24
Introducción El desarrollo juvenil se da en una delicada interacción con los entes sociales del entorno; tiene como referente no sólo la biografía individual, sino también la historia y el presente de su sociedad. Es el período en el que se produce con mayor intensidad la interacción entre las tendencias individuales, las adquisiciones psicosociales, las metas socialmente disponibles, las fortalezas y desventajas del entorno. En el caso de La globalización, esto ha influido en que los adolescentes se encuentren expuestos a influencias multiculturales. Ello ha roto la homogeneidad de las culturas y, por consiguiente, la inmovilidad de los roles. Se han redefinido los patrones de consumo y agudizado las diferencias en el acceso de oportunidades y en las condiciones de vida entre los grupos en ventaja socioeconómica y aquellos que no lo están. Las juventudes, más claramente, se constituyen en sujeto múltiple, expuesto a diversos grados de vulnerabilidad y exclusión. En el tema de la urbanización, en sí, sería algo positivo, ya que al concentrar a la población los servicios se encuentran más «a mano». El único aspecto negativo sería que este crecimiento se hiciese de manera desordenada, pero no se tiene en cuenta el impacto del abandono del mundo rural.

Problemas urbanos contemporáneos. JR

  • Upload
    janeth

  • View
    394

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Problemas urbanos contemporáneos. JR

Introducción

El desarrollo juvenil se da en una delicada interacción con los entes sociales del

entorno; tiene como referente no sólo la biografía individual, sino también la historia y

el presente de su sociedad. Es el período en el que se produce con mayor intensidad la

interacción entre las tendencias individuales, las adquisiciones psicosociales, las metas

socialmente disponibles, las fortalezas y desventajas del entorno.

En el caso de La globalización, esto ha influido en que los adolescentes se

encuentren expuestos a influencias multiculturales. Ello ha roto la homogeneidad de las

culturas y, por consiguiente, la inmovilidad de los roles. Se han redefinido los patrones

de consumo y agudizado las diferencias en el acceso de oportunidades y en las

condiciones de vida entre los grupos en ventaja socioeconómica y aquellos que no lo

están. Las juventudes, más claramente, se constituyen en sujeto múltiple, expuesto a

diversos grados de vulnerabilidad y exclusión.

En el tema de la urbanización, en sí, sería algo positivo, ya que al concentrar a la

población los servicios se encuentran más «a mano». El único aspecto negativo sería

que este crecimiento se hiciese de manera desordenada, pero no se tiene en cuenta el

impacto del abandono del mundo rural.

En materia de la planificación urbana, como la ordenación del territorio en

general, debe de responder a las necesidades de crecimiento económico, por un lado y

promover el bienestar de los ciudadanos.

El problema de la vivienda y sus causas se atribuyen al crecimiento espontáneo y

a la construcción informal de barriadas en las grandes ciudades, sin el debido control.

También se los asocia con la migración de personas pertenecientes a poblados con poca

actividad económica, quienes migran de sus zonas originarias en búsqueda de mejoras

para su calidad de vida.

A continuación se dará a conocer los significados de Globalización,

Movimientos sociales, Juventud, Violencia, Cultura Urbana, la migración campo-

ciudad, entre otros.

Page 2: Problemas urbanos contemporáneos. JR

Globalización

La globalización constituye el estadio supremo de la internacionalización, la

introducción en el sistema mundo de todos lo lugares y de todos los individuos, aunque

en diversos grados.

Se trata de una nueva fase de la historia humana cada época histórica se

caracteriza por la aparición de un conjunto de nuevas posibilidades concretas que

modifican los equilibrios preexistentes y pretenden imponer su ley. Se puede así admitir

que la globalización constituye un paradigma para la comprensión de los diferentes

aspectos de la realidad contemporánea.

La globalización es un marco de un nuevo paradigma, tecnosocial ecológico, que

integra la fragmentación característica de las sociedades modernas, en una nueva

experiencia de interrelación, conocida como la aldea global.

