, siguiendo la definición de la

FAO para la deforestación, conforme a

la cual, ésta se refiere a la pérdida de la

superficie arbolada constituida por

bosques y selvas. La fuente agrega que,

considerando que parte i mportante del

territorio mexicano es semidesértico, al

agregar la pérdida de la vegetación de

este tipo de zonas, el promedio anual

asciende a 1 076 423 hectáreas

(Semarnat, 2002).

Situación Jurídica del Sector Forestal en México

El ejercicio del Derecho como herramienta es necesaria para el trabajo jurídico

del patrimonio, la incorporación del sector ambiental en la legislación del desarrollo

de una forma sustentable; sin embargo, ha sido limitada la actividad del profesional

del Derecho en su debida regulación, ya que principalmente a los especialistas del

Derecho Forestal y en general a los juristas corresponde revisar periódicamente los

acontecimientos, para tener un conocimiento racional, profundo y sistemático de los

hechos, focalizar al evaluar los alcances y aportar el marco jurídico al ordenamiento

ecológico, que facilite mejorar las expectativas en un espacio y tiempo determinados,

con mecanismos apropiados para su aplicación y esquemas de resolución de

controversias, en un derecho vinculante.

Las prioridades en esta área son el cumplimiento del orden, la seguridad, la

legalidad, la unidad del sistema jurídico ambiental y forestal e impulsar los cambios

necesarios dirigidos a lo viable en las próximas décadas, dado que el impacto podría

variar si no se concretan condiciones para ganar en estabilidad, conciencia social y

estructura institucional. El contexto político-jurídico mundial del llamado derecho de

protección de la naturaleza, que abarca los distintos componentes de los ecosistemas

asociados entre sí, como patrimonio natural en su conjunto, ha cambiado de una

Page 17: Problemas en la legislación forestal del Estado de Chihuahua

17

manera sensible en los últimos 25 años, lapso en el que han sido de gran

trascendencia las transformaciones que ha experimentado la legislación (INE, 2007).

Las leyes forestales en México y la Comisión Nacional Forestal (INE, 2007).

Existen tres leyes en esta materia: la Ley Forestal de 1986, así como su

Reglamento (DOF 13/VII/88), la Ley Forestal de 1992 (DOF 22/XII/92) y la nueva

Ley General del Desarrollo Forestal Sustentable de 2003 (DOF 25/II/03).

La Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) fue creada como un organismo

público descentralizado del Gobierno Federal de México, sectorizado con

SEMARNAT (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales), y se encarga de

coordinar la participación y vinculación interinstitucional de los tres poderes y

órganos de gobierno, así como de la sociedad y sus organizaciones, para que todas las

fuerzas puedan compartir criterios y concertar acciones concretas y eficaces que

conviertan en realidad el manejo sustentable de nuestra riqueza natural; por ello los

bosques, el agua y el suelo, han sido considerados asuntos de seguridad nacional.

Una de sus primeras tareas fue elaborar su estatuto interno (DOF 11/VII/01),

el Programa Estratégico Forestal al año 2025, en concordancia al Programa Nacional

de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2001-2006 y el Programa Nacional 2001-

2006 (CONAFOR, 2007).

La Ley general del desarrollo forestal sustentable de México (INE, 2007).

Objetivo

Regular y fomentar la conservación, protección restauración, producción,

ordenación, el cultivo, manejo y aprovechamiento de los ecosistemas forestales del

país y sus recursos. Distribuir las competencias que en materia forestal correspondan

a la Federación, estados y municipios con el fin de propiciar el desarrollo forestal

sustentable.

Puntos principales

Se contempla la relación jurídica entre los diversos actores del sector forestal.

Su estructura se divide en ocho grandes títulos y 171 artículos que contienen

principios rectores, criterios obligatorios e instrumentos de política forestal;

Page 18: Problemas en la legislación forestal del Estado de Chihuahua

18

integración y funcionamiento del Servicio Nacional Forestal, creación del Consejo

Nacional Forestal, los consejos estatales y regionales forestales; manejo integral y

sustentable de los recursos forestales maderables y no maderables; la educación, la

capacitación, la investigación y la cultura forestal; el financiamiento, el impulso a la

silvicultura comunitaria, así como descentralización, federalismo forestal y

fortalecimiento institucional.

Igualmente desregula claramente las plantaciones forestales comerciales;

reconoce el derecho de las comunidades indígenas a la propiedad de los recursos

biológicos y del conocimiento y usos tradicionales de las variedades y especies

vegetales; promueve la formación de unidades regionales de manejo forestal; crea el

Fondo Forestal Mexicano para apoyar proyectos específicos de servicios ambientales

y cadenas productivas; establece el sistema de mejoramiento genético forestal y

vincula agua-suelo-bosque.

Dependencias gubernamentales en materia forestal

Comisión Nacional Forestal (CONAFOR)

Organismo público descentralizado cuyo objetivo es desarrollar, favorecer e

impulsar las actividades productivas, de conservación y restauración en materia

forestal, así como participar en la formulación de los planes y programas, y en la

aplicación de la política de desarrollo forestal sustentable.

Objetivos:

Aplicación de los criterios de inclusión, competitividad y desarrollo regional,

con base en la planeación de largo plazo y en las normas de gobernabilidad,

democracia, federalismo, transparencia y rendición de cuentas, para avanzar en la

construcción de una mejor realidad forestal para México en el entorno global, en la

cual cobren vigencia los principios de humanismo, equidad y cambio.

Principales programas e instrumentos de la CONAFOR:

Programa de Conservación y Restauración de Ecosistemas Forestales

(PROCOREF). Integra a los programas de Reforestación, Sanidad Forestal y

Conservación de Suelos. Tiene como objetivo asegurar el establecimiento de una

nueva cobertura forestal en bosques, selvas y vegetación de zonas áridas y semiáridas,

Page 19: Problemas en la legislación forestal del Estado de Chihuahua

19

de acuerdo con la vocación natural de cada ecosistema y a las necesidades de la

población.

Programa de Plantaciones Forestales Comerciales (PRODEPLAN). Su

objetivo es lograr el desarrollo de plantaciones forestales comerciales competitivas

para abastecer a la industria, reducir la presión sobre bosques naturales y generar

empleos.

Programa para el Desarrollo Forestal (PRODEFOR). Este programa asigna

apoyos temporales a los productores para la producción, productividad y

conservación de los ecosistemas forestales, el desarrollo de cadenas productivas y

diversificación de actividades que mejoren el ingreso de los propietarios con criterios

de sustentabilidad.

