3

Click here to load reader

Problematica

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Problematica

 

CONSIDERACIONES SOBRE LA HABITABILIDAD DE BOGOTÁ

BIENESTAR DEL CIUDADANO Y CALIDAD DE VIDA

La ciudad habitable es aquella que asegura una calidad de vida decente y oportunidad equitativa a todos los habitantes (especialmente los más desfavorecidos) así como un ambiente saludable y seguro. El término calidad de vida se refiere a la existencia de infraestructuras comunes que mejoran el medio o entornohabitable de los hombres. Es bienestar de los seres vivos, que comprende el grado en que una sociedad ofrece la oportunidad real de disfrutar de todos los bienes y servicios disponibles. Es un concepto multidimensional, ya queabarca aspectos tan amplios como la alimentación y el abrigo junto con el sentimiento de pertenencia y deautorrealización. Este concepto es una noción tanto cualitativa, pues incluye la apreciación subjetiva de la satisfacción,como relativa y comparativa pues surge a partir de la conciencia del desnivel o diferencia significable entre individuos,grupos sociales, sectores sociales, países y regiones del mundo. La noción de calidad de vida se puede conceptuar como una adaptación entre las características de la situación de la realidad y las expectativas, capacidades y necesidades del individuo tal como las percibe él mismo y el grupo social. Lo que mejor designa la “calidad de vida” es la “calidad de la vivencia que de la vida tienen los sujetos Levi y Anderson (1980) señalan que, un alto nivel de vida objetivo (ya sea por los recursos económicos, el hábitat, el nivel asistencial o el tiempo libre), puede ir acompañado de un alto índice de satisfacción individual, bienestar o calidad de vida. Como puede apreciarse, el concepto involucra múltiples elementos de análisis no siempre generalizables en la medida en que el asunto se percibe de forma particular por los miembros de la comunidad. Sin embargo, se pueden identificar algunos factores comunes los cuales serán objeto de análisis en este estudio. Entre los cuales están los siguientes: Trabajo: la ciudad habitable (ideal) es la del pleno empleo. Esta es condición necesaria para el logro de la equidad social, en la medida en que permite acceder a las condiciones que hacen agradable la vida y en que contribuye a reducir las inequidades sociales.

Educación: La ciudad habitable es capaz de proporcionar educación integral a los habitantes que lo requieran, encondiciones adecuadas de accesibilidad y calidad, para mejorar su competitividad y satisfacer sus necesidadesculturales. Salud: La ciudad habitable trabaja para garantizar la ausencia de enfermedad, mejores condiciones de salud física y química o para generar y fortalecer el autocuidado. Todos los habitantes debieran tener acceso a servicios de saludcon calidad. Pobreza: En la ciudad habitable se trabaja para eliminar las inequidades sociales y mejorar las condiciones de vidade las poblaciones de más bajos ingresos. Participación: La ciudad habitable propicia la participación de la ciudadanía en la planificación y construcción dela ciudad.

1.1 POBLACIÓN Los casi 6,5 millones de habitantes que viven en Bogotá representan algo más del 15% de la población del país. La ciudad de Bogotá está en constante crecimiento producto no solo de su propia evolución sino de la migración y el fenómeno de desplazamiento de la población. Este crecimiento ha sido desigual y se presenta desorden urbanístico y ausencia de dotaciones adecuadas en bienes y servicios básicos en una extensa área de la ciudad; esta situación compromete una población cercana al 42% del total perteneciente a estratos 1 y 2

Fenómenos como la migración originada por la violencia inciden en la densa concentración poblacional (6.484.967habitantes) de Bogotá, agravando los problemas de hábitat y de calidad de vida de la misma. El crecimientopoblacional se manifiesta principalmente en los estratos 2 y 3. En el período 1985-1993 se reportaba un crecimiento de 1.022.731 habitantes que engrosaba principalmente el