Los cambios propios de la globalización, modernización y de los modelos

económicos han ido acompañados de importantes transformaciones sociales y

culturales. Se dan nuevas formas de interacción entre las generaciones, entre los sexos y

entre las instituciones sociales. Dichas condiciones modifican las perspectivas que

predominaban en la orientación y alcance de los derechos, las relaciones entre los sexos

y entre las generaciones.

Movimientos Sociales

Los movimientos sociales pueden ser definidos como una acción colectiva con

alguna estabilidad en el tiempo y algún grado de organización, orientados hacia el

cambio o la conservación de la sociedad o de alguna de sus esferas. La idea de

movimientos sociales tiende a fluctuar entre dos polos en la teoría social. Uno es la

visión de movimientos sociales como acción colectiva que responde a tensiones o

contradicciones específicas en la sociedad y que se orienta a poner término a esa

contradicción específica. El otro es el movimiento social como portador del sentido de

la historia y como encarnación y principal agente del cambio social global.

Ambos polos de la teoría pueden verse como dos dimensiones de los

movimientos sociales históricos. Por un lado, el Movimiento Social (MS con

mayúscula) orientado hacia la "problemática socio-histórica" de una sociedad dada y

que define el conflicto y contradicción central de ésta. Por otro lado, los movimientos

sociales (mss, en plural) que son los actores concretos orientados hacia metas

Page 3: Problemas urbanos contemporáneos. JR

específicas y que forman parte del MS. Las relaciones entre ambas dimensiones son

históricas y su naturaleza pertenece a cada sociedad.

Juventud

Juventud (del latín iuventus), es la edad que se sitúa entre la infancia y la edad adulta.

Según la Organización de las Naciones Unidas la juventud comprende el rango

de edad entre los 10 y los 24 años; abarca la pubertad o adolescencia inicial —de 10 a

14 años—, la adolescencia media o tardía —de 15 a 19 años— y la juventud plena —de

20 a 24 años. El 12 de agosto es el Día Internacional de la Juventud. La fecha fue

proclamada el 17 de diciembre de 1999 por la Asamblea General de las Naciones

Unidas.[

El comportamiento colectivo de los jóvenes tiene importantes efectos sobre la

cultura de las sociedades y las transformaciones de los valores y costumbres.

Frecuentemente los movimientos juveniles asumen formas contraculturales y

revolucionarias en aspectos morales, sociales e incluso políticos, cuestionando

activamente ciertos valores sostenidos por la generación de sus padres, generando

conflictos entre generaciones.

Se considera que en la juventud, los individuos, por sus peculiaridades

formativas y epistemológicas poseen una capacidad mayor para realizar y materializar

propuestas creativas radicalmente novedosas en todos los campos: desde las artes

(música, artes plásticas, literatura...) a las ciencias teóricas o aplicadas (matemáticas,

química, medicina, informática...). La juventud ha sido y es, en este sentido, la semilla

de los cambios tecnológicos, sociales, políticos, científicos y artísticos de las sociedades

humanas.

Los jóvenes tienen problemas específicos que suelen definir las políticas de

organizaciones internacionales (UNESCO, OMS, UNICEF) y de los estados. Problemas

como la salud de la juventud que contempla tanto los problemas físicos o psíquicos del

desarrollo como la salud reproductiva, la salud sexual, trastornos psíquicos o la

drogadicción y el alcoholismo, como el primer empleo, desempleo juvenil, criminalidad

juvenil, embarazo adolescente, control de la natalidad, educación sexual, son aspectos a

los que los jóvenes se tienen que enfrentar.

Page 4: Problemas urbanos contemporáneos. JR

Violencia

Es el tipo de interacción humana que se manifiesta en aquellas conductas o

situaciones que, de forma deliberada, aprendida o imitada, provocan o amenazan con

hacer daño o sometimiento grave (físico, sexual o psicológico) a un individuo o una

colectividad; o los afectan de tal manera que limitan sus potencialidades presentes o las

futuras.

