5
RESUMEN PAGINA 200 A 213 El espectro de la deuda bancaria y su solución por quien no la debía El crecimiento acelerado del endeudamiento del Banco de Guatemala como resultado de las Operaciones de Mercado abierto pronto causó preocupación de sus autoridades y personal técnico. Buscando quién pagara dicho endeudamiento, en 1993 se hizo al Gobierno la propuesta de vender las pocas empresas con que contaba, entre las cuales la más valiosa y rentable era la empresa telefónica. La idea era que parte del producto de la venta cubriera las deudas acumuladas del Banco central. Por la razón que fuera, el Gobierno no pudo acceder a la propuesta y no fue sino hasta cinco años después que efectuó la privatización, pero para entonces el problema que preocupaba a la Junta había crecido al compás de las continuas Operaciones de Mercado Abierto. Lo cierto es que en 2004 el costo acumulado de las políticas monetaria, cambiaria y crediticia desde 1989 ascendía a la suma de 18,700 millones de quetzales, lo que es equivalente al 42 por ciento del total de la deuda externa e interna de Guatemala.

Problemas Socioeconomicos Capitulo 6

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Libro de Guatemala 60 años de la historia de Gutemala

Citation preview

RESUMEN PAGINA 200 A 213El espectro de la deuda bancaria y su solucin por quien no la debaEl crecimiento acelerado del endeudamiento del Banco de Guatemala como resultado de las Operaciones de Mercado abierto pronto caus preocupacin de sus autoridades y personal tcnico. Buscando quin pagara dicho endeudamiento, en 1993 se hizo al Gobierno la propuesta de vender las pocas empresas con que contaba, entre las cuales la ms valiosa y rentable era la empresa telefnica. La idea era que parte del producto de la venta cubriera las deudas acumuladas del Banco central. Por la razn que fuera, el Gobierno no pudo acceder a la propuesta y no fue sino hasta cinco aos despus que efectu la privatizacin, pero para entonces el problema que preocupaba a la Junta haba crecido al comps de las continuas Operaciones de Mercado Abierto.Lo cierto es que en 2004 el costo acumulado de las polticas monetaria, cambiaria y crediticia desde 1989 ascenda a la suma de 18,700 millones de quetzales, lo que es equivalente al 42 por ciento del total de la deuda externa e interna de Guatemala.

