6
Problemas Sociales en Guatemala Una de cada dos personas que habitan en Guatemala es pobre, o sea que sus ingresos no le alcanzan para satisfacer sus necesidades básicas, como alimentación, vestido y vivienda. Índice de Desarrollo Humano (IDH) Es la forma que se usa en el mundo para determinar si las personas de un país tienen oportunidades para vivir de forma saludable, adquirir conocimientos y aprender destrezas, y si se tienen los recursos necesarios para disfrutar de una vida de alta calidad, con libertad, justicia y seguridad. Los componentes de IDH son: La educación (número de analfabetos y número de inscritos en la escuela en un año). La salud (esperanza de vida: edad probable hasta la que puede vivir una persona). Y el Ingreso medio por persona. El IDH de nuestro país lo sitúa en una posición poco ventajosa respecto de otros países del continente. Salud y Educación La cobertura de los servicios de salud no es suficiente para todas las personas. Casi la mitad de la población total del país no tiene acceso a ningún servicio de salud, por lo que muchos niños mueren cada año. También el analfabetismo afecta a casi la mitad de la población, entre las mujeres la proporción sube hasta un 70 por ciento, y si son mujeres indígenas llega al 90 por ciento. Pocas personas ingresan en la universidad, solo

Problemas Sociales en Guatemala

Embed Size (px)

DESCRIPTION

sociales

Citation preview

Page 1: Problemas Sociales en Guatemala

Problemas Sociales en Guatemala

Una de cada dos personas que habitan en Guatemala es pobre, o sea que sus ingresos no le alcanzan para satisfacer sus necesidades básicas, como alimentación, vestido y vivienda.

Índice de Desarrollo Humano (IDH)

Es la forma que se usa en el mundo para determinar si las personas de un país tienen oportunidades para vivir de forma saludable, adquirir conocimientos y aprender destrezas, y si se tienen los recursos necesarios para disfrutar de una vida de alta calidad, con libertad, justicia y seguridad.

Los componentes de IDH son:

La educación (número de analfabetos y número de inscritos en la escuela en un año). 

La salud (esperanza de vida: edad probable hasta la que puede vivir una persona).  Y el Ingreso medio por persona.

El IDH de nuestro país lo sitúa en una posición poco ventajosa respecto de otros países del continente.

Salud y Educación

La cobertura de los servicios de salud no es suficiente para todas las personas.  Casi la mitad de la población total del país no tiene acceso a ningún servicio de salud, por lo que muchos niños mueren cada año.

También el analfabetismo afecta a casi la mitad de la población, entre las mujeres la proporción sube hasta un 70 por ciento, y si son mujeres indígenas llega al 90 por ciento.   Pocas personas ingresan en la universidad, solo veinte de cada 1,000 guatemaltecos cursan estudios universitarios, y de esos veinte sólo dos obtienen un diploma o título universitario.

Población Económicamente Activa

La población económicamente activa (PEA), es decir las personas con capacidad de trabajar, constituye un poco más de la tercera parte de los guatemaltecos.

En el caso de Guatemala, la PEA incluye a las personas de diez o más años de edad que se encuentran ocupadas o están buscando trabajo.

Page 2: Problemas Sociales en Guatemala

RegiónTerritorio que constituye una unidad homogénea en un determinado aspecto por circunstancias históricas, políticas, geográficas, climáticas, culturales, lingüísticas o de otro tipo.

Discriminación cultural

Además de la diferencias de género y de los estereotipos implantados en la sociedad actual es necesario conocer y prevenir otro tipo de discriminación vigente en las aulas y en nuestra sociedad: la discriminación racial y cultural.

La existencia de las diferencias culturales y de raza entre los seres humanos han sido motivo de desavenencias desde siempre y aún hoy en día siguen existiendo. Todos somos iguales y poseemos los mismos derechos pero esto no siempre se lleva a cabo, y por ello la igualdad es algo que debemos patentar y fomentar empezando desde lo más básico, la educación.

De ese modo la integración del modelo coeducativo hace referencia también a implantar un proyecto que contribuya a eliminar las difererencias raciales y culturales que pueden perjudicar a determinado sector de la población por su religión, creencias, raza, cultura, etc. Así es necesario fomentar una educación en valores destinada a un mejor desarrollo educativo que beneficia a todos por igual.

La presencia de extranjeros e inmigrantes en nuestro país es un hecho que debemos aceptar y debemos contribuir a su integración de la mejor manera posible. Desde niños se nos inculcan ciertos valores asociados a la ideología, que aunque no sean los más adecuados pueden aferrarse fuertemente a la personalidad de los niños. Debido a esto hay que cuidar, especialmente en la infancia, las alusiones y el trato que les damos a personas de otro origen o religión por las repercusiones que podamos ejercer en los más pequeños.

Vulnerabilidad

En este contexto, la vulnerabilidad puede definirse como la capacidad disminuida de una persona o un grupo de personas para anticiparse, hacer frente y resistir a los efectos de un peligro natural o causado por la actividad humana, y para recuperarse de los mismos. Es un concepto relativo y dinámico. La vulnerabilidad casi siempre se asocia con la pobreza, pero también son vulnerables las personas que viven en aislamiento, inseguridad e indefensión ante riesgos, traumas o presiones.La exposición de las personas a riesgos varía en función de su grupo social, sexo, origen étnico u otra identidad, edad y otros factores. Por otra parte, la vulnerabilidad puede adoptar diferentes formas: la pobreza, p. ej., puede resultar en que las viviendas no puedan resistir a un terremoto o huracán, y la falta de preparación puede dar lugar a una respuesta más lenta al desastre, y con ello a más muertes o a un sufrimiento más prolongado.La otra cara de la moneda es la capacidad, que puede describirse como los recursos de que disponen las personas, familias y comunidades para hacer frente a una amenaza o resistir a los efectos de un peligro.