El elemento esencial en la violencia es el daño, tanto físico como psicológico.

Este puede manifestarse de múltiples maneras (por ejemplo, los estímulos nocivos de

los que depende) y asociado igualmente, a variadas formas de destrucción: lesiones

físicas, humillaciones, amenazas, rechazo, etc.

Es destacable también el daño (en forma de desconfianza o miedo) sobre el que

se construyen las relaciones interpersonales, pues está en el origen de los problemas en

las relaciones grupales, bajo formas como la polarización, el resentimiento, el odio, etc.,

que, a su vez, perjudica las redes sociales y de comunidad.

Otro aspecto de la violencia que hay que tener en cuenta es que no

necesariamente se trata de algo consumado y confirmado; la violencia puede

manifestarse también como una amenaza sostenida y duradera, causante de daños

psicológicos quienes la padecen y con repercusiones negativas en la sociedad.

En otro orden de cosas, cuando la violencia es la expresión contingente de algún

conflicto social puede darse de manera espontánea, sin una planificación previa

minuciosa.

La violencia puede además ser justa o injusta; legítima o ilegítima; encubierta o

abierta; estructural o individual. Es un comportamiento deliberado, que provoca, o

puede provocar, daños físicos o psicológicos a otros seres, y se asocia, aunque no

necesariamente, con la agresión física, ya que también puede ser psicológica, emocional

o política, a través de amenazas, ofensas o acciones. Algunas formas de violencia son

sancionadas por la ley o por la sociedad, otras son crímenes. Distintas sociedades

aplican diversos estándares en cuanto a las formas de violencia que son o no son

aceptadas.

Se considera violenta a la persona irrazonable, que se niega a dialogar y se

obstina en actuar pese a quien pese, y caiga quien caiga. Suele ser de carácter

dominantemente egoísta, sin ningún ejercicio de la empatía. Todo lo que viola lo

razonable es susceptible de ser catalogado como violento si se impone por la fuerza.

Page 5: Problemas urbanos contemporáneos. JR

Existen varios tipos de violencia, incluyendo el abuso físico, el abuso psíquico y

el abuso sexual. Sus causas pueden variar, las cuales dependen de diferentes

condiciones, como las situaciones graves e insoportables en la vida del individuo, la

falta de responsabilidad por parte de los padres, la presión del grupo al que pertenece el

individuo (lo cual es muy común en las escuelas) y el resultado de no poder distinguir

entre la realidad y la fantasía.

Cultura Urbana

Las culturas urbanas son agrupaciones principalmente de jóvenes que se

originan y desarrollan en la ciudad. Sus miembros se comportan de acuerdo a las

ideologías, gustos musicales o deportivos de su subcultura. Las culturas urbanas surgen

de la necesidad de identidad de los jóvenes y adolescentes.(Pensamientos, tendencias,

modas).

Las culturas urbanas nacen por una mescla de creencias cosechadas en el ámbito

donde se nace o vive, en el cual enfoca buscar un cambio en la sociedad, para

identificarse ante la misma, de una manera distinta y agradable a cada persona. Es estas

culturas se puede encontrar sinfines de actividades, creencias, entra otras costumbres.

Deterioro y privatización de los servicios públicos

No cabe la menor duda, que existe el deterioro en los servicios públicos en

Venezuela, manifestándose una severa crisis de seguridad, vivienda, agua, electricidad y

atención hospitalaria a los sectores populares, sin embargo, de todos ellos el más

alarmante en el presente es el concerniente al de la electricidad, que ha dejado mucho

que decir, por lo que ello origina, no solamente para la familia, que debe adaptarse a las

nuevas acciones del gobierno que se ve afectada por la restricciones mucha veces hasta

tres veces el día y en algunas oportunidades, hasta cuatro horas, sin considerar todo los

problemas que ello acarrea, como deterioro de los equipos eléctricos, que sufren las

consecuencias, especialmente la clase pobre que no cuenta con protectores para

resguardarlo, sino las empresas, que se ven afectadas y por ende se deteriora la

productividad del país , que de por si deja mucho que decir, hasta el extremo que ha

hecho que Venezuela se convierta en un país dependiente de la importación más que la

de la exportación, con excepción de su tradicional producto el petróleo.

