5
INGENIERIA ECONOMICA II CASOS PROP UESTOS PARA CLASE Caso 1: VAN Los procesos de ventas de una constructora pueden ser contratados directamente con una inmobiliaria, la cual se encarga de realizar la gestión de ventas de los inmuebles desarrollando sus propias estrategias y manejando su propio personal, bajo esta forma no adquiere vinculación con la empresa propietaria de la edificación. Con esta referida opción, el propietario deberá pagar el 3% en comisión por las ventas de los apartamentos. En total se registran 2698 m2, materializados en 56 apartamentos, construidos a lo largo de 9 pisos. El valor del metro cuadrado de la edificación es de $ 850. La programación de ventas se presenta en la siguiente tabla: Mes 3 5 7 8 9 11 14 16 Apartament os vendidos 6 8 5 10 8 5 7 7 El propietario del proyecto maneja otra opción según la cual, le es posible vincular mediante prestación de servicios a la empresa dos asesores de ventas durante el período de ventas que va desde el inicio de la construcción hasta 4 meses luego de terminar. La asignación salarial es de $1500 por asesor. Adicionalmente el propietario deberá adicionar el 0,5% de comisión por las ventas realizadas. Los flujos de ventas pueden ser distintos, debido a que se presentan estrategias propias del grupo de asesores y distintas a la de la inmobiliaria. Mes 2 6 7 8 11 13 15 16 Apartament os vendidos 6 8 8 9 9 4 4 8 Si el propietario utiliza una TMAR de 1% mensual, determine la alternativa más aconsejable. Caso 2: TIR

Problemas Ingenieria Economicas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ing. civil

Citation preview

INGENIERIA ECONOMICA IICASOS PROPUESTOS PARA CLASECaso 1: VANLos procesos de ventas de una constructora pueden ser contratados directamente con una inmobiliaria, la cual se encarga de realizar la gestin de ventas de los inmuebles desarrollando sus propias estrategias y manejando su propio personal, bajo esta forma no adquiere vinculacin con la empresa propietaria de la edificacin. Con esta referida opcin, el propietario deber pagar el 3% en comisin por las ventas de los apartamentos. En total se registran 2698 m2, materializados en 56 apartamentos, construidos a lo largo de 9 pisos. El valor del metro cuadrado de la edificacin es de $ 850. La programacin de ventas se presenta en la siguiente tabla:Mes35789111416

N Apartamentos vendidos6

8

5

10

85

7

7

El propietario del proyecto maneja otra opcin segn la cual, le es posible vincular mediante prestacin de servicios a la empresa dos asesores de ventas durante el perodo de ventas que va desde el inicio de la construccin hasta 4 meses luego de terminar. La asignacin salarial es de $1500 por asesor. Adicionalmente el propietario deber adicionar el 0,5% de comisin por las ventas realizadas. Los flujos de ventas pueden ser distintos, debido a que se presentan estrategias propias del grupo de asesores y distintas a la de la inmobiliaria. Mes267811131516

N Apartamentos vendidos6

8

8

9

94

4

8

Si el propietario utiliza una TMAR de 1% mensual, determine la alternativa ms aconsejable.Caso 2: TIREn un proyecto de concesin para la construccin de 50 Km de carretera entre las localidades A y B se presenta las siguientes caractersticas. Tipo de infraestructura: Pavimento en concreto asfltico Costo de la prefactibilidad: U$ 10,000 Costo de ejecucin: U$ 200,000 pagados cada ao durante dos aos Costo anual de operacin: U$ 30,000 por ao Perodo de la concesin: 20 aos