Programa para el Desarrollo Forestal Comunitario (PROCYMAF II). El

objetivo de este programa es apoyar ejidos y comunidades en entidades federativas

prioritarias en la consolidación de proyectos de desarrollo comunitario con base en el

manejo sustentable de sus recursos naturales.

Programa de Protección contra Incendios Forestales. Este programa busca

reducir la afectación de los incendios forestales mediante su prevención, combate y

control, utilizando tecnología de vanguardia y con la participación de los tres órdenes

de gobierno y la comunidad en general.

Programa de Pago por Servicios Ambientales. Impulsa la valoración de los

servicios ambientales que generan los recursos forestales, así como definir los

derechos de propiedad y desarrollar su mercado.

Programa para la Integración y Desarrollo de Cadenas Productivas. Este

programa busca impulsar el crecimiento de la productividad y competitividad del

sector, mediante la integración y desarrollo de cadenas productivas, aprovechando

eficazmente las ventajas comparativas que existen en las diferentes regiones del país.

La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT)

Es la dependencia del Gobierno Federal Mexicano que tiene como propósito

fundamental "fomentar la protección, restauración y conservación de los ecosistemas

y recursos naturales, y bienes y servicios ambientales, con el fin de propiciar su

aprovechamiento y desarrollo sustentable" (Ley Orgánica de la Administración

Pública, Artículo 32 bis reformada en el DOF del 25 de febrero de 2003).

Page 20: Problemas en la legislación forestal del Estado de Chihuahua

20

Objetivos:

• Formular, instrumentar, evaluar y difundir políticas y lineamientos para la

protección del medio ambiente y el aprovechamiento sustentable de los

recursos naturales, en un marco de integralidad, transversalidad,

transparencia y mejora institucional.

• Promover la restauración y aprovechamiento sustentable de los recursos

forestales.

• Conservar los ecosistemas y su biodiversidad.

• Fomentar y regular la protección del medio ambiente y el aprovechamiento

sustentable de los recursos naturales.

• Promover y vigilar el cumplimiento de la legislación ambiental y de los

recursos naturales.

• Administrar racionalmente los recursos asignados al sector en un marco de

mejora institucional.

Instituto Nacional de Ecología (INE)

Es un organismo cuya función es la generación de información científica y

técnica sobre problemas ambientales y la capacitación de recursos humanos, para

informar a la sociedad, apoyar la toma de decisiones, impulsar la protección

ambiental, promover el uso sustentable de los recursos naturales, y apoyar a la

Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales en el cumplimiento de sus

objetivos. Promueve proyectos de cooperación científica que contribuyen

efectivamente a resolver los grandes problemas ambientales de México, y que apoyan

la conservación y restauración del medio ambiente en todo el país. Así mismo se

encarga de la administración de las zonas de reserva ecológicas y áreas naturales

protegidas, así como de la fauna silvestre.

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad

(CONABIO)

Se encarga de la investigación aplicada en el uso adecuado de los recursos

naturales.

Page 21: Problemas en la legislación forestal del Estado de Chihuahua

21

Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA)

Se encarga de la aplicación de la Ley Forestal y su Reglamento, así como de la

Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente.

Comisión Nacional del Agua (CNA)

Regula y distribuye toda el agua que se capta, tanto del subsuelo como de la

superficie y que es generada en las cuencas hidrológicas.

La Administración del Sector Forestal en México

De la Propiedad de los Recursos Forestales en México y la Participación

Pública

Según el Inventario Nacional Forestal de México, de la superficie total de

bosques con que cuenta el país, 21.6 millones de hectáreas tiene potencial comercial.

De esta superficie, sólo se aprovechan actualmente 8.6 millones de hectáreas.

El 80 por ciento de los terrenos forestales son propiedad de ejidos y comunidades, el

15 por ciento es de propiedad privada y el 5 por ciento restante son terrenos de la

nación (INE, 2005). En el Estado de Chihuahua, de los 5.1 millones de hectáreas que

cubren los bosques de Chihuahua, el 65% son de propiedad ejidal (Juárez y Pando,

1993).

Cuando la población serrana de Chihuahua fue favorecida con la disposición

de Gobierno Federal de pasar a ser propietaria de dichos recursos dejando de ser

solamente trabajadores de las industrias, se una revolución en la administración de

los recursos forestales digna de análisis. Se formaron ejidos forestales, por lo que,

cada ejido debería contar con autoridades que se hicieran cargo de su administración,

para la cual no estaban preparados, iniciándose un cambio brutal en el manejo y la

comercialización de los bosques que les habían sido dotados, así como también, en la

mentalidad de la gente del bosque. Muchos ejidos se convirtieron en simples

vendedores de materias primas a las industrias que ya estaban trabajando y algunos

otros intentaron probar fortuna como industriales directos y participar en el mercado

de productos aserrados, que era lo máximo a lo que podían aspirar, toda vez que

carecían de recursos financieros para aspirar a industrias de mayor valor agregado,

independientemente de que desconocían, como administradores, lo relativo a

Page 22: Problemas en la legislación forestal del Estado de Chihuahua

22

maquinaria, mercados, sistemas de distribución y principalmente a los asuntos

financieros necesarios en cualquier negocio. El dueño de un bosque que no posea una

industria con la que pueda transformar su materia prima y darle un valor agregado,

nunca podrá obtener suficientes beneficios que le permitan cuidarlo y manejarlo en

forma permanente (Escárpita, 2002).

Por otra parte, el gobierno federal no tuvo la precaución de diseñar algún

mecanismo que estableciera criterios de igualdad en dicho reparto. Fue así, que se

crearon ejidos muy ricos y otros muy pobres de acuerdo con el número de

solicitantes y con los volúmenes de corta posibles en cada caso. En ciertos ejidos, el

bosque es tan extenso y productivo, que a cada miembro ejidal les ha venido tocando

más de 200 m cúbicos por año como volumen de corta, lo que les deja ingresos

importantes, mientras que otros, llegan a comercializar escasamente 1 ó 2 m cúbicos

por ejidatario (Escárpita, 2002). En contraste, una zona propiedad forestal promedio

en Finlandia tiene 26 hectáreas de bosque. La silvicultura privada es la clave de la

dinámica de la actividad forestal finlandesa, pues entre el 80% y el 90% de la madera

nacional que emplea la industria proviene de bosques particulares. La legislación

forestal, el programa nacional forestal, la diversificada cooperación entre los

propietarios y los servicios de asesoramiento ayudan a hacer realidad la gestión

sostenible del bosque. Por otra parte, también los propietarios ejercen una acción

mancomunada por una buena silvicultura de largo plazo, actualmente hay unas 200

uniones regionales cuyas funciones básicas son desarrollar la gestión forestal,

fomentar la rentabilidad de la silvicultura y brindar asesoramiento y capacitación a

los forestadores. Los propietarios privados reciben ayuda, por ejemplo, para la

comercialización de su madera y el planeamiento de sus actividades. Al vender en

conjunto pueden obtener mejores precios, pues las partidas aisladas y reducidas se

ven encarecidas por los costos de corte y transporte. Los forestadores pagan a su

asociación una pequeña cuota y los costos de los servicios que emplean.