Page 6: Problemas urbanos contemporáneos. JR

En Venezuela, el servicio eléctrico es accesible a un 95% de las poblaciones de

5.000 o más habitantes. Tal vez más que ningún otro servicio público, aún el de

transporte, el servicio eléctrico es el más sensible factor de equilibrio entre la sociedad y

el Gobierno

El término "privatización" constituye, pues, de hecho, una aceptación muy

amplia en la que se engloban desde el sentido estructural de a quién pertenece una

empresa, hasta el punto de vista sustantivo, de como se llevan a cabo las actividades de

una empresa dentro de la disciplina de las fuerzas de mercado.

La privatización abarca y comprende una amplia gama de posibilidades que van

desde la total desnacionalización en un extremo hasta la completa sujección a la

disciplina del mercado en el otro. Se ha descrito frecuentemente como un término

paraguas, que incluye una gran diversidad de políticas ligadas únicamente por el hecho

de implicar un reforzamiento del mercado en detrimento del Estado o del sector público.

Comprende, por lo tanto, desde el cambio de propiedad de la empresa del sector público

al privado, pasando por la liberalización o desregulación de las actividades previamente

restringidas al sector público, hasta la provisión de bienes y servicios en determinadas

condiciones, por empresas del sector privado antes adscritos en exclusiva al sector

público

La incorporación de la privatización como instrumento para resolver los

problemas financieros del Estado venezolano y para mejorar la calidad de los servicios

y condiciones materiales de vida en general, es como proposición y experiencia nueva y

reciente, porque la condición de Estado petrolero rentista, había garantizado y hasta

fortalecido la función pública del Estado como distribuidor de servicios y a través de

éstos también se redistribuía el ingreso. Sin embargo, las características de la crisis, sus

diferentes dimensiones y la adopción de concepciones neoliberales para solucionarla,

traen consigo la puesta al día de la discusión sobre la eficacia y la eficiencia de las

funciones del Estado en cuanto a su papel de productor y distribuidor de bienes y

servicios, como por ejemplo: salud, educación, seguridad social y telecomunicaciones

en general

Migración del campo a la ciudad

La gente emigra del campo por las comodidades que ofrece la ciudad, además la

ciudad es el centro de vida en cualquier país. El 70% del mundo vive en ciudad y sólo el

Page 7: Problemas urbanos contemporáneos. JR

30% en zonas rurales, ya que hay más oportunidades que pueden obtener en la ciudad,

aparte los jóvenes hoy en día buscan opciones de trabajo, y de estudio. La ciudad

también ofrece actividades culturales y de recreación más variada.

La mayor gente que emigra a la ciudad son los jóvenes por que buscan mayores

oportunidades de estudio o de trabajo pues que no quieren hacer trabajos de mucho

esfuerzo físico como el arar la tierra (sin tractor). También los hombres con familia pues

quieren salir de la ‘pobreza’ y sacar ‘adelante’ a su familia para poder tener un bienestar

económico, acceso a los estudios y a la salud. Normalmente solo el padre se traslada a la

ciudad cuando tenga un buen trabajo estable, con buen sueldo y una casa adecuada el va

a buscar a la familia y se trasladan a la ciudad.

El vivir en el campo es un trabajo muy forzado, el modo de vivir es muy rústico

se necesita mucho esfuerzo físico, mientras que en la ciudad es más sencilla la forma de

vivir porque hay todo pero es muy perjudicial para uno por la contaminación, cosa que

en el campo hay muy poco.