Page 3: Problemas Sociales en Guatemala

Estos recursos pueden ser físicos o materiales, pero también pueden encontrarse en la forma en que está organizada una comunidad o en las aptitudes o atributos de las personas y/o las organizaciones de la misma.

Para determinar la vulnerabilidad de las personas es necesario plantearse dos preguntas:

¿a qué amenaza o peligro son vulnerables las personas? ¿qué les hace vulnerables a la amenaza o el peligro?

Para contrarrestar la vulnerabilidad es necesario:

reducir en la medida de lo posible los efectos del propio peligro (mediante mitigación, predicción y alerta, y preparación);

fortalecer la capacidad para resistir y hacer frente a los peligros; abordar las causas subyacentes a la vulnerabilidad, como la pobreza, el mal gobierno, la

discriminación, la desigualdad y el acceso insuficiente a recursos y medios de subsistencia.

Economía

La economía de Grecia estuvo muy influida por su situación geográfica, en plena cuenca de mar Mediterráneo. El clima mediterráneo no es propicio para desarrollar una rica agricultura al estilo de la de Mesopotamia o Egipto.

A esta dificultad se añadió la peculiaridad del terreno, muy montañoso. Grecia contaba con escasas tierras fértiles para el cultivo,

que estuvo basado fundamentalmente en los cereales (trigo y cebada), la vid (para la elaboración

de vino) y el olivo. Éstos se complementaron con productos hortofrutícolas.

La ganadería suplementaba las actividades agrícolas. Se criaban fundamentalmente cabras, ovejas y cerdos. También bueyes y caballos.

Especial relevancia alcanzó la artesanía. Los griegos fueron especialistas en la fabricación de determinados artículos, como los de metal (armas, armaduras). Pero sobre todos destacó uno: la cerámica. Ésta se exportaba en grandes cantidades por todo el Mediterráneo y el Próximo Oriente, siendo muy apreciada por los diversos pueblos de la Antigüedad.

Yelmo

Moneda ateniense

Page 4: Problemas Sociales en Guatemala

El comercio constituyó sin duda la actividad económica más relevante. Una importante flota mercante surcaba el Mediterráneo. Los intercambios se realizaban en moneda, fundamentalmente de plata, extraída de minas. Los yacimientos mineros más importantes fueron los de Laurión, pertenecientes a Atenas.

Política

La Antigua Grecia se componía de varios centenares de ciudades-estado (polis) más o menos independientes. Esta situación era diferente que en la mayoría de las otras sociedades, que eran o tribus o reinos soberanos de territorios extensos. Sin duda la geografía de Grecia –dividida y subdividida por colinas, montañas y ríos– contribuía a la naturaleza fragmentada de la Antigua Grecia. Es probable que una estructura política similar existiera en las grandes ciudades-estado marítimas de Fenicia. Sin embargo, hasta cierto punto la situación era única en la Antigua Grecia. Por un lado, los griegos antiguos no dudaban que eran «un pueblo singular»; compartían la misma religión, la misma cultura básica y la misma lengua; además de ser muy conscientes de sus orígenes tribales; Heródoto pudo clasificar las ciudades-estado por tribu. Por otro lado, aunque existían estas relaciones de más alto nivel, parece que rara vez jugaban un papel en la política griega. La independencia de las polis se defendía con fiereza; los antiguos griegos rara vez contemplaban la unificación de Grecia. Aún cuando un grupo de ciudades-estado se aliaron para defender Grecia durante la segunda invasión persa, la inmensa mayoría de las polis se quedaban neutrales y, al derrotar a los persas, los «aliados» volvieron a sus luchas internas.36

Por lo tanto, las mayores peculiaridades del sistema político en la Antigua Grecia eran:

Su naturaleza fragmentaria, que no parece en particular tener orígenes tribales. La centralización del poder en centros urbanos dentro de estados pequeños.

Las rarezas del sistema griego son más evidentes en las colonias que los griegos establecieron alrededor del Mar Mediterráneo. Aunque cada una podía considerar cierto polis griego como su «madre» (y mantenerse amable o parcial a ella), era enteramente independiente de la ciudad que la fundó.

Inevitablemente, las polis menores podían ser dominados por sus mayores vecinos, pero las conquistas y los reinados directos fueron bastante raros. Al contrario, las polis se organizaban en ligas, cuyos afiliados estaban en un estado constante de cambio. Después, en el período clásico, el número de ligas decrecía y las ligas se hacían mayores. Cada una era dominada por una única ciudad (por ejemplo Atenas, Esparta o Tebas), y muchas veces una polis era obligada a afiliarse a una liga bajo la amenaza de la guerra (o bajo las condiciones de un tratado de paz). Aún después de que Filipo II de Macedonia «conquistó» los centros de la Antigua Grecia, no trató de anexionar el territorio ni lo unificó en una provincia nueva; simplemente obligó a la mayoría de las polis a unirse a su propia Liga de Corinto.