En México, el resultado inmediato de esta desigualdad ha propiciado una

explotación muy intensa y destructiva de los bosques ejidales menos favorecidos,

como una manera de satisfacer sus necesidades mínimas de supervivencia. A raíz de

ello los últimos años la Comisión Nacional Forestal ha trabajado en el desarrollo de

una propuesta de creación del Fondo Forestal Mexicano (FFM). El Programa

Estratégico Forestal para México 2025 (PEF 2025) y el programa nacional forestal

(pnf) 2001-2006 contemplando la puesta en marcha de un Fondo Forestal Nacional,

Page 23: Problemas en la legislación forestal del Estado de Chihuahua

23

que actúe como ente de captación y distribución de recursos, vinculando el

financiamiento de la actividad productiva del sector forestal y promoviendo el cobro y

pago de servicios ambientales.

Durante la década de los noventa, una serie de programas fueron

instrumentados para lograr una mayor consistencia entre las metas de desarrollo y

las de conservación ambiental.

Entre ellas se destacan los programas de fomento directo a la conservación o

buen manejo de las áreas forestales (PRODEFOR, PRODEPLAN, PPROCOREF,

PROCYMAF, PRODERS y el Pet ambiental a cargo de la SEMARNAT; y los

programas de agricultura sustentable bajo la tutela de SAGARPA, entre otros). El

Programa de Desarrollo Forestal (PRODEFOR) considera cuatro grandes líneas de

acción: ampliar la superficie bajo aprovechamiento forestal sustentable; aumentar la

productividad de las áreas bajo aprovechamiento forestal sustentable; aumentar el

valor agregado de las materias primas y productos forestales; y diversificar el

aprovechamiento de las especies forestales y el uso de los bosques.

Los programas gubernamentales en materia forestal que se presentan en el

Estado de Chihuahua son los siguientes:

Programa para el Desarrollo Forestal (PRODEFOR):

Dirigida a productores elegibles, ubicados en ejidos, comunidades y pequeñas

propiedades, así como en las sociedades o asociaciones que éstos constituyan

entre sí, para el aprovechamiento forestal sustentable, la transformación y/o la

comercialización de materias primas y productos forestales maderables o no

maderables, localizados en los Municipios de Interés especial para la

CONAFOR.

Objetivos:

o Manejo técnico de los recursos forestales de México.

o Conservar y mejorar los recursos forestales.

o Diversificar las actividades productivas.

o Impulsar el desarrollo forestal

o Mejorar el nivel de vida de las familias rurales.

Page 24: Problemas en la legislación forestal del Estado de Chihuahua

24

o Participan: los ejidos, comunidades y pequeños propietarios dueños o

poseedores de bosques (selvas y zonas áridas); y las sociedades que

constituyan entre sí.

Los tipos y montos de apoyo son:

o Programa de Manejo Forestal

o Manifestación de Impacto Ambiental

o Capacitación

o Asistencia técnica

o Ejecución del Programa de Manejo

o Equipamiento al silvicultor

o Podas, preaclareos y aclareos

o Certificación del Manejo Forestal Sustentable

o Investigación aplicada y Transferencia de tecnología

o Elaboración del Proyecto para Derribo, Troceo, Arrime y Carga de

Materias Primas Forestales

o Caminos Forestales

o Apoyo a la Comercialización

o Estudios Técnicos para el Aprovechamiento de Recursos no Maderables

o Ecoturismo

Los municipios de interés para el PRODEFOR están definidos con base en

los siguientes criterios:

Fuente: INAFED 2007

I. Terrenos forestales o de aptitud preferentemente forestal que cuentan

con potencial maderable alto y medio, y que están bajo procesos o en riesgo

de deforestación y degradación;

II. Terrenos con vegetación forestal de zonas áridas aptos para el

aprovechamiento de recursos no maderables, cuyo aprovechamiento

representa la principal actividad económica de los habitantes de la región,

y

III. Terrenos forestales y de aptitud preferentemente forestal, incluyendo

zonas áridas, con potencial principal para el desarrollo de actividades no

Page 25: Problemas en la legislación forestal del Estado de Chihuahua

25

tradicionales que promuevan la diversificación productiva y el uso múltiple

de los recursos naturales.

IV. Para lo anterior, se tomará en cuenta las Bases de Colaboración y

Coordinación Intersecretarial que relacionan los municipios de mayor

grado de marginación, municipios de atención inmediata y municipios

prioritarios.

El Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal

(INAFED), ofrece el servicio de asesoría para la revisión de los proyectos de

aquellos municipios que se interesen en participar en la convocatoria de

este programa (INAFED, 2007). Los municipios del Estado de Chihuahua

en los que este programa actúa son: Ahumada, Ascensión, Bachíniva,

Balleza, Batopilas, Bocoyna, Camargo, Carichi, Casas Grandes, Coronado,

Coyame, Cusihuiriachi, Chinipas, Gómez Farías, Guachochi, Guadalupe y

Calvo, Guazápares, Guerrero, Huejotitán, Ignacio Zaragoza, Janos,

Jiménez y Madera.

La aportación financiera del Gobierno Federal para este programa en el

Estado de Chihuahua es de 9, 285,714 pesos, por parte de Gobierno del

Estado es de 5, 000,000 pesos que son destinados a 188 ejidos encontrados

en 20 comunidades.

Sólo pueden acceder a este programa aquellos productores que tengan los

siguientes requisitos:

o Ser de nacionalidad mexicana;

o Ser propietarios o poseedores de terrenos cubiertos por vegetación

forestal;

o Que soliciten apoyos en los porcentajes establecidos para cada uno de los

tipos de productor, de conformidad con lo señalado en el ANEXO A de las

“Reglas de Operación”.

o Que no sean sujetos de apoyos de otros programas de la Secretaría de

Medio Ambiente y Recursos Naturales, de la CONAFOR, o de otros

programas federales que impliquen sustituir su aportación o duplicar

apoyos o subsidios, y

Page 26: Problemas en la legislación forestal del Estado de Chihuahua

26

o Que no hayan cometido actos constitutivos en delito contra el ambiente y

la gestión ambiental.