En el campo hay mucha gente preparada pero no pueden ejercerse por la falta de

un sitio de trabajo es una de las causas fuertes por la razón que emigran a la ciudad.

Pero también hay que ver que la gente del campo puede ser muy preparada pero la gente

de la ciudad la rechaza solo por venir del campo y pasa a ser una persona más de la gran

masa de desempleo de los países.

La tendencia que sigue la población mundial es ir de las aéreas rurales a las

urbanas.

En Venezuela por lo menos la mitad de la población urbana vive en condiciones

ruinosas, ya sea en el centro de la ciudad o en la periferia donde se proliferan con

rapidez.

No hay duda que la migración del campo a las ciudades conlleva mayores

problemas económicos y sociales al área urbana, así como también son perjudicadas las

áreas agrícolas tan necesarias para el país, descapitalizándose del elemento humano.

Disminuye la vitalidad de la población (empobrecimiento demográfico,

envejecimiento), desequilibrios en la composición de la población por edad y sexo, etc.

En el éxodo rural emigran, precisamente, las personas con mayor afán de superación,

cuya labor en el campo podría ser más positiva que la de los que permanecen en él. Se

encarecen los costes de los servicios al disminuir el número de personas que reciben

esos servicios. Al quedar la población de mayor edad, esta se va volviendo más reacia al

Page 8: Problemas urbanos contemporáneos. JR

cambio y no mira con buenos ojos las adaptaciones que tiene que hacer para

acostumbrarse a una vida cotidiana cada vez más compleja.

Por otro lado, se incrementa la competencia con la población urbana en el

mercado de trabajo. Competencia en los servicios que reciben los habitantes de las

ciudades. Disminuye, al menos en un primer momento, el nivel de vida de la población

urbana en su totalidad. Aumenta la marginalidad de parte de la población, con todas las

implicaciones que ello acarrea.

Definitivamente se tiene que mejorar la productividad agrícola y regresar los

beneficios económicos de dicho mejoramiento al mismo sector rural para su beneficio

social. Tenemos que industrializar nuestra agricultura para que genere más alimentos a

la población. No son los grandes centros comerciales, ni las fábricas de ropa, ni los

cines, ni los bancos, ni los grandes edificios u otros similares los que nos van a suplir la

comida que llegará a nuestras mesas. Tenemos que transferir mayores fondos al área

rural para proyectos agrícolas, esto es esencial y no sólo como una medida provisional

para contener la migración del campo a la ciudad, sino como una operación permanente

que beneficie el estado económico y social no sólo del área rural sino de todo el país. El

campesino tiene el derecho humano de vivir mejor de lo que hasta ahora ha vivido.

Recordemos también que en un país agrícola como Venezuela, la economía de escalas

nos indica que es el resurgimiento del campo el que va a llevar en hombros el bienestar

del resto de la población, especialmente los que vivimos en los centros urbanos.

Planificación del Espacio Urbano

A medida que los países se van desarrollando la población tiende a concentrarse

en determinados puntos, las ciudades, que tienden a crecer de forma anárquica. Se hace,

así, necesaria la planificación urbana, una planificación hecha desde los poderes

públicos para ordenar el crecimiento. Pero ¿Es este proceso inevitable?

Hay que reseñar que el crecimiento urbano, por espontáneo que sea, responde

siempre a una lógica, la de obtener el máximo beneficio. Así, la ciudad crece de manera

que optimiza la inversión económica que se hace en ella. Sin embargo, cuando este

crecimiento no está organizado se satura con rapidez, haciendo el entorno invivible de

tal manera que las ventajas de localización desaparecen. Se entra en rendimientos

negativos. Cuando el espacio urbano no está ordenado la movilidad dentro de él se

Page 9: Problemas urbanos contemporáneos. JR

reduce, especialmente en las zonas centrales de la ciudad. Así, para conseguir que estas

zonas sigan activas se hace necesario ordenar el crecimiento, de tal manera que no

interfiera con las actividades ya establecidas en el centro urbano. Esto conlleva la

segregación de determinadas actividades, la concentración de funciones y, llegado el

caso, la prohibición de determinadas infraestructuras. De esta manera la planificación se

convierte ya no en la ordenación del crecimiento urbano, si no en el control del

crecimiento económico.

