86
Áreas de actividad económica: problemática concreta y grado de organización de los polígonos industriales de Navarra 2015 ÁREAS DE ACTIVIDAD ECONÓMICA: PROBLEMÁTICA CONCRETA Y GRADO DE ORGANIZACIÓN DE LOS POLÍGONOS INDUSTRIALES DE NAVARRA Confederación de Empresarios de Navarra 2015

PROBLEMÁTICA CONCRETA Y GRADO DE ORGANIZACIÓN … · serie de polígonos, previamente seleccionados, desde el punto de vista organizativo y de gestión y del grado de asociacionismo

Embed Size (px)

Citation preview

Áre

as d

e a

ctivid

ad

eco

mic

a:

pro

ble

tica

co

ncre

ta y

gra

do

de

org

an

izació

n d

e lo

s p

olíg

on

os

ind

ustr

iale

s d

e N

ava

rra

2015

ÁREAS DE ACTIVIDAD ECONÓMICA:

PROBLEMÁTICA CONCRETA Y GRADO

DE ORGANIZACIÓN DE LOS POLÍGONOS

INDUSTRIALES DE NAVARRA

Confederación de Empresarios de Navarra

2015

Este estudio ha sido elaborado por la ASOCIACIÓN DE LA INDUSTRIA

NAVARRA (AIN) para la Confederación de Empresarios de Navarra y se

enmarca en el ámbito del Convenio entre el Servicio Navarro de Empleo y

el “Instituto Navarro para la Formación, Reciclaje y Empleo” (INAFRE),

para el desarrollo de acciones en materia de Observatorio de Empleo

para el año 2015

Observatorio Navarro de Empleo

Pág. 5

ÍNDICE

ÁREAS DE ACTIVIDAD ECONÓMICA: PROBLEMÁTICA

CONCRETA Y GRADO DE ORGANIZACIÓN DE LOS

POLÍGONOS INDUSTRIALES DE NAVARRA

1 Introducción 8 1.1 Justificación del estudio 8

1.2 Objetivos 8

2 Metodología 11

3 Organización y gestión en polígonos industriales 15 3.1 Marco nacional 15

3.2 Marco regional 16

4 Los polígonos industriales en Navarra 19 4.1 Selección de la muestra 19

4.2 Polígono Industrial de Landaben (Pamplona) 20

4.3 Polígono Industrial Comarca I (Pamplona) 24

4.4 Polígono Industrial Comarca II (Pamplona) 27

4.5 Polígono Industrial de Aoiz 30

4.6 Polígono Industrial de La Nava (Tafalla-Olite) 33

4.7 Polígono Industrial de Barraquiel y El Ábaco (Tafalla) 36

4.8 Polígono Industrial de Ibarrea (Alsasua) 40

4.9 Polígono Industrial Municipal de Tudela 43

4.10 Polígono Industrial Las Labradas (Tudela) 46

5 Resultados de las entrevistas con las empresas 51

6 Gestión de AAEs: Contraste con expertos 57 6