El gobierno de México ha decidido impulsar las actividades de plantaciones

forestales comerciales, lo que se ha visto reflejado en la incorporación a la ley forestal

reformada en mayo de 1997. A estas reformas se sumó la creación y operación del

Programa para el Desarrollo de Plantaciones Forestales Comerciales (PRODEPLAN).

Programa para el Desarrollo de Plantaciones Forestales (PRODEPLAN):

Fuente: CONAFOR 2007

Su principal objetivo es apoyar, en un espacio de tiempo de 25 años, el

establecimiento de 875,000 hectáreas de plantaciones forestales comerciales, a

fin de reducir las importaciones estos productos, creando al mismo tiempo

alternativas de desarrollo sustentable y diversificación productiva en México,

mediante la reconversión al uso forestal de terrenos que alguna vez fueron

desmontados con fines agropecuarios. El apoyo es otorgando a través de

subsidios hasta por el 65% de los costos de establecimiento y mantenimiento

hasta por siete años.

Los objetivos específicos del PRODEPLAN son:

• Concertar el otorgamiento de incentivos fiscales, como reducción del

impuesto sobre la renta, al activo y al valor agregado, autofacturación,

depreciación inmediata en maquinaria y equipo, entre otros, que

compensen a los que se otorgan a nivel internacional.

• Propiciar el concurso de las instalaciones oficiales de crédito,

financiamiento, capital de riesgo y aseguramiento, así como de la banca

privada en apoyo a inversionistas interesados en este agronegocio.

• Promover la aplicación de un nuevo marco normativo que estimule y de

seguridad a los que realicen plantaciones forestales comerciales, con

una regulación administrativa simplificada, pero que impida la

Page 27: Problemas en la legislación forestal del Estado de Chihuahua

27

afectación de los recursos naturales, incluyendo la armonización la

reglamentación ambiental y la forestal para desregular y evitar

duplicidades.

• Generar una base de producción de materias primas forestales

suficiente para el desarrollo de una industria forestal moderna y

competitiva que genere beneficios económicos importantes. Se estima

que el programa puede inducir la producción de 18 millones de metros

cúbicos de madera por año (cifra superior en 2 veces y media la

producción total nacional actual), la generación de 332 mil nuevos

empleos, el ahorro o captación de nuevas divisas por mas de 3 mil

millones de dólares al año, y la 11 aportación de recursos fiscales por

casi mil millones de dólares anuales. Todo ello a un costo estimado de

500 millones de dólares para ejercerse en el transcurso de los 25 años.

• Generar empleo e ingresos en zonas rurales muy pobres del país.

• Reconvertir en zonas arboladas algunos terrenos actualmente

desprovistos de vegetación forestal, dedicados principalmente a usos

agropecuarios extensivos de baja rentabilidad. Proteger y restaurar

zonas naturales y la biodiversidad en las áreas de influencia de las

plantaciones forestales comerciales.

Programa de Conservación de Ecosistemas (PROCOREF):

(Antes PRONARE)

Fuente: CEAMA 2007

Es un programa que se opera entre los Estados y la Federación con la intención

de preservar las áreas Forestales, mediante la entrega de apoyos en especie

(planta, postes, alambre) y económicos, con el objetivo de asegurar la

supervivencia de la planta reforestada, así como para realizar trabajos de

conservación de Suelos y Sanidad bajo las siguientes líneas de acción:

� Aplicación del concepto de salud y vitalidad de ecosistemas

Page 28: Problemas en la legislación forestal del Estado de Chihuahua

28

� Función de insectos y patógenos en el ecosistema

� Causas subyacentes de la explosión poblacional de insectos

� Aplicación de tecnología avanzada para Diagnóstico y Tratamiento

fitosanitario

� Atención creciente a plagas no nativas

� Uso de sustancias orgánicas y Control Biológico.

Problemáticas en materia gubernamental y jurídica en México

Como vemos, existe una considerable cantidad de mecanismos encaminados a

alcanzar un cierto grado de sustentabilidad en los recursos forestales del Estado de

Chihuahua, aún así, la productividad del sector no ha mejorado, la integración de las

cadenas productivas sólo en pocos casos es un hecho y el acceso al financiamiento es

muy lento.

Cabe mencionar que el Estado de Chihuahua capta una precipitación pluvial

que otorga a Chihuahua un papel protagónico como un gran abastecedor de agua

para los estados de Sinaloa y Sonora, a los que permite ser los mejores productores de

hortalizas del país. El agua que escurre para estos estados es recibida y controlada en

las áreas arboladas de Chihuahua; sin embargo existen complicaciones en materia

administrativa que merman esta característica tan potencial de Chihuahua; los

agricultores propietarios de terrenos en los diferentes distritos de riego, pagan por la

cantidad de agua que se les otorga, costo que incluye la urbanización y

administración hidráulica: canales, caminos, capital humano, etc. Los ingresos que se

captan van directamente al Gobierno Federal, pero éste no regresa plenamente al

Gobierno de Chihuahua para que los utilice en programas para cuidado y

conservación de sus bosques con el fin de mantenerlos permanentemente

productivos, ya sea previniendo o minimizando los incendios forestales, evitando los

procesos erosivos y reduciendo al mínimo la contaminación de ríos y arroyos. En

contraste, tal responsabilidad se les deja a los dueños, quienes carecen de los recursos

económicos para ello, dando lugar al desarrollo del grave problema del descuido y

abandono de los bosques de Chihuahua (Escárpita, 2002).

Enrique Serrano Gálvez, investigador de la Universidad Autónoma de

Chapingo, menciona que la falta de suficiente capacidad del gobierno para hacer una

gestión adecuada se refleja en la baja producción y la falta de incentivos para la

Page 29: Problemas en la legislación forestal del Estado de Chihuahua

29

explotación de manera ordenada. Esto da lugar a la tala ilegal, pues se estima que se

aprovecha de esa manera la misma cantidad que se autoriza. Cifras de la SEMARNAT

señalan que se pierden más de 700 mil hectáreas al año por deforestación y tala

ilegal, si consideramos que se reforestan 160 mil hectáreas anualmente, tenemos un

déficit en este sentido en el país (Campa Zúñiga, 2004).

La estrategia nacional de 2001 a 2006, que se propone que la actividad forestal

sea un negocio rentable y que el motor del desarrollo este constituido por los sectores

social y privado, aún parece muy alejado de la realidad.