Este proceso llega a expulsar la función residencial de las ciudades, y aparecen

urbanizaciones en los alrededores, creando regiones urbanas muy grandes en las que el

transporte se convierte en esencial, y en las que las infraestructuras viarias son vitales,

infraestructuras que han de ser cómodas y rápidas, pues de lo contrario expulsar a los

habitantes de las ciudades es expulsar a los consumidores y los trabajadores,

provocando su colapso económico. Y es aquí donde la planificación urbana entra como

factor decisivo de desarrollo. Sin ella no es posible que el conjunto funcione en favor de

quien hace la inversión de dinero.

Tampoco hay que desdeñar lo que de control político-social tiene la

planificación urbana, ya que sin ella (calles anchas, parques, iluminación, electricidad,

aguas, alcantarillado, etc.) el medio urbano se vuelve demasiado agresivo para la vida

cotidiana, y suele aparecer delincuencia y un malestar social que pone en cuestión el

orden social existente. En este sentido la planificación urbana tiene el mismo objeto que

tomar medidas sociales para paliar las diferencias económicas entre ricos y pobres.

La planificación urbana no es sólo una cuestión técnica, si no también política y

social. Aquí entra la Geografía con toda su metodología. Desde la Geografía no sólo se

aportan soluciones técnicas de cómo ordenar la ciudad, si no que se puede poner de

relieve cómo interaccionan la economía y los factores sociales, el precio del suelo y la

segregación de actividades y funciones de la ciudad. En ocasiones las soluciones que

aporta la Geografía no tienen que ver con la remodelación del territorio si no con

decisiones políticas que permitan el acceso al espacio urbano de una cantidad de

población suficiente para que el conjunto funcione.

La Centralización

Sería aquella forma de organización pública en la que una sola administración, la

del estado, asumiría la responsabilidad de satisfacer todas las necesidades de interés

general, y atribuyéndose todas las potestades y funciones públicas necesarias para ello.

Page 10: Problemas urbanos contemporáneos. JR

En este sistema, las posibles divisiones del territorio que se pudieran efectuar, no

supondrán la consiguiente existencia de otros entes públicos, sino que serían simples

circunscripciones de una misma administración que situaría en ellos a sus agentes

periféricos sujetos a la autoridad central por vínculos de jerarquía.

La Descentralización

Puede describirse como un proceso histórico que se inicia cuando el proceso

centralizador está agotado. Inicialmente la descentralización se planteó como una

cuestión distribución del poder entre el estado y los entes locales, pero en la actualidad

se ha plasmado no sólo en la autonomía reconocida a éstos, sino también en la creación

de un nivel regional.

Construcción de viviendas populares en terrenos inestables

La problemática de los barrios ha sido difícil de resolver desde finales de la

década de los 60. Estos asentamientos presentan deficiencias, riesgos y dificultades muy

diferentes a las implicadas en la construcción de viviendas sobre nuevos terrenos, entre

las que se cuentan la inseguridad y el difícil acceso a los servicios sanitarios, de agua

potable y energía eléctrica. Esa problemática propia de los barrios se ha venido

incrementando con el crecimiento vertiginoso y caótico que se ha registrado en los

últimos 10 años en este tipo de viviendas. Lo peor es que los políticos lejos de propiciar

soluciones que enfoquen la problemática de las barriadas como un problema integral e

independiente, han contribuido a dificultarla.

