5
PROBLEMAS SOCIALES EN SAN JUAN DE LURIGANCHO Los actos delictivos que desarrollan representan el 25 por ciento de la delincuencia existente en ese distrito. Unas 150 pandillas juveniles operan en San Juan de Lurigancho (SJL) y los actos delictivos que desarrollan representan el 25 por ciento de la delincuencia existente en ese distrito del Cono Este de Lima. Así lo informó el alcalde de esa jurisdicción, Carlos Burgos, quien se quejó de la escasa cantidad de efectivos policiales existentes en el distrito para enfrentar el pandillaje, uno de los problemas sociales más graves de su comuna. De acuerdo con información de la misma municipalidad, el accionar de las pandillas juveniles en San Juan de Lurigancho afecta más a las zonas de Huayrona, Zárate, Mangomarca, Campoy y Caja de Agua. “Estamos buscando alternativas de solución en coordinación con la policía. Antes no había serenazgo, ahora ya existe, es un avance”, expresó el burgomaestre en diálogo con la agencia de noticias Andina. Burgos refirió que las pandillas ya están identificados por la Policía Nacional, la cual realiza operativos y patrullaje dos veces por semana en compañía de miembros del serenazgo distrital. Precisó que en San Juan de Lurigancho, cuyo número de habitantes superó el millón, hay un efectivo policial por cada dos mil habitantes, “cuando debería haber uno por cada 70 personas”. “El ministro del Interior nos ha ofrecido mejorar el parque automotor de las ocho comisarías que hay en el distrito”, puntualizó al señalar que la comisaría central tiene 22 camionetas, pero cada comisaría cuenta con uno o dos vehículos.

Problemas Sociales en San Juan de Lurigancho

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Problemas Sociales en San Juan de Lurigancho

PROBLEMAS SOCIALES EN SAN JUAN DE LURIGANCHO

Los actos delictivos que desarrollan representan el 25 por ciento de la delincuencia existente en ese distrito.

Unas 150 pandillas juveniles operan en San Juan de Lurigancho (SJL) y los actos delictivos que desarrollan representan el 25 por ciento de la delincuencia existente en ese distrito del Cono Este de Lima.

Así lo informó el alcalde de esa jurisdicción, Carlos Burgos, quien se quejó de la escasa cantidad de efectivos policiales existentes en el distrito para enfrentar el pandillaje, uno de los problemas sociales más graves de su comuna.

De acuerdo con información de la misma municipalidad, el accionar de las pandillas juveniles en San Juan de Lurigancho afecta más a las zonas de Huayrona, Zárate, Mangomarca, Campoy y Caja de Agua.

“Estamos buscando alternativas de solución en coordinación con la policía. Antes no había serenazgo, ahora ya existe, es un avance”, expresó el burgomaestre en diálogo con la agencia de noticias Andina.

Burgos refirió que las pandillas ya están identificados por la Policía Nacional, la cual realiza operativos y patrullaje dos veces por semana en compañía de miembros del serenazgo distrital.

Precisó que en San Juan de Lurigancho, cuyo número de habitantes superó el millón, hay un efectivo policial por cada dos mil habitantes, “cuando debería haber uno por cada 70 personas”.

“El ministro del Interior nos ha ofrecido mejorar el parque automotor de las ocho comisarías que hay en el distrito”, puntualizó al señalar que la comisaría central tiene 22 camionetas, pero cada comisaría cuenta con uno o dos vehículos.

Gobernación de SJL: Dictan charlas de seguridad ciudadana Con la finalidad de contrarrestar los problemas sociales El Gobernador de SJL, Gabriel Ormeño Ortiz, programó una exposición sobre seguridad ciudadana a los tenientes gobernadores del distrito que tuvo como expositores al SOS PNP Ángel Núñez Cáceres y la Coordinadora de Juntas Vecinales de San Juan de Lurigancho, Julia Cahua Caballero.

Los tenientes gobernadores de San Juan de Lurigancho, participaron satisfactoriamente de la importante charla  de Seguridad Ciudadana, quedando en mejores condiciones para desarrollar con eficiencia su labor de prevención y lucha contra la delincuencia en nuestra ciudad.

Page 2: Problemas Sociales en San Juan de Lurigancho

El sub oficial Ángel Núñez, resaltó que el compromiso del cambio de actitud no debe ser solo de la policía sino también de la población y de las autoridades, también explicó la importancia del impacto psicosocial.Julia Cachua, Coordinadora de las Juntas Vecinales, señaló que este trabajo entre la policía, la gobernación y las juntas vecinales cada día se fortalece a fin de disminuir los problemas delincuenciales que ponen en riesgo a nuestra población sanjuanina.Asimismo Gabriel Ormeño Ortiz, renovó el compromiso de la Gobernación de SJL,.de seguir trabajando conjuntamente con la Policía Nacional para vencer el flagelo de la delincuencia,

Balance de la gestión de Burgos en San Juan de Lurigancho: El delito se ha consolidado

El 73% de vecinos considera que la inseguridad no ha podido ser reducida. Se invirtió más en mejoramiento de pistas, bermas y áreas verdes

San Juan de Lurigancho, el distrito más poblado del Perú por tener más de un millón de habitantes, está desde hace cuatro años en manos de Carlos Burgos. Un político que se ha hecho conocido por ser poco receptivo a las críticas.