Problemáticas en materia económica en México

A pesar de la excelente calidad de madera que posee México, los procesos de

producción son muy costosos, pues cuenta con tecnología casi obsoleta -a diferencia

de los países que son nuestros principales focos de importación maderable: Estados

Unidos, Chile y Perú- (Campa Zúñiga, 2004). El plan estratégico también pugna por

que las instancias de gobierno sean promotoras de condiciones favorables para el

desarrollo forestal, para que toda la cadena productiva hasta el consumidor final sea

competitiva. Sin embargo, un estudio refleja la opinión de los productores

maderables al mencionar que los trámites de autorización y renovación de

aprovechamientos forestales, por ejemplo, se han vuelto lentos, y que algunas

delegaciones federales tardan hasta dos años en liberar la autorización de un

programa de manejo forestal (Campa Zúñiga, 2004). Por otro lado, existen grandes

compañías que son las más importantes en este sector y que dejan de lado a la

competencia de las pequeñas regiones: Grupo Durango, Ponderosa, Los Rincón, las

"triplayeras", y los industriales del papel, aserrín y muebles, así como de los

aglomerados.

La situación de competitividad forestal mexicana

La política forestal mexicana tuvo que esperar hasta el 2002 para iniciar e

implementar una estrategia nacional para el aprovechamiento racional de sus

bosques. El sector forestal mexicano padece un déficit comercial de 3 mil 500

millones de dólares, al exportar mil 500 millones de dólares e importar 5 mil millones

de dólares –hablando de recursos forestales-. Por ejemplo chile nos vende pulpa

Page 30: Problemas en la legislación forestal del Estado de Chihuahua

30

química, madera aserrada, papel y cartón, y nosotros no exportamos porque el

consumo nacional de 18 millones de metros cúbicos se abastece con producción

interna de 7.4 millones de metros cúbicos, 10 millones de metros cúbicos de

importaciones y madera ilegal que se introduce en el mercado (Campa Zúñiga, 2004).

La estructura de las inversiones y el financiamiento constituyen un factor

diferenciador, pues en México éstas las desarrollan conjuntamente los sectores

privado y público. Y es que en México sólo 5 por ciento son propiedad privada, 15 por

ciento son del gobierno federal, y 80 por ciento propiedad social, es decir ejidos y

comunidades. Todo esto ha llevado a que el sector forestal mexicano no pueda

responder rápidamente a la demanda del mercado (FAO, 2007).

De este modo, las soluciones a corto, mediano y largo plazos para el sector

forestal mexicano caminan muy lentamente, sobre todo en lo que tiene que ver con el

financiamiento, a pesar de que ya se estudian mecanismos alternos como acceso a

Sociedades Financieras de Objeto Limitado (Sofoles) e incluso la bursatilización del

sector.

En este sentido, García de Alba destacó que a través del Fondo Pyme se ha

apoyado el desarrollo de 105 Centros de Articulación Productiva que contribuyen a la

generación de mercados más rentables y con valor agregado (FAO, 2007).

Sector No-gubernamental del sector forestal mexicano y los créditos

La principal organización no gubernamental en materia de producción forestal

es la Cámara Nacional de la Industria Maderera. El objetivo de esta organización es la

coordinación de políticas y acciones de los organismos empresariales que

contribuyan a la convergencia de intereses comunes de los sectores. Su función es la

de fungir como enlace entre el sector empresarial y las instancias gubernamentales en

temas de competitividad, hacienda, fiscal, comercio exterior, medio ambiente, entre

otras. Sin embargo aún no retoma el papel de enlace con el gobierno, ya que no tiene

la suficiente representación, obviamente porque la mayoría de las propiedades

forestales en el país pertenecen a sociedades ejidales, que suelen tener una diferente

concepción económica del bosque. En cambio, buscan apoyo o colaboración

únicamente del gobierno que con los programas antes mencionados y con ciertos

créditos tratan de apoyar la sustentabilidad del bosque en el país.

Page 31: Problemas en la legislación forestal del Estado de Chihuahua

31

Salvo la banca de segundo piso, como Financiera Rural, las instituciones

bancarias comerciales difícilmente dan crédito a los silvicultores; el programa forestal

2001-2006 que se proponía crear un mecanismo de financiamiento nacional e

internacional para la actividad, no ha mostrado efectividad. En lo que va del año,

Financiera Rural ha otorgado 115 mil créditos, por más de 6 mil 300 millones de

pesos para los productores silvícolas (Medio Ambiente Online, 2007).

Los financiamientos no llegan eficazmente a los productores, ya sea por

excesivos trámites o porque el solicitante del crédito no cumple con los mínimos

requisitos exigidos. Así que no ha funcionado la misión de facilitar el acceso al

crédito, porque, por ejemplo, en los créditos estandarizados para el sector forestal se

demandan más requisitos que en cualquier otro sector. En los forestales se pide:

información de cuántas hectáreas están sembradas, cuánto se tardan en generar un

flujo, si tienen subsidios de algún programa, constancia sobre la propiedad a sembrar

y si es comunal o ejidal (Campa Zúñiga, 2004).

Sin embargo, el problema también se da por parte de los productores, quienes

en muchos casos el solicitante no tiene forma de probar que la propiedad es suya o se

encuentra con grandes problemas con el buró de crédito, además que no ha

asegurado los proyectos. Adicionalmente, la lentitud de trámites de algunas

autoridades municipales o estatales se agrega a esta cadena de dificultades para

acceder al financiamiento. Existe el problema de que las autoridades del estado de

donde es originario el solicitante del crédito tardan en registrar el préstamo, por lo

que Financiera Rural no puede depositar los recursos (Medio Ambiente Online,

2007).

Con todo y que el sector es complicado, la financiera trabaja de la mano con

CONAFOR al amparo de los programas de este organismo, lo que permite otorgar

financiamientos más seguros y sin impactos adversos excesivos en términos de costos

o garantías para los acreditados (Medio Ambiente Online, 2007).

Características generales de la región forestal en el Estado de Chihuahua

Volumen de aprovechamientos maderables

La producción se lleva a cabo a través de permisos de aprovechamiento

forestal maderable. Volumen que se distribuye por tipo de género en 82% de pino,

Page 32: Problemas en la legislación forestal del Estado de Chihuahua

32

17% de encino, 0.4% de táscate y el resto en otros géneros (mezquite, álamo y

madroño). Los municipios con mayor volumen de aprovechamiento forestal

maderable autorizado son: Madera, Guadalupe y Calvo y Guachochi, que suman más

del 50% de dicho volumen. La industria de la madera y sus productos aunque con

oscilaciones, ha mantenido su participación en el PIB de la industria manufacturera

con alrededor del 6%, con alrededor del 6%, ubicándose como cuarta división

industrial en importancia después de productos como alimentos, bebidas y tabaco

(INEGI 2003.)