No obstante, el país cuenta con arquitectos y urbanistas expertos, que tienen más

de dos décadas de investigación sobre el problema de los barrios populares, y los

observan en forma sistémica e integral ofreciendo verdaderas soluciones que necesitan

el apoyo de todo el país tanto de las instancias gubernamentales como del sector

empresarial.

La clave es tener una visión integral del barrio, que permita identificar cada uno

de los hogares, la calidad del terreno y su propiedad, para diseñar el urbanismo básico

como servicios comunales, acceso a servicios públicos, transporte y vialidad.

Fernández Shaw indica que en los barrios de Caracas, que son los más

densamente poblados del país, 57,75% de los terrenos son de propiedad pública,

20,95% son de propiedad municipal y 15,33% son de propiedad privada. El resto son

combinaciones de éstas.

Page 11: Problemas urbanos contemporáneos. JR

Lo primero que debe garantizarse a los habitantes de los barrios es el acceso a la

propiedad del terreno.

Gran Misión Vivienda Venezuela construye en zonas de bajo riesgo sísmico

Según reseña el Correo del Orinoco, en su página web, el ministro para Ciencia,

Tecnología e Innovación, Jorge Arreaza, informó el pasado lunes que la Gran Misión

Vivienda Venezuela “está utilizando la ciencia para construir en terrenos que sean lo

menos riesgosos posible en caso de un eventual sismo”, ante la realidad de que en algún

momento pueda ocurrir un movimiento telúrico en el país.

Venezuela es considerada un país sísmico por tener en su geografía un sistema

de fallas cuaternarias, donde ha habido la mayor actividad sísmica desde los primeros

asentamientos coloniales en el siglo XVI.

Como señalan los rótulos de la exposición, el reciente incremento del riesgo

geológico y sísmico en Caracas se debe a factores como el agotamiento en la

disponibilidad de terrenos aptos para la construcción, lo cual se refleja en una mayor

amplitud de la zona de riesgo en comparación con la época anterior a 1936, cuando la

ciudad presentaba una escasa vulnerabilidad.

Otro factor que interviene en el aumento del riesgo en Caracas es el desconocimiento de

la vulnerabilidad geológica de los sitios por urbanizar.

Muchos de los proyectos se realizan sin ninguna conexión con las condiciones

del entorno geológico local, las cuales influyen de manera determinante en el

comportamiento de los suelos construidos. También el relleno artificial sobre quebradas

y laderas, disminuyen la calidad geotécnica de los suelos en los sitios urbanizados y su

entorno, haciéndolos más inestables.

Por su parte, la Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas

(Funvisis), aconseja construir casas sismo-resistentes*, tomando en cuenta que el

*terreno sea estable, con poca pendiente y con la técnica de la mampostería confinada,

una de las construcciones populares más comunes.

En consecuencia, se ha conformado una serie de barrios cuyos pobladores(as)

conviven con el riesgo, no sólo por la vulnerabilidad de las edificaciones, sino también

por el difícil manejo de programas de asistencia en situación de emergencia, por las

Page 12: Problemas urbanos contemporáneos. JR

penosas vías de acceso, las carencias en las infraestructuras de los servicios públicos, las

precarias condiciones sanitarias y en genera la baja calidad de vida.

Atacar el déficit de vivienda se ha convertido en un factor determinante dentro

de la reorganización y restauración de programas de viviendas desarrollados por el

gobierno nacional. Los nuevos programas habitacionales contemplan el abordaje del

problema de la construcción de casas en superficies inestables y la anarquía de la

construcción en terrenos sin condiciones óptimas.

La diversificación de los programas y proyectos de viviendas debe expresarse en

términos que traduzcan la realidad y necesidad de la población venezolana. El Estado

venezolano fortalece, promueve e incentiva la participación de los consejos comunales

en la creación de planes que ayuden a solucionar el problema de vivienda.

Page 13: Problemas urbanos contemporáneos. JR

Bibliografía

http://opticaglobal.tripod.com/quees.htm

http://www.conlallave.com/actualidad/gran-mision-vivienda-venezuela-construye-en-

zonas-de-bajo-riesgo-sismico

http://www.veneconomia.com/site/files/articulos/artEsp6291_4699.pdf

http://www.buenastareas.com/ensayos/Centralización-y-Descentralización/248357.html

http://geografia.laguia2000.com/geografia-urbana/planificacion-urbana-y

geografia#ixzz2lbjeFnr7

http://www.buenastareas.com/ensayos/Migraci%C3%B3n-Del-Campo-a-La-Ciudad/

341643.html

http://html.rincondelvago.com/movimientos-sociales.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Juventud

http://es.wikipedia.org/wiki/Violencia

http://html.rincondelvago.com/privatizacion-en-venezuela.html

http://www.ministerioaguadevida.net/portal/images/stories/culturas%20urbanas.pdf

http://camova.lacoctelera.net/post/2010/02/01/la-seria-crisis-los-servicios-publicos-

venezuela

Page 14: Problemas urbanos contemporáneos. JR

Conclusión

Los países en vías de desarrollo como Venezuela mantienen altas tasas anuales

de crecimiento demográfico, presionando económica y socialmente sobre las tierras,

incrementando el atractivo de la ciudad que influye considerablemente en la migración

hacia éstas. Sin embargo, el empleo urbano no ha aumentado lo suficientemente rápido

para absorber la gran cantidad de migrantes rurales, que en la mayoría de los casos

llegan a la ciudad sin ningún oficio o experiencia que es requerida por el sector laboral

del sector urbano, y en muchos casos sin idea de dónde van a vivir ya que aunque

posiblemente tengan parientes o amigos que les pueden dar posada, generalmente, ésta

es por corto tiempo.

La mayor gente que emigra a la ciudad son los jóvenes por que buscan mayores

oportunidades de estudio o de trabajo pues que no quieren hacer trabajos de mucho

esfuerzo físico como el arar la tierra. El resultado de esta migración es la creación de

rincones, cinturones de miseria, causadas por las invasiones habitacionales comúnmente

llamados “campesinos”.

El campesino tiene el derecho humano de vivir mejor de lo que hasta ahora ha

vivido. Recordemos también que en un país agrícola como Venezuela, la economía de

escalas nos indica que es el resurgimiento del campo el que va a llevar en hombros el

bienestar del resto de la población, especialmente los que vivimos en los centros

urbanos.

Los movimientos sociales, en general, siempre combinan la referencia a un

cierto principio de globalidad con una referencia a una identidad particular. El grado de

corporativismo y de orientación política varía para cada movimiento social. Esta

referencia a un principio de acción debe distinguirse del nivel orientación de la acción

colectiva que podría estar conformado por las interacciones personales, el contexto

organizacional, el marco institucional o las reglas del juego, y la problemática

sociohistórica de la sociedad.

Finalmente, es importante recordar que los movimientos sociales no son el único

tipo de acción colectiva y que pueden existir momentos en algunas sociedades

caracterizados por la ausencia de movimientos sociales. De manera especial, los

movimientos se distinguen de otros dos tipos de acción colectiva de los movimientos

sociales. Uno son las demandas y el otro las movilizaciones.

Page 15: Problemas urbanos contemporáneos. JR

República Bolivariana de VenezuelaMinisterio del Poder Popular para la Educación Universitaria

Universidad Bolivariana de VenezuelaAldea Universitaria LibertadorMisión Sucre – Estado Sucre.

Programa de Formación de Grado en Agroalimentaria.

Facilitador: Bachilleres:Diomar Prosperi Brazón Oswaldo

García YraimaGil LeidysGonzález Ana RosaRojas JanethRondón Yamilet

Tunapuí, Enero de 2014