El 2007, tras un informe del programa Prensa libre referido al uso de recursos municipales para pagar a una empresa de su propiedad por pintar de amarillo y azul los postes, él habría promovido que sus partidarios lo acompañasen a los exteriores del canal a arrojar huevos a su fachada. De igual modo, hace unas semanas se lo acusó de clausurar el local de campaña de su contrincante y de ordenar a los serenos que rompieran los carteles de otros partidos, como lo han denunciado miembros de Somos Perú y Cambio Radical. Él niega estas imputaciones.

En abril, apenas inició su campaña para la reelección, Burgos abandonó la alianza Unidad Nacional-PPC que lo llevó a la alcaldía el 2006 y se unió a Cambio Radical, de Álex Kouri. Su pase fue sellado con la violenta represión que los serenos del distrito emprendieron contra militantes de su otrora agrupación por intentar hacer un mitin, según acusó Lourdes Flores. No había forma de presagiar que, en mayo último, ella lo incluiría en el PPC como el hijo pródigo.

Pero estos hechos no han sido puestos en la balanza por los vecinos, ya que, de acuerdo con la encuesta de El Comercio hecha por Ipsos Apoyo, el 73% considera que el distrito ha mejorado tras su gestión. Sus 572.209 electores deben, pues, tener en claro qué se hizo en estos cuatro años.

1. SEGURIDAD CIUDADANADebido a las dimensiones del distrito, los actos delictivos que se reportan corresponden al 12% de los que ocurren en toda Lima. Solo el año pasado se recibieron 3.390 denuncias por robo; sin embargo, personal de la División

Page 3: Problemas Sociales en San Juan de Lurigancho

Territorial Este señala que el 80% de los problemas de inseguridad se refiere a violencia familiar, pandillaje y, sobre todo, trifulcas por invasiones de terrenos. “Si bien el número de pandillas se redujo de 150 a 30 tras acciones de inclusión social promovidas por el concejo, lo que se ha incrementado es la formación de bandas de ‘marcas’ y secuestradores, pero que atacan en otros distritos”, indicaron.

La Gerencia de Seguridad Ciudadana del concejo señala entre sus logros la creación de la central telefónica interconectada con la PNP y el incremento de serenos, pero el número de estos aún es insuficiente: según la ONG Ciudad Nuestra hay un sereno por cada 2.060 habitantes y la inversión anual en serenazgo llega a los S/.8 millones, igual que en San Borja o Miraflores pese a tener diez veces más su extensión.

Quizá por ello el balance vecinal es negativo, ya que un abrumador 73% pide seguridad.

2. DESARROLLO URBANOEn San Juan de Lurigancho este tema tiene dos caras. La primera, la permisividad que existe frente a invasiones y traficantes de tierras en Jicamarca (donde opera el denominado presidente del Anexo 22, Germán Cárdenas), Mangomarca, Cerro El Chivo y otros lugares, lo que motiva el crecimiento desordenado del distrito y el incremento de familias sin servicios básicos.

La segunda, la prioridad que se dio a las obras viales. El portal de Transparencia Económica del MEF señala que cada año se invirtieron entre S/.15 millones y S/.35 millones en mejorar asentamientos humanos, rehabilitar pistas, bermas, veredas y parques.

El concejo señala que se recuperaron 4’800.000 m² de áreas verdes y se pavimentaron 2.700.000 m² de vías, aunque su última obra licitada, el puente Las Lomas, ocupó titulares tras derrumbarse en plena ejecución.

3. TRÁNSITOLos flujos de transporte en este distrito son críticos si se tiene en cuenta que la principal vía de ingreso y salida es Puente Nuevo y la pista que conecta a la Plaza de Acho, mientras que su red vial confluye en la Av. Próceres de la Independencia. “La extensión de la Línea 1 del tren eléctrico es una solución importante y aún pendiente”, señala el urbanista Augusto Mendoza.

Lo que sí se cumplió fue iniciar la construcción del túnel Santa Rosa, con apoyo del concejo limeño, que unirá Caja de Agua con el Rímac. El reordenamiento de los mototaxis y de las rutas de transporte, así como la instalación de semáforos inteligentes son obras ofrecidas en su plan de gobierno pero han quedado pendientes.

4. ASISTENCIA SOCIALEl 78% de la población de San Juan de Lurigancho vive en pobreza, por lo que la

Page 4: Problemas Sociales en San Juan de Lurigancho

gestión actual procuró invertir en puestos de salud, losas deportivas, habilitación de servicios básicos en asentamientos humanos y programas como el Vaso de Leche. La inversión en este rubro bordeó los 10 millones de soles anuales, según el MEF. Pero esta es aún deficiente.