Producción e Industria

En el estado de Chihuahua los recursos forestales maderables ofrecen diversos

productos como resultado de su aprovechamiento e industrialización, de los cuales se

pueden mencionar: escuadría, celulósicos, pilotes, morillos, leña y carbón, entre

otros. La obtención de productos maderables industrializados, provienen

principalmente del pino con un volumen de producción que representa alrededor del

95% del total de la producción maderable estatal y en menor cantidad del encino con

aproximadamente el 4% del total. (Gráfica 12, ver anexo) En conjunto la capacidad

instalada de los centros de almacenamiento y transformación en el estado es de 3,

460,337 m3r. Sin embargo se estima que la capacidad utilizada es de 1, 876,892 m3r

(SEMARNAT 2000). Chihuahua ocupa un importante lugar a nivel nacional con un

total de 1,619 centros de almacenamiento y transformación registrados. Es la

industria del aserrío la que tiene mayor número de establecimientos con 641. Existen

municipios como Hidalgo del Parral, Cuauhtémoc, Delicias y Chihuahua donde se

concentra el mayor número de empresas dedicadas a la industrialización de la

madera (Alcalá Jáuregui, 2002).

Población

En los municipios forestales maderables la población para el año 2001 fue de

294,942 habitantes, de los cuales 72,378 son indígenas, es decir, el 24.5 %. La mayor

parte de ésta se encuentra en la pobreza y está considerada por el Consejo Nacional

de Población (CONAPO) como de alta y muy alta marginación. Por otro lado la

Page 33: Problemas en la legislación forestal del Estado de Chihuahua

33

población en los principales municipios de producción no maderable para el mismo

año fue de 222,524 habitantes (Procuraduría Agraria, 2007).

Empleo

En los municipios ubicados en el macizo forestal se observa una concentración

del empleo en el sector primario, relacionado con actividades agropecuarias y

forestales, con porcentajes de ocupación del 38 al 50% de la población

económicamente activa. En los municipios donde se ubican los recursos no

maderables, los porcentajes dedicados a estas actividades son inferiores, ya que

existen otras alternativas de empleo como la actividad agroindustrial, industrial y de

servicios (Procuraduría Agraria, 2007).

Servicios Ambientales

Otros aspectos que día a día cobran más importancia son los servicios

ambientales que brindan los ecosistemas forestales de manera natural o por medio de

su manejo sustentable, tales como: la provisión del agua en calidad y cantidad; la

captura de carbono; la generación de oxígeno; el amortiguamiento del impacto de los

fenómenos naturales; la modulación o regulación climática; la protección de la

biodiversidad, el paisaje y la recreación, entre otros.

Uno de los servicios ambientales más importantes es la captación de agua en las áreas

forestales, siendo la principal fuente de abastecimiento de las presas de los estados de

Sonora, Sinaloa y el propio Chihuahua (Alcalá Jáuregui, 2002).

El papel de la sociedad en la producción maderable del Estado de Chihuahua

Existe degradación de los recursos naturales por la presión social, falta de

interés en el cuidado de los recursos forestales y escasa cultura ecológica - forestal,

que derivan en: aprovechamientos ilegales, cambios de uso de suelo, incendios

forestales, presencia de plagas forestales, mal manejo forestal y sobrepastoreo,

originándose procesos graves de erosión por la pérdida de la cubierta vegetal que

llevan a la reducción del potencial productivo del suelo y a la disminución en la

captación de agua y recarga de mantos acuíferos; por otra parte es insuficiente la

Page 34: Problemas en la legislación forestal del Estado de Chihuahua

34

reforestación realizada en zonas forestales maderables y no maderables (Alcalá

Jáuregui, 2002).

En cuanto a la industria, su capacidad instalada es muy superior a la

producción del bosque, se encuentra descapitalizada, es de baja productividad,

presenta altos niveles de desperdicio y sus costos de producción son altos, además de

que su tecnología actual no permite dar un valor agregado a las materias primas

forestales. Por otra parte, se presenta el abasto ilegal de materia primas a industrias

de transformación de productos maderables y no maderables, estas últimas en su

generalidad no cuentan con el registro de la autoridad ambiental (Alcalá Jáuregui,

2002).

El insuficiente presupuesto y personal con que cuentan las instituciones

federales encargadas de autorizar los aprovechamientos forestales y de realizar la

inspección y vigilancia forestal permiten que se acentúe la ineficiencia en el

cumplimento de estas funciones. Asimismo, en la zona serrana existe una escasa

infraestructura caminera que provoca altos costos en el transporte de las materias

primas y el producto terminado (Alcalá Jáuregui, 2002). El conjunto de estas brechas

económicas y legislativas, tienen repercusiones en el sentido social, haciendo que el

capital social -entendido como el nivel de cohesión social, inclusión, participación y

confianza en las instituciones- se vea reducido a una relación en la que los no

indígenas explotan en muchas ocasiones a las diferentes grupos étnicos y mestizos.

En la sierra Tarahumara, convergen en un mismo espacio sociedades que son

diversas entre sí, cultural, política, económica y organizativamente. Estos grupos

indígenas son las etnias: rarámuris, guarojíos, tepehuanos y pimas. La historia de la

explotación forestal ha tenido como consecuencia el enfrentamiento de estas

concepciones para entender, ocupar y utilizar la sierra Tarahumara. Por una parte,

para los no indígenas con intereses y lazos fuera de la sierra, la explotación forestal

consiste en sacar la madera lo más rápido posible y al menor costo, practican y

promueven una extracción de carácter minero e intentan controlar los espacios de

decisión política: comisariados ejidales, presidencias municipales y cargos en

dependencias oficiales, etcétera. Por otro lado, para los indígenas el bosque forma

parte de su estrategia de sobrevivencia, pues de él obtienen una serie de satisfactores

que les permite lograr su reproducción social. La explotación forestal ha significado la

reducción y escasez de muchos recursos naturales, la imposición de formas ajenas de

organización territorial y la marginación de los espacios de toma de decisiones,

Page 35: Problemas en la legislación forestal del Estado de Chihuahua

35

además de violencia y agresión a sus formas de expresión cultural (Crespo Oviedo,

2007).