El estudio de trfico muestra los siguientes regmenes con relacin al trnsito de vehculos de la zona y atrados. Tipo Promedio Vehculos livianos por da150 Vehculos de dos ejes por da 60 Vehculos de tres ejes por da 350Vehculos de 4 ejes por da 90Vehculos de 5 ejes por da 40 La tarifa de peaje estipulada para vehculos livianos es de S/.11, y para vehculos pesados S /.11xeje.Considerar tipo de cambio: S/.2.80El inversionista requiere saber cul es el ingreso peridico mnimo que necesita tener para obtener una tasa interna de retorno del 17% anual sobre el capital invertido, si para ello es requerido instalar un peaje en el Km 25 + 340 del tramo en estudio.Caso 3: CAUESe desea construir un proyecto de interconexin vial entre dos localidades. La longitud de la va es de 42 km, debe tener dos carriles con ancho individual de 4 m. Los consultores proyectan dos alternativas de solucin.La primera es una pavimentacin en concreto asfltico. Esta alternativa requiere un espesor total de 25 cm, colocando 7.5 cm cada 3 aos. Las obras preliminares, de movimiento de tierras y construccin del afirmado junto con la primera capa tienen un costo de S/. 1 000 000. Cada capa de concreto asfltico requerida posteriormente para completar el peralte tiene costo de S/. 480 000 con incremento aritmtico anual de materiales del 3%. Bajo esta opcin luego de completar todo el espesor a los 12 aos de iniciado el proyecto se requiere mantenimiento de las superficies por valor de S/. 200 000 cada 2 aos.La segunda alternativa es utilizar concreto hidrulico. Con estos diseos se requiere un espesor de 20 cm, los cuales no pueden ser construidos por capas por proceso funcional propio a este tipo de concreto. Las obras preliminares, de movimiento de tierras y construccin del afirmado junto con el las losas de concreto hidrulico tienen un costo de S/. 8 064 000, ejecutados en el primer ao. Slo se requiere mantenimiento de los sellos de la juntas por valor anual de S/. 10 000 por ao. Utilizando una tasa de inters de 6% anual, determine la alternativa ms aconsejable. La vida til para ambas alternativas es de 20 aos.Caso 4: CAUEConsidrese el caso relacionado con el suministro de agua potable a una poblacin de 340 000 habitantes. La poblacin de usuarios es 68 000 suscriptores de los servicios de acueducto. Existen dos fuentes potenciales para el suministro de agua. La primera es a travs de diversas perforaciones desplantadas sobre un acufero situado a 11 km y situados del rea en estudio. La segunda alternativa de suministro es la captacin de un cuerpo superficial de agua, en este caso un rio ubicado a 70 km de la zona urbana, lo que implica una serie de estaciones de bombeo sucesivas.Cualquiera que sea el sistema de suministro de agua potable la tarifa por m3 a cobrar a los usuarios est dado por la suma de 4 componentes diversos a saber:Costo total por m3= CA + CO + CI + CTA, dondeCA= Valor del m3 relacionado con los gastos de administracin del sistemaCO= Valor del m3 relacionado con los gastos de operacin por fuerza motriz, reactivos e insumos del sistemaCI= Valor del m3 relacionado con los gastos por la inversin en infraestructura fsica, terreno y equipos del sistemaCTA= Valor del m3 relacionado con los gastos pago de tasas ambientales respecto del agua captadaSituacinCaptacin de acufero.Captacin de un cuerpo de agua

Costo de prefactibilidad e inversin inicial

1 700 0001 900 000

CA650630

CO1518

CI2117

CTA79

Vida til2040

Costo de funcionamiento240 000280 000

Contribuciones especiales190 000230 000

Costos administrativos170 000115 000

De acuerdo a lo definido por la prefactibilidad, se prev una cesacin de pago del 20% en los usuarios. Bajo las premisas que ambos sistemas funcionaran en igualdad de condiciones. El consumo bsico se proyecta en 23 m3 por mes para los estratos A,B y C con una aproximacin de 0,7, esta poblacin corresponde al 60% de los usuarios y un consumo complementario de 34 m3 para la poblacin restante con una aproximacin de 0.65. El consumo complementario tiene un recargo del 23% sobre el bsico. Determine cul es la alternativa en que debe invertir la administracin estatal. Utilice una tasa de inters del 6%.