El Banco de Guatemala tiene a su disposicin diversos medios para manejar las situaciones monetarias, cambiarias y crediticias que estn bajo su cuidado, en particular la estabilizacin monetaria. Sin embargo, en nombre de motivos estrictamente ideolgicos, sus autoridades se han obstinado en utilizar, sobre cualquier otra medida, las Operaciones de Mercado Abierto.Salta a la vista que los grandes beneficiarios de las Operaciones de Mercado Abierto han sido los bancos privados, que adems han obtenido grandes ganancias por el diferencial de 10 por ciento de sus tasas activas y pasivas (el spread) desde 2000; as como por el beneficio de los encajes remunerados, cuyos intereses se les han pagado con CDP que a su vez generan intereses. sta tambin es la razn para que no se prescinda de dichas operaciones, no obstante su peligroso crecimiento exponencial. En otras palabras, los bancos privados se niegan a perder esta fuente caudalosa de recursos libres de riesgo alguno. As las cosas, la banca ha desnaturalizado su funcin y se ha vuelto rentista.El nmero de instituciones financieras aument de 8 bancos en 1989 a 34 en 1998, y de 17 instituciones financieras no bancarias a un total de 20 en el mismo perodo. El nmero de agencias creci cuatro veces, lo que no tendra nada censurable pues acerca el crdito a sus usuarios, pero el aumento del nmero de sucursales no es reflejo de la expansin firme y sostenida de la produccin agrcola e industrial. El pas no crece y se ha rezagado hasta de otros pases en su entorno natural, Centroamrica.La poltica de liberalizacin financiera seguida desde fines de los aos ochenta del siglo pasado claramente se ha orientado a crear condiciones de confianza y rentabilidad para el capital financiero. Sin embargo, la economa productiva no ha recibido el apoyo para ajustarse en condiciones eficientes a los cambios derivados de la liberalizacin comercial y financiera y a los cambios que impone un entorno internacional totalmente transformado. Como se comentar enseguida, al final del siglo XX la economa productiva, particularmente la de exportacin, ha tenido un desempeo muy deslucido.Apertura comercial y economa productivaLa agricultura ms bien dicho los productos de exportacin en que descansa la economa nacional tuvo un desempeo no ms all de la monotona, es decir, de la errtica evolucin anual de las exportaciones, fuertemente influida por la no menos errtica evolucin de las cotizaciones internacionales de los productos agrcolas. La tendencia del algodn fue seguir perdiendo importancia en virtud del deterioro de largo plazo de sus cotizaciones internacionales. En 1992, la cosecha algodonera sufri una cada espectacular de 43 por ciento. Lo nuevo fue la magnitud de la cada. Lo ms dramtico, y obviamente frustrante, es que en los aos noventa tanto el algodn como la carne, que fueron joyas de la corona en los aos sesenta y setenta, han descendido hasta un nivel de muy poca importancia. Incluso, se les ha eliminado de la lista de productos principales de exportacin.El panorama de la exportacin no fue peor gracias al dinamismo de las exportaciones no tradicionales, cuya participacin en la exportacin total se ha elevado. Incluso, en algunos aos las exportaciones no tradicionales contrarrestaron de manera significativa el pobre desempeo de las tradicionales. Tal fue el caso de 1990, ao en el que los productos no tradicionales tuvieron muy buenos precios, al punto que compensaron la cada de las exportaciones tanto del caf como del azcar. Segn informacin del Banco de Guatemala, en 1985 las exportaciones tradicionales constituan el 67 por ciento de la exportacin total y las no tradicionales el 33 por ciento; cabe contrastar estos porcentajes con los de 1998, ao en el que la participacin de las tradicionales cay al 41 por ciento y el aporte de las no tradicionales subi a 59 por ciento. Es un resultado histricamente notable.Un comportamiento tan dinmico de la produccin y la exportacin de los productos no tradicionales fue la respuesta a la asistencia tcnica y el financiamiento que los productores han recibido, en muchos casos de los mismos importadores, quienes han buscado, de esta manera, garantizar una calidad internacional. Se mejoraron los mtodos de preparacin de la tierra, se hizo un amplio uso de semillas mejoradas y de fertilizantes y plaguicidas; asimismo, se aplicaron mtodos ms eficientes de comercializacin que incluyeron la prctica de asociarse en cooperativas y otras formas.Las reservas monetarias internacionales recibieron en 1991 una importante contribucin de dos distintas fuentes. En primer lugar, en el ao indicado se repatriaron 900 millones de dlares de capital que haban salido en aos anteriores ante la incertidumbre cambiaria. En segundo lugar, aument la cuenta de transferencias por donaciones recibidas, pero principalmente por el incremento de las remesas familiares.Por ltimo, en el ambiente dominante en los aos noventa, caracterizado por la liberalizacin y la desregulacin de la economa, las polticas explcitas de desarrollo dejaron de tomarse en cuenta, delegando en el mercado una responsabilidad que ste no podr cumplir jams por completo. El desarrollo requiere de Estado y de mercado.

La integracin regional en los aos noventaLa acumulacin de la crisis econmica y poltica regional en los aos ochenta del siglo XX agriet severamente el Mercado Comn Centroamericano. A la profundidad de la crisis se agreg en ese tiempo la presin de Estados Unidos para disociar a Nicaragua del resto de la regin. Pese a todo, la integracin sobrevivi. La empresa privada fue la que aport la principal contribucin para evitar su total desquiciamiento. Lo anterior puso de manifiesto una vez ms que el principal logro de la integracin centroamericana ha sido la creacin de una interdependencia econmica real entre los pases de la regin.