De igual manera, los objetivos, métodos, intereses y estrategias de ordenación

del territorio son contradictorios en la zona, lo cual remite a concepciones distintas

que tienen del espacio las sociedades culturalmente diversas.

Los no indígenas, el orden y organización del espacio, así como los planes de

utilización de los territorios y sus recursos, responden a una serie de redes e intereses

de carácter externo a la región; se planifica y se invierte para que llegue el desarrollo

(infraestructura urbana) y el progreso, es la premisa permanente (Procuraduría

Agraria, 2007).

Las acciones que impactan en la organización territorial de la sierra

Tarahumara impulsadas desde el Estado o con la participación de algunos sectores

privados —Celulosa de Chihuahua, por ejemplo— responden a los intereses del

macrodesarrollo, se centran en la apertura de caminos y carreteras conocido como el

proyecto Gran Visión, el cual se inició hace más de 30 años y aún no concluye. La red

de infraestructura vial consiste en cruzar y atravesar la sierra, penetrando en ella para

unir sus ciudades e integrarlas al desarrollo alcanzado por el estado y el país. La

realidad es que los caminos y el ferrocarril sólo han servido para extraer maderas y

minerales, a la par del crecimiento de nuevos centros de población no indígena, de

hace 25 a 40 años, como por ejemplo, Guachochi y San Rafael, localidades que

concentran los servicios administrativos, de salud y comerciales funcionan como

centros de decisión política y económica y, sobre todo, son el canal de relación con los

intereses emanados de los ámbitos del poder económico y político del país

(Procuraduría Agraria, 2007).

El segundo nivel de análisis de la organización regional corresponde al que

practica la sociedad indígena, basado en la dispersión y movilidad territorial de los

rarámuris que ordenan y utilizan el territorio de acuerdo con su cosmovisión. Los

rarámuris, de acuerdo con las condiciones climáticas, ecológicas y simbólicas,

despliegan una serie de movimientos migratorios al interior de la región, a lo largo de

los cuales realizan sus prácticas productivas. Cuando se encuentran viviendo en sus

rancherías, la ordenación del espacio se lleva a cabo mediante el control de los

microambientes, resultado de la aplicación del mawechi como agrosistema integral.

El mawechi implica una serie de estrategias de uso y conservación de la naturaleza

que incluye el abono y conservación de suelos; el trabajo con multicultivos, maíz,

Page 36: Problemas en la legislación forestal del Estado de Chihuahua

36

frijol y papa principalmente; el mantenimiento y experimentación en el huerto

familiar donde crecen quelites, frutales, plantas y hierbas tanto comestibles como

medicinales. El mawechi como agrosistema se complementa en el bosque con la caza,

el transporte de hojarasca para llevar nutrientes nuevos a los suelos, la recolección de

hierbas, el cuidado de especies para ser utilizados en la elaboración de objetos de uso

práctico y artesanal, incluyendo las arcillas para la elaboración de la cerámica

(Procuraduría Agraria, 2007).

El patrón de los asentamientos rarámuris responde por lo general al siguiente

esquema:

Fuente: Procuraduría Agraria 2007

1. Un pueblo rarámuri es pueblo porque tiene un siríame o gobernador

tradicional. 2. Para que exista el siríame debe haber una iglesia donde

realizar el nawesare o discurso ceremonial que se practica los

domingos. 3. Alrededor de la iglesia se localiza la escuela-albergue, la

tienda campesina y algunas casas. 4. En un radio de acción que varía en

su distancia según sean las condiciones geográficas y la importancia del

siríame se encuentra un número variable de ranchos y rancherías, las

cuales definen su sentido de pertenencia al reconocer la autoridad y el

gobierno del siríame.

Sobre este esquema de organización territorial se impuso la división

ejidal, la cual —como en un plano empalmado— abarca por lo general a

más de un pueblo indígena dentro de su superficie territorial. En gran

número de ocasiones los límites ejidales dividieron a más de un pueblo,

es decir, la línea divisoria trazada bajo criterios exclusivamente

topográficos cruzó sobre el territorio de un pueblo, dejando algunas

rancherías dentro del área de otro ejido y a otras fuera. Junto con el

ejido surgió la estructura de organización administrativa del mismo, lo

cual se convirtió en la fuerza política y económica más importante de la

sierra, me refiero a los comisariados ejidales y sus consejos de

vigilancia, quienes son los que toman las decisiones sobre el uso y

destino de los recursos naturales. En la práctica cotidiana los

comisariados ejidales no reconocen al gobierno tradicional indígena y

Page 37: Problemas en la legislación forestal del Estado de Chihuahua

37

le niegan toda posibilidad de participar en los destinos forestales, para

ellos la lógica es vender la mayor posibilidad forestal, al mejor precio y

en el menor tiempo posible.

En la sierra Tarahumara una territorialidad se presenta a partir del control que

se tiene para ejercer el poder, para imponer estructuras de organización y

administración, para decidir sobre los destinos de los recursos naturales y para

justificar el modelo de desarrollo. La otra territorialidad parte del poder que el

gobierno tradicional indígena ejerce sobre su propia población y los recursos que ella

posee, tanto en el control y normas que generan para la producción y el orden social

propio como en sus expresiones simbólicas y rituales, lo cual ocasiona que el conflicto

esté presente permanentemente (Alcalá Jáuregui, 2002).

Page 38: Problemas en la legislación forestal del Estado de Chihuahua

38

Fuentes bibliográficas:

Alcalá, Jáuregui. (2002). Determinación de Criterios e Indicadores Ambientales y de Sostenibilidad en la Región Bosque Modelo Chihuahua. México. Tesis de

Posgrado. Universidad Autónoma de Chihuahua. Facultad de Zootecnia. Alvarado Zink, Alejandra. (2006). Animales mexicanos del bosque de coníferas y encinos en peligro de extinción. México. Antes del Aula. [Documento WWW] recuperado de la liga: http://www.correodelmaestro.com/anteriores/2006/diciembre/anteaula127.htm

Babícora. (2007). Regiones terrestres prioritarias de México. México. [Documento

WWW] recuperado de la liga: http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/regionalizacion/doctos/rtp_034.pdf

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (2000). Reglamento de la Ley

General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental. México. Diario Oficial de la Federación. [Documento WWW] recuperado de la liga:

http://www.ibiologia.unam.mx/reserva/leyes/pdf/4.pdf Campa Zúñiga, Roberto. (2004). Política Forestal: apenas un retoño. México. La

Jornada. UNAM. [Documento WWW] Recuperado de la liga electrónica: http://www.jornada.unam.mx/2004/11/01/004n1sec.html Cárdenas Jiménez, Alberto. (2004). El medio ambiente y la competitividad. México. Environment Matters: El Grupo del Banco Mundial. [Documento WWW]

recuperado de la liga: http://lnweb18.worldbank.org/ESSD/envext.nsf/41ByDocName/Elmedioambienteylac ompetitividadIngAlbertoC%C3%A1rdenasJim%C3%A9mezSecretariodeMedioAmbie nteyRecursosNaturalesdeM%C3%A9xico/$FILE/EM04SElmedio.pdf

Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo. (2007). México y la CCAD.