Page 2: Problematica

territorio comprendido en localidades de la periferia. Esto representaba la llegada promedio anual aproximada de114.000 personas. Dicha cifra se ha incrementado en los últimos años hasta alcanzar los 150.000 habitantes. De estos por ejemplo, solo haciendo referencia a población desplazada entre diciembre de 1997 y noviembre de 1998, se reportó por parte de la Consultoría para el Desplazamiento Forzado y los Derechos Humanos CODHES- SISDES, el arribo de 54.570 personas a la ciudad, lo que representa el ingreso de tres hogares cada dos horas. Con base en un estudio realizado por la Fundación Progresar efectuado a 212 familias desplazadas (1.016 personas) se encontró que: cada familia la integran 4.8 miembros; el 8.1% son madres cabeza de familia; el 32.9% de loscomponentes del grupo familiar son niños entre los 4 y 13 años de edad y el 31,8% son personas entre los 18 y 40años. El nivel de escolaridad muestra que en su mayoría (el 52.5%) apenas tienen la primaria, el 21.4% secundaria ytan solo el 1.1% manifiesta tener estudios universitarios[ Se prevé que las migraciones netas aumentarán de 29.000 a 36.000 personas por año. El patrón de los inmigrantesestá marcado por el predominio femenino (61%) y de las edades jóvenes y reproductivas. El registro de la población en Bogotá y sus proyecciones permiten observar una tendencia creciente en el total de lapoblación, con un incremento promedio anual de 150.000 personas/año entre 1993 y el 2000. La participación de la población por género entre 1993 y 2000 no registró grandes cambios, dado que la participaciónfemenina mantuvo su primacía (53%). Para los próximos quinquenios la participación masculina en el total de poblaciónde la ciudad no superará el 47% La población bogotana es joven, casi un 30% de los habitantes son menores de 15 años, y otro 10% está entre los 15 y19 años. Además el ciclo generacional se cumple con regularidad ya que el grueso de la población se encuentra entrelos 20 a 49 años, es decir un 35% de la población está en plena etapa productiva y en teoría debería ser capaz demantener económicamente, tanto a la población joven como a la mayor En la figura 1.1 se observa el crecimiento poblacional que tendrá el Distrito Capital proyectado hasta el año 2010. Estecrecimiento fue en 1998 del 2.5%; para el período 2005 al 2010 se espera que disminuya al 2.1%, presentándose parael último año un incremento de 160.460 personas

Este fenómeno se genera principalmente como ya se dijo, en los estratos 2 y 3. El crecimiento de la población genera requerimientos en vivienda, educación, servicios públicos, servicios de salud,recreación, etc. e incide negativamente sobre el espacio físico.

Figura 1.1

Fuente: DAMA, Plan de Manejo de Gestión Ambiental, DAMA En la figura 1.2 se observa que la disponibilidad de suelo por habitante se ha disminuido en casi un 50% en el períodocomprendido entre 1964-1999, debido a los cambios en la clase de uso y la intensidad de aprovechamiento del mismo.

Page 3: Problematica

Figura 1.2

Fuente: DAMA. Plan Maestro de Gestión Ambiental 2001 - 2009

Con relación al género la población de Bogotá sigue el patrón nacional, es decir existe una mayor cantidad de mujeres;el 52% pertenecen al género femenino y el 47.3% del género masculino. En el año 2000 Bogotá tenía 1.931.938 mujeres (52.7%) y 1.732.739 hombres (47.3%) entre los 18 y 54 años de edad. De acuerdo con las estimaciones del DANE, el indicador de masculinidad muestra que en la ciudad habría 91.8hombres por cada 100 mujeres.

CUADRO 1.1 POBLACIÓN DE MUJERES Y HOMBRES ENTRE 18 Y 54 AÑOS DE EDAD EN BOGOTÁ 2000

RANGO DE

EDAD TOTAL % HOMBRES MUJERES

18 a 24 años 869.480 23 413.370 446.11025 a 34 años 1.195.866 33 573.234 622.63235 a 44 años 993.438 27 465.881 627.55745 a 54 años 615.893 17 280.254 335.639

Total 3.664.677 100 1.732.739 1.931.938FUENTE: DANE- DABS Informe de Gestión vigencia 2001

El crecimiento poblacional de la ciudad es producto no solo de su propio desarrollo, sino de la migración y el fenómenodel desplazamiento de la población la migración originada por la violencia; por no contar con empleo en otrosmunicipios por la crisis del sector agropecuario; el escaso valor de la mano de obra en éstos, y la violencia que obligaa emigrar del lugar de habitación y/o de trabajo Según los resultados de la Encuesta Nacional de Salud y Demografía 2000 realizada por Profamilia, en relación con 1.995, sigue aumentando la jefatura femenina, la cual alcanzó el 28% para el año 2000; y como consecuencia delincremento en el número de separaciones maritales, ahora hay menos niños/as menores de 15 años viviendo con susdos padres, mientras que aumentan los que viven con uno solo de ellos. En la Encuesta Nacional de Demografía y Salud –ENDS- de 2000 se señala que desde 1990 se presenta unincremento de la fecundidad de las mujeres entre 15 y 19 años, especialmente en Bogotá, observándose que el 15%de las adolescentes encuestadas han sido madres y el 4% están embarazadas de su primer hijo, para un total de 19%que han estado embarazadas (frente a 13.4% en 1990 y 17% en 1995). En conjunto, estos aspectos configuransituaciones de mayor vulnerabilidad en mujeres jóvenes, con menos educación, que se ven enfrentadas al madresolterismo.