12
PROBLEMAS, NECESIDADES Y DEMANDAS DE LOS PROFESORES NOVELES. APORTES PARA LA INVESTIGACIÓN Y SU ACOMPAÑAMIENTO EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL Guillamondegui, Mirtha E.; Rivas, Liliana A.; Morales, Gabriel G. Facultad de Humanidades. UNCa. [email protected]; [email protected] Resumen La concepción de la profesionalización docente como un proceso continuo de desarrollo profesional, considera como etapa de formación, la iniciación de la vida profesional en las instituciones educativas. El estudio de esta instancia formativa ha generado profusa información; no obstante, interesa preguntarnos y reflexionar acerca del reconocimiento de ella, por parte de las instituciones formadoras. La ponencia se inscribe en el marco de la Investigación: “La inserción y primeros desempeños profesionales docentes. Un estudio desde los graduados y alumnos avanzados de los profesorados de Historia, Geografía, Inglés, Filosofía y Cs. de la Educación. Facultad de Humanidades-UNCa”. La presentación tiene como objetivos: por una parte, dar cuenta de las particularidades que cobra la inserción y los primeros años de docencia de los egresados y alumnos avanzados de estos profesorados a través de la identificación de sus percepciones y vivencias; por otra parte, reflexionar acerca del apotre de los talleres y el relato profesional como estrategias de investigación y formación de la docencia novel; y, por último, aportar conocimiento significativo para la implementación de acciones de acompañamiento por parte la Facultad de Humanidades que encaren en relación a sus graduados, en función de las necesidades y demandas específicas de esta fase formativa. Palabras clave: Formación docente continua; Inserción laboral; Profesor novel; acompañamiento. Introducción El propósito de la presente comunicación es dar cuenta de las reflexiones suscitadas en el marco de nuestro proyecto de investigación titulado “La inserción y primeros desempeños

PROBLEMAS, NECESIDADES Y DEMANDAS DE LOS … · En el caso de la profesión docente, es importante destacar lo señalado por Andrea Alliaud (2004), que aún catalogados de “inexpertos”,

  • Upload
    haque

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PROBLEMAS, NECESIDADES Y DEMANDAS DE LOS … · En el caso de la profesión docente, es importante destacar lo señalado por Andrea Alliaud (2004), que aún catalogados de “inexpertos”,

PROBLEMAS, NECESIDADES Y DEMANDAS DE LOS PROFESORES NOVELES.

APORTES PARA LA INVESTIGACIÓN Y SU ACOMPAÑAMIENTO EN LA

FORMACIÓN PROFESIONAL

Guillamondegui, Mirtha E.; Rivas, Liliana A.; Morales, Gabriel G.

Facultad de Humanidades. UNCa.

[email protected]; [email protected]

Resumen

La concepción de la profesionalización docente como un proceso continuo de desarrollo

profesional, considera como etapa de formación, la iniciación de la vida profesional en las

instituciones educativas. El estudio de esta instancia formativa ha generado profusa información;

no obstante, interesa preguntarnos y reflexionar acerca del reconocimiento de ella, por parte de

las instituciones formadoras. La ponencia se inscribe en el marco de la Investigación: “La

inserción y primeros desempeños profesionales docentes. Un estudio desde los graduados y

alumnos avanzados de los profesorados de Historia, Geografía, Inglés, Filosofía y Cs. de la

Educación. Facultad de Humanidades-UNCa”. La presentación tiene como objetivos: por una

parte, dar cuenta de las particularidades que cobra la inserción y los primeros años de docencia de

los egresados y alumnos avanzados de estos profesorados a través de la identificación de sus

percepciones y vivencias; por otra parte, reflexionar acerca del apotre de los talleres y el relato

profesional como estrategias de investigación y formación de la docencia novel; y, por último,

aportar conocimiento significativo para la implementación de acciones de acompañamiento por

parte la Facultad de Humanidades que encaren en relación a sus graduados, en función de las

necesidades y demandas específicas de esta fase formativa.

Palabras clave: Formación docente continua; Inserción laboral; Profesor novel;

acompañamiento.

Introducción

El propósito de la presente comunicación es dar cuenta de las reflexiones suscitadas en

el marco de nuestro proyecto de investigación titulado “La inserción y primeros desempeños

Page 2: PROBLEMAS, NECESIDADES Y DEMANDAS DE LOS … · En el caso de la profesión docente, es importante destacar lo señalado por Andrea Alliaud (2004), que aún catalogados de “inexpertos”,

profesionales docentes. Un estudio desde los graduados y alumnos avanzados de los

profesorados de Historia, Geografía, Inglés, Filosofía y Cs. de la Educación. Facultad de

Humanidades-UNCa”. Los hallazgos del trabajo investigativo nos permitió observar las

particularidades que cobra los inicios profesionales docentes de nuestros egresados y alumnos

avanzados en las instituciones educativas de la provincia de Catamarca.

¿De qué hablamos cuando hablamos de profesores noveles?

En las últimas décadas se instala como objeto de estudio, reflexión y materia de

intervención política, el desarrollo profesional docente considerado como un proceso continuo de

formación, que no se reduce a la formación inicial de adquisición de los aprendizajes específicos

de la tarea de enseñar, ni a la formación permanente de actualización y perfeccionamiento del

profesor experimentado. La formación docente implica un proceso de largo alcance, con fases

internas y sucesivos cambios mutuamente influyentes (Alliaud,2010); en este proceso, la

inserción laboral es una fase de socialización, de integración de los nuevos docentes como

participantes en el colectivo profesional (Vera,1988)i; por ende, un trayecto con características

específicas, distintivas, que merecen ser entendidas y atendidas, tanto desde los ámbitos de

investigación, como desde aquellos responsables de las políticas curriculares e institucionales de

formación docente; más aún si tenemos en cuenta, que en estos ultimo años, se ha enfatizado en

la concepción de que esta fase, de inserción y primeros desempeños docentes, como una

dimensión concurrente en el logro de una educación más justa e igualitaria con calidad educativa.

El profesor novelii es el docente, recientemente graduado, habitualmente joven, que recién

se incorpora o inserta en el ejercicio de la docencia, con un máximo de antigüedad en esta tarea de

3 o 5 años (Cornejo Abarca, 1999; Imbernón, 1994; Gimeno Sacristán, 1992; Marcelo Garcia,

2007; Alliaud, 2004). Normalmente, la única práctica de la enseñanza que posee, es la realizada

en el marco de la formación inicial, generalmente en el último año del cursado de la carrera, en el

instituto de estudios superiores o en la universidad. Algunos, han realizado tutorías o clases

particulares. En el caso de la profesión docente, es importante destacar lo señalado por Andrea

Alliaud (2004), que aún catalogados de “inexpertos”, un docente principiante, en realidad carga por

lo menos una “experiencia escolar” de “15 años”, si se considera todo el recorrido del trayecto

Page 3: PROBLEMAS, NECESIDADES Y DEMANDAS DE LOS … · En el caso de la profesión docente, es importante destacar lo señalado por Andrea Alliaud (2004), que aún catalogados de “inexpertos”,

formativo a través de los distintos niveles de enseñanza, además de la formación profesional

específica.

La fase formativa que implica esta inserción y primeros desempeños laborales docentes,

es concebida desde dos posiciones teóricas diferentes, una que la señala como la transición de

alumno a profesor, y la otra como instancia del proceso del desarrollo profesional. La primera

perspectiva, considera a la inserción como un momento donde los docentes noveles deberán lograr

los aprendizajes y el equilibrio necesario que lo ayude a “transformarse” en docente, como si

sufriera una suerte de “metamorfosis”, en este sentido suele caracterizarse esta etapa como la de

“shok” o “choque con la realidad” determinado por la distancia entre lo aprendido y prescripto en el

cursado de la carrera con la práctica “real” de la profesión. La segunda perspectiva, supone la

inserción como parte de un continuo (Bozu, 2009) del aprendizaje de la práctica pedagógica, con

una lógica y valor formativo propio de esta fase de profesionalización docente.

Nuestra posición se inscribe en este segundo enfoque, asumimos que los primeros

desempeños laborales de los docentes noveles forman parte del aprendizaje implícito e informal,

de socialización y construcción de una identidad profesional; como expresa Davini (1995): allí se

aprenden las reglas del oficio.

La socialización profesional implica: por un lado, la puesta en juego y, al mismo tiempo,

la continuidad del aprendizaje del conocimiento pedagógico específico, que hacen de la docencia

una profesión (Bozu, 2009); por otro lado, la internalización del submundoiii docente, en el cual

cabe reconocer cierta complejidad de división del trabajo y, adquisición y distribución del

conocimiento, la adquisiciones de “roles”, vocabularios específicos, “…la internalización de

campos semánticos que estructuran interpretaciones y comportamientos de rutinas dentro de un

[mundo] institucional” (Berger y Luckmann,1998:175).

En cuanto a la construcción de una identidad profesional, el docente novel hace su propia

experiencia profesional, pero las condiciones en las que construye este oficio de enseñante no las

elige él, opera bajo circunstancias dadas social e históricamente, y recurre a prácticas que

también le fueran transmitida desde el pasado desde donde se reconoce y es reconocido; lo que

“…implica considerar al sujeto en su individualidad pero en relación con lo institucional y

social” (Alanís, Rivas, Morales, 2014).

Concebir y reconocer, en primer lugar, a la formación como un proceso dinámico y

continuo; y, en segundo lugar, la existencia de una fase de inducción o socialización de desarrollo

Page 4: PROBLEMAS, NECESIDADES Y DEMANDAS DE LOS … · En el caso de la profesión docente, es importante destacar lo señalado por Andrea Alliaud (2004), que aún catalogados de “inexpertos”,

profesional docente de los primeros desempeños laborales que realizan los docentes nóveles; son

decisiones conceptuales previas y necesarias a los fines orientar nuestra construcción del objeto

de estudio, sin que esto signifique la pretensión de poner a prueba un marco teórico o hipótesis,

sino sólo como sostienen Rosana Guber (2013), se realiza “para elegir dónde poner el foco de

descripción y cómo exponerlo” (80), procurando poner en interlocución nuestras categoría

académicas con las categorías de los participantes de la investigación.

Problema, objetivos y primeras decisiones metodológicas de la investigación

La problemática inserción laboral y los primeros desempeños docentes es un tema

específico de la formación docente; no obstante, nos abocamos a su estudio inscribiéndola como

temática de la educación superior, articulándola con otras investigaciones que como equipo

venimos realizando sobre la Universidad Nacional de Catamarca en general y de la Facultad de

Humanidades en especial.

En continuidad con esta línea de estudio, nos propusimos describir e identificar: ¿Cómo

es la inserción a las tareas de enseñanza de los egresados y alumnos avanzados de los

profesorados en Historia, Geografía, Inglés, y Filosofía y Ciencias de la Educación de nuestra

unidad académica?; ¿Qué características tienen los contextos o escenarios educativos donde

realizan sus primeros desempeños profesionales docentes?; ¿Qué problemas, conflictos,

necesidades y demandas revelan las experiencias de primeras inserciones laborales?; y, ¿Cuál es

la mirada respecto del acompañamiento en esta instancia por parte de las carreras cursadas o en

las que se forman profesionalmente?.

En consonancia con la línea de trabajo, nuestro propósito principal en esta investigación

es centrar la mirada en nuestra unidad académica, la Facultad de Humanidades, en su rol de

institución formadora de docentes, función que no debe culminar con la entrega del título a quien

se va a desempeñar en el oficio de enseñar, sino también de acompañamiento, guía y sostén de

sus primeros pasos en la construcción de dicho oficio. Uno de los objetivos principales del

proyecto es construir un conocimiento significativo que contribuya a fortalecer la formación

docente continua desde la institución formadora. Más que estudiar la docencia novel, en sus

características y necesidades, nos proponemos propiciar la tarea de pensarnos como institución

formadora de la misma.

Page 5: PROBLEMAS, NECESIDADES Y DEMANDAS DE LOS … · En el caso de la profesión docente, es importante destacar lo señalado por Andrea Alliaud (2004), que aún catalogados de “inexpertos”,

Construcción metodológica

El referente empírico de la investigación son egresados recientemente titulados (no más

de 3 años)iv y estudiantes avanzados (que han aprobado el espacio curricular: Práctica y Residencia,

y que adeuden tres materias como máximo del Plan de Estudio) de las carreras de formación

docente que ofrece la Facultad de Humanidades: Profesorado de Inglés, Geografía, Historia,

Filosofía y Ciencias de la Educación, que se encuentran realizando la práctica docente como

primer desempeño en Escuelas Secundarias, Polimodal residual del sistema educativo provincial,

municipal o nacional, IES, Universidad y ONG, en el gran Catamarca (Capital, Valle Viejo y Fray

Mamerto Esquiú), durante los años 2013-2014. Asumimos la práctica docente (sólo como criterio

metodológico) a la tarea vinculada con la enseñanza frente alumnos.

La selección de los casos para definir la muestra, se realizó siguiendo los criterios de:

“disponibilidad” (Sandoval,1997)v, “por conveniencia” (Miles y Hubermán, 1994)vi; y

“progresiva”. Los dos primeros criterios refieren al acceso libre y permanente a los informantes y a

las fuentes seleccionadas; el tercero, a la dinámica que se deriva de los hallazgos, por lo tanto la

muestra inicial se va ajustando de acuerdo al desarrollo del proceso investigativo, a las condiciones

del contexto y de vida (realidad) de los mismos participantes e integrantes del equipo de

investigación, durante el tiempo que lleva organizar y ejecutar algunas de las estrategias de

recolección, análisis y presentaciones parciales de la información recogida. También, se recurrió a

la técnica de muestreo es la “bola de nieve o cadena”, para establecer una “red” de personas

dispuestas a proveer información (participantes en la investigación, profesores de práctica,

compañeros de egresados y alumnos avanzados de las distintas carreras).

Las fuentes seleccionadas fueron: 1- participantes de la investigación; 2 Resoluciones del

Rectorado de la UNCavii , que registran la nómina de los egresados en los años (2010-2012),

periodo señalado como “recientemente egresados” (3 años) al momento de iniciar la ejecución del

proyecto de investigación; 3- informantes claves (docentes de práctica de las carrearas, compañeros

de estudio de los egresados y estudiantes avanzados, alumnos avanzados y graduados del proyecto

de investigación).

La investigación es de tipo exploratorio, en tanto se propone producir conocimiento a los

fines de explorar la posibilidad de formular o explicitar relaciones entre diferentes categorías que

aún analizadas en otras investigaciones, cobran especificidad de acuerdo a los contextos laborales

y escenarios educativos, y a las diferentes trayectorias de los participantes de la investigación.

Page 6: PROBLEMAS, NECESIDADES Y DEMANDAS DE LOS … · En el caso de la profesión docente, es importante destacar lo señalado por Andrea Alliaud (2004), que aún catalogados de “inexpertos”,

Los postulados teóricos metodológicos que definen la investigación son los establecidos

por el paradigma interpretativo y el sociocrítico, en su estrategia de investigación-acción. Se

busca describir densamente, comprender la complejidad de la realidad que supone la inserción

laboral y primeros desempeños en la práctica docente y de su formación profesional, a partir de la

mirada de sus protagonistas. Ello, supone la valoración por la dimensión interna, subjetiva,

vivencial de la realidad cotidiana. Acorde a estos intereses investigativos, se adoptaron como

estrategias metodológicas el grupo focal como herramienta básicamente exploratoria, para

conocer, escuchar una variedad de voces sobre la temática especifica de investigación (Alanís,

2013), la fenomenografía (Colas Bravo, 1998) como modo para observar las formas

cualitativamente diferentes, en las que las personas experimentan, conceptualizan, perciben y

comprenden el mundo que lo rodea; la entrevistas a fin de profundizar en aquellas cuestiones

relativas a la socialización e identidad profesional docente; y, relatos pedagógicos con el objetivo

de que en ellos, los participantes se permitan “hacer transparente” mediante la escritura sus

primeras experiencias profesionales que, tomando la forma de un relato, no se despojará de las

complicaciones, confusiones, sospechas y contradicciones propias de toda práctica.

Importa señalar, que estas estrategias se habilitaron en el marco de la realización de dos

talleres: Taller: “Mi primera vez” y el Seminario-taller ““El Relato Profesional como estrategia

de investigación y su aporte a la reflexión sobre la formación docente”. Esto, se debe a que se

parte de la concepción que la investigación supone un espacio recursivo/dialectico de

construcción de conocimientos basados en la coparticipación y la coinvestigación (Achilli, 2008

y. La implementación de los mismos, permite la focalización, la triangulación, y la posibilidad de

“hacer visible la voz” como sostiene los planteos metodológicos de Rivas Flores (2010), dejando

atrás el anonimato de los sujetos, comprometiendo tanto investigadores como participantes en la

ruta de investigación, es decir en la construcción del objeto de conocimiento.

Experiencias de acompañamiento a docentes noveles en Catamarca

Desde el año 2007 el Ministerio de Educación de la nación ha definido al

acompañamiento a noveles como política nacional de formación docente en Argentina reconocida

como una de las funciones del sistema formador de la República Argentinaviii. Esta línea de

acción consiste en el desarrollo una serie de dispositivos de trabajo destinados a los nuevos

Page 7: PROBLEMAS, NECESIDADES Y DEMANDAS DE LOS … · En el caso de la profesión docente, es importante destacar lo señalado por Andrea Alliaud (2004), que aún catalogados de “inexpertos”,

docentes partiendo de la premisa que es en los primeros desempeños profesionales que tiene

lugar un proceso particular de construcción de la identidad docente que se diferencia de las

experiencias transitadas en la formación inicial. Dentro de esta línea los Institutos Superiores de

Formación Docente (ISFD) conforman un equipo institucional integrado por algún directivo del

establecimiento y formadores del campo de la práctica, de las didácticas especiales y de las

disciplinas pedagógicas para la implementación de los distintos dispositivos de acompañamiento.

De esta manera, el acompañamiento a los noveles promueve el fortalecimiento de la relación

entre los institutos formadores y las escuelas.

En el caso de Catamarca, comienza a participar de este programa a partir del año 2009.

Las acciones llevadas a cabo consisten en el acompañamiento a docentes noveles en sus primeras

inserciones y experiencias laborales. La importancia asignada a la implementación de esta línea

se sustenta en la preocupación por acompañar justamente esta etapa de inserción en un nuevo

contexto, a un campo laboral con características diferentes y cambiantes. En este sentido, por

parte de la referente del programa en la jurisdicción, se concibe al docente novel no como aquel

que adolece o carece de herramientas sino como aquel que debe adaptarse a este nuevo contexto

y desarrollar además de la herramientas pedagógicas (que posee por su formación inicial)

herramientas de tipo relacional y de comunicación. “La línea no es un relleno de lo que no

tuvieron”ix.

La modalidad de trabajo en la jurisdicción consiste en una primera instancia en el

llamado a inscripción, en el mes de Diciembre de cada año, por parte de los Instituidos

Superiores de Formación Docente de toda la provincia que estén interesados en participar en esta

línea. En esa instancia cada instituto debe presentar un proyecto institucional de trabajo con

docentes noveles según pautas de formulario enviado por INFD. Se llama a inscripción de los

egresados interesaos en participar. Los proyectos se organizan según las carreras que ofrece la

institución. Esos proyectos son llevados a una instancia de evaluación y luego de su aprobación

se da inicio en el mes de abril del año próximo a su efectiva implementación en cada instituto. El

tiempo de duración del proyecto es anual volviéndose a repetir la secuencia anteriormente

descripta. Por parte de las autoridades del programa se establece que en su mayoría los docentes

que conformaran los equipos de trabajo de docentes noveles sean preferentemente docentes de

práctica de la enseñanza en conjunto con otros docentes designados que en su mayoría son

aquellos que se encuentran en disponibilidad con horas institucionales. De esta manera se

Page 8: PROBLEMAS, NECESIDADES Y DEMANDAS DE LOS … · En el caso de la profesión docente, es importante destacar lo señalado por Andrea Alliaud (2004), que aún catalogados de “inexpertos”,

conforman equipos de capacitación. Otras de las acciones llevadas a cabo son: dos reuniones

anuales, la primera al iniciar el proyecto, donde se capacita a los equipos de cada instituto, se

continua con un asesoramiento, seguimiento y monitoreo de las acciones propuestas por cada

proyecto y se finaliza con una instancia de evaluación final para valorar cuales fueron los

resultados de los objetivos y acciones propuestas. En cada instituto los jefes de equipos

organizan las actividades de la siguiente manera: se convoca a los docentes noveles inscriptos

para la presentación de la propuesta. En paralelo se establecen acuerdos de trabajo con las

instituciones vinculadas al proyecto. Se manifiesta que en su mayoría el nivel de educación donde

se ofrece este acompañamiento es el nivel medio por la demanda que expresan los mismos

docentes noveles. Una vez definido el grupo de docentes noveles se procede a confeccionar un

cronograma de encuentros, generalmente son los días sábados por la disponibilidad horaria que se

tiene. Entre los dispositivos de trabajo de cada encuentro están: talleres de narrativa pedagógica,

co-observación, análisis de prácticas, seminarios disciplinares y transversales, ateneos. De

manera general, los dispositivos de acompañamiento están orientados a atender diversos

aspectos: por un lado la identificación de problemáticas y demandas para definir metas claras.

Entre las de mayor recurrencia se presentan: gestión de la clase, estrés por la carga horaria,

relaciones con alumnos, padres, colegas y autoridades, aspectos administrativos, etc. El

acompañamiento es realizado a partir de la figura de un Docente-Formador/Capacitador que

cuenta con determinada trayectoria y experiencia.

Reflexiones Finales

La problemática de la inserción laboral y primer desempeño profesional docente es

considerada un tema específico de la formación docente como así también de interés en el campo

de estudio de la educación superior. En el caso de nuestra unidad académica nos planteamos

como instancia de autocrítica, en tanto institución formadora, la ausencia de una línea de acción

destinada al acompañamiento de docentes noveles. Si bien se concibe la formación docente como

una formación continua, sin embargo la institución formadora sustenta su accionar

prioritariamente en la formación inicial que termina con la titulación. Y luego ofrece instancias

de capacitación y profesionalización como parte de la formación continua. Pero no se manifiesta

el reconocimiento de la docencia novel como una etapa cuyas características y problemáticas

Page 9: PROBLEMAS, NECESIDADES Y DEMANDAS DE LOS … · En el caso de la profesión docente, es importante destacar lo señalado por Andrea Alliaud (2004), que aún catalogados de “inexpertos”,

requiera ser atendida. Los acompañamientos desarrollados se producen prioritariamente en y con

docentes de las cátedras de prácticas de enseñanza, o con otros docentes de la carrera con los

cuales se continúa manteniendo vínculos profesionales, pero se desarrollan desde una modalidad

informal.

Si se considera el fortalecimiento de los docentes como una variable para el logro de una

educación de calidad con inclusión la institución formadora tiene que repensar el vínculo entre

facultad y sus egresados. Indudablemente tiene mucho para brindar a sus noveles docentes en

cuestiones que hacen a la inserción laboral, al desempeño profesional, capacitación, actualización

en aquellos aspectos demandados que surgen de las prácticas concretas en escenarios diferentes.

De allí, la importancia de desarrollar programas de apoyo a la docencia novel, destinados a

acompañar estos procesos de inserción, centrados en el aprendizaje de un conocimiento pedagógico

específico y el desarrollo de un pensamiento práctico que no se enseña sino que se aprende en el

proceso de socialización o inducción, y la construcción de una identidad profesional. Algunos de

estos programas refieren especialmente a: la contención emocional, la reflexión crítica y el

desarrollo de nuevas ideas acerca de los modelos docentes, la calidad y tipo de formación recibida;

el papel de la gestión o dirección de las instituciones en la retención del profesorado, la satisfacción

o insatisfacción de las primeras experiencias docentes, y, en la formación de profesorado de

calidad.

Por otro lado también resulta necesario poder replantearse y repensar el vínculo entre la

institución formadora y las escuelas como instituciones receptoras. La articulación entre ambas

instituciones es clave. Sin embargo, este vínculo se ha reducido claramente a las acciones

llevadas a cabo en las prácticas docentes. El rol de las escuelas se ha restringido a recibir a los

practicantes sin poder entablar o institucionalizar acciones con las instituciones formadoras. Si

bien en el caso de la línea de acompañamiento de docentes noveles que propone el infd se ha

tratado de modificar este vínculo a partir de la figura de “escuelas asociadas” entendiéndolas

como participantes activas en este acompañamiento continúan siendo instituciones receptoras.

No se piensan a sí mismas como instituciones formadoras.

El desafío seria generar programas de inducción formalizados institucionalmente; con

responsabilidades a nivel mixto, conformar redes entre instituciones de formación y

acompañamiento a docentes noveles, los propios egresados y las instituciones educativas.

Page 10: PROBLEMAS, NECESIDADES Y DEMANDAS DE LOS … · En el caso de la profesión docente, es importante destacar lo señalado por Andrea Alliaud (2004), que aún catalogados de “inexpertos”,

Referencias Bibliográfica

Achili, E. L. (2008), Investigación y Formación Docente. Rosario. Laborde Editor.

Alanis, M. (2013), “Imaginarios de estudiantes secundarios sobre la UNCa”, en Guillamondegui

et. al. (2013): Entre realidades y posibilidades. Visiones de la Universidad Nacional de

Catamarca y el compromiso social, Catamarca, Editorial Sarquís.

Alanis, M.; Cejas, E.; Guillamondegui, M. (2010), “El desempeño académico de los alumnos:

una mirada desde los espacios de práctica. En Aportes Científicos desde las

Humanidades 8. Catamarca, Editorial Científica Universitaria-Universidad Nacional de

Catamarca. Octubre del 2010.

Alanis, M.; Rivas, A.; Morales, G. (2014), “La construcción de la identidad docente en docentes

noveles de Geografía e Inglés”. En Guillamondegui y otros: La Docencia Novel. Un

estudio desde los egresados y estudiantes avanzados de los Profesorados de Historia,

Geografía, Inglés, Filosofía y Ciencias de la Educación. Catamarca, Editorial Científica

Universitaria-Universidad Nacional de Catamarca. (En prensa).

Alliaud, A. (2004), “La experiencia escolar de maestros inexpertos. Biografías, Trayectorias y

práctica profesional”, en Revista Iberoamericana de Educación. N° 34 Págs.3-14.

Disponible en http://www.rieoei.org/profesion33.htm. Consultada: Septiembre, 2012.

Alliaud, A. (2010), “La biografía escolar en el desempeño profesional de docentes noveles”.

Proceso y resultados de un trabajo de investigación, en Wainerman, C. El quehacer de la

investigación en educación. Buenos Aires, Manantial.

Berger, P. L. y Luckmann, T. (1998), La construcción social de la realidad. Buenos Aires,

Amorrortu editores.

Bozu, Z. (2009), “El profesorado universitario novel y su proceso de inducción profesional”, en

Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, vol. 1, núm. 2, enero-junio,

2009, pp. 317-328. Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de:

http://www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=281021548008.

Colas Bravo, M. P. (1998), “Métodos y Técnicas Cualitativas de Investigación en

Psicopedagogía”, en Buendía Eisman, L. (et.al), Métodos de Investigación en

Psicopedagogía. Madrid, McGraw-Hill.

Cornejo Abarca, J. (1999), “Profesores que se inician en la docencia: algunas reflexiones al

respecto desde América Latina”, en Revista Iberoamericana de Educación. N° 19.

Page 11: PROBLEMAS, NECESIDADES Y DEMANDAS DE LOS … · En el caso de la profesión docente, es importante destacar lo señalado por Andrea Alliaud (2004), que aún catalogados de “inexpertos”,

Enero- Abril, 1999. Págs. 50-100. Recuperado de:

http://www.rieoei.org/oeivirt/rie19a02.htm.

Davini, M. C. (1995), La formación docente en cuestión: política y pedagogía. Buenos Aires,

Editorial Paidós.

Echeverría, H. D. (2005), Los diseños de investigación y su implementación en Educación.

Rosario, Homo Sapiens Ediciones.

Galeano, M. E. (2004), Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Medellín, Fondo

Editorial Universidad EAFIT.

Guillamondegui, M. y otros (2014), “Formación y Profesionalización Docente”. En

Guillamondegui y otros: La Docencia Novel. Un estudio desde los egresados y

estudiantes avanzados de los Profesorados de Historia, Geografía, Inglés, Filosofía y

Ciencias de la Educación. Catamarca, Editorial Científica Universitaria-Universidad

Nacional de Catamarca. (En prensa).

Guber, R. (2013), La articulación etnográfica, Biblos, Buenos Aires.

Imbernón, F. (1997), La formación y el desarrollo profesional del profesorado. Hacia una nueva

cultura profesional. Barcelona, Editorial GRAO.

Marcelo García, C. (1999), “Estudio sobre estrategias de inserción”, en Revista Iberoamericana

de Educación. N° 19. Enero- Abril, 1999. Págs. 101-143. Recuperado de:

http://www.rieoei.org/oeivirt/rie19a03.PDF.

Marcelo García, C. (2007): “Empezar con buen pie: inserción a la enseñanza para profesores

principiantes”, en Revista Docencia. Nº 33, Año XII, Colegio de Profesores de Chile,

Diciembre 2007. Págs. 27-38. Recuperado de:

http://www.oei.es/noticias/spip.php?article2470.

Rivas Flores, J. I. (2010), “Vida, experiencia y educación: La biografía como estrategia de

conocimiento”, en Sverdlick, Ingrid (Comp) 2010. La investigación educativa. Una

herramienta de conocimiento y de acción. Buenos Aires, Noveduc.

Serra, J. C. (2004), El campo de capacitación docente. Políticas y tensiones en el desarrollo

profesional. Buenos Aires, FLACSO- Miño y Dávila.

Serra, J. C. y otros (2009), “Inserción laboral de docentes noveles del nivel medio en la

Argentina. Una aproximación a partir de los egresados de la Universidad Nacional de

General Sarmiento”, en Profesorado. Revista de Currículum y Formación de

Page 12: PROBLEMAS, NECESIDADES Y DEMANDAS DE LOS … · En el caso de la profesión docente, es importante destacar lo señalado por Andrea Alliaud (2004), que aún catalogados de “inexpertos”,

Profesorado, Universidad de Granada. España. Vol. 13, N° 1, Abril, 2009. Págs. 195-

208. Recuperado de: http://www.ugr.es/~recfpro/rev131ART13.pdf.

Notas

i Citado por Imbernón (1997:58).

ii Otras denominaciones a los docentes debutantes

iii Término utilizado por como plantearían Berger y Luckmann (1998), para explicar la socialización secundaria.

iv Consideramos los egresados entre los años 2010 y 2012, periodo que señalamos como “recientemente egresados” (3

años) al año 2013, momento de iniciar la ejecución del proyecto de investigación. v Citado por Galeano (2004:34).

vi Citado por Echevarría (2005:98).

vii Resoluciones del Rectorado-UNCa N° 0767/10; 0298/10; 0388/11; 0354/12.

viii Res. CFE N° 30/07

ix Expresión de la Referente de la jurisdicción al momento de realizar la entrevista.