México [Documento WWW] Recuperado de la liga electrónica: http://www.conabio.gob.mx/institucion/cooperacion_internacional/doctos/ccad.html

Comisión Estatal de Agua y Medio Ambiente. PROCOREF (antes PRONARE).

México. [Documento WWW] Recuperado de la liga electrónica: http://www.ceamamorelos.gob.mx/secciones/ambiente/programas/pronare.htm

Comisión Nacional Forestal. (2004). CONVOCATORIA nacional única para

participar en el proceso de asignación de apoyos del Programa para el Desarrollo Forestal. México. Diario Oficial de la Federación. [Documento WWW] recuperado de la liga: http://www.inafed.gob.mx/work/resources/LocalContent/9047/1/convocatoria_prodefor.pdf

Page 39: Problemas en la legislación forestal del Estado de Chihuahua

39

Comisión Nacional Forestal. (2007). Desarrollo Forestal Sustentable en México. México. Revista CONAFOR. [Documento WWW] Recuperado de la liga electrónica:

http://www.mexicoforestal.gob.mx/ Comisión Nacional Forestal. (2003). Evaluación externa “Programa para el

Desarrollo de Plantaciones Forestales Comerciales” (PRODEPLAN) Ejercicio Fiscal 2003. México. Revista CONAFOR. [Documento WWW] Recuperado de la liga electrónica: http://www.conafor.gob.mx/portal/docs/subsecciones/areas/evaluaciones/2003/PRODEPLAN%202003.pdf

Crespo Oviedo, Luis Felipe. (2007). Ejidos, pueblos indios y desarrollo sustentable.

México. Procuraduría Agraria. [Documento WWW] Recuperado de la liga electrónica:

http://www.pa.gob.mx/publica/pa070511.htm Domínguez Cortés, Adriana. (2006). El sector empresarial forestal en México se

fortalece con la conformación de un consejo. México. Planeta Azul. [Documento WWW] Recuperado de la liga electrónica: http://www.planetaazul.com.mx/www/2006/11/01/el-sector-empresarial-forestal-en- mexico-se-fortalece-con-la-conformacion-de-un-consejo/

Escárpita Herrera, Abraham. (2002). Situación actual de los bosques de Chihuahua.

México. Forum. [Documento WWW] Recuperado de la liga electrónica: http://www.ecologia.edu.mx/publicaciones/resumeness/8.1/pdf/Escarpita%202002.PD F

Green Peace México. (2007). Nuevamente el presupuesto descuida a nuestros

bosques. México. [Documento WWW] recuperado de la liga: http://www.greenpeace.org/mexico/news/nuevamente-el- presupuesto-desc

Iniciativa Mexicana de Aprendizaje para la Conservación. (2007). Normas Oficiales Mexicanas. [Documento WWW]. Recuperado de la liga electrónica: http://www.imacmexico.org/ev_es.php?ID=23162_201&ID2=DO_TOPIC Instituto Nacional de Ecología. (2007). Calidad del suelo. México. SEMARNAT. [Documento WWW] recuperado de la liga:

http://209.85.165.104/search?q=cache:zFKT_x9pls4J:ine.gob.mx/ueajei/publicaciones/libros/312/suelopres.html+degradaci%C3%B3n+del+suelo+chihuahua&hl=es&ct=clnk&cd=1&gl=mx

Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal. (2004).

Convocatoria nacional única, 2004 del Programa para el Desarrollo Forestal (PRODEFOR). México. [Documento WWW] Recuperado de la liga electrónica:

http://www.inafed.gob.mx/wb2/INAFED/INAF_Programa_PRODEFOR Medio Ambiente Online. (2007). México: Instalan el Consejo Empresarial del sector

Page 40: Problemas en la legislación forestal del Estado de Chihuahua

40

forestal. México. [Documento WWW] Recuperado de la liga electrónica: http://www.medioambienteonline.com/site/root/resources/industry_news/4279.html

Meneses Murillo, Luis. (2005). Marco jurídico. México. Instituto Nacional de

Ecología. [Documento WWW] Recuperado de la liga electrónica: http://www.ine.gob.mx/ueajei/publicaciones/libros/398/meneses.html Montes de Oca y Domínguez, Fernando José. (2007). La Ley General de Desarrollo

Forestal Sustentable de México. Instituto Nacional de Ecología. [Documento WWW] Recuperado de la liga electrónica:

http://www.ine.gob.mx/ueajei/publicaciones/libros/444/cap4.html Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. (2007).

La ordenación forestal sostenible en Finlandia: evolución y posibilidades. Estados Unidos. Organización de las Naciones Unidas. [Documento WWW] recuperado de la liga:

http://www.fao.org/docrep/x3989s/x3989s10.htm Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. (2003).

Perfiles de los países del Departamento de Montes. [Documento WWW] Recuperado de la liga electrónica:

http://www.fao.org/forestry/site/countryinfo/es/ Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (2007). Sistema Nacional de Información Ambiental y de Recursos Naturales. [Documento WWW]

Recuperado de la liga electrónica: http://www.semarnat.gob.mx/informacionambiental/Pages/sniarn.aspx Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (2007). ¿Qué es SEMARNAT? [Documento WWW] Recuperado de la liga electrónica: http://www.semarnat.gob.mx/QUEESSEMARNAT/Pages/inicio.aspx Tirri, Matti. (2007). Los recursos forestales de Finlandia. Finlandia. Virtual Finland. [Documento WWW] recuperado de la liga:

http://virtual.finland.fi/netcomm/news/showarticle.asp?intNWSAID=25853&intSubArtID=16201

Zapata López, Jenny. (2007). Se reduce el bosque de pino y se incrementa el

matorral desértico en la cuenca del Río Conchos. México. Boletín de Prensa. World Wide Fund for Nature: WWF. [Documento WWW] recuperado de la liga:

www.wwf.org.mx/wwfmex/archivos/ch/070321_cambio_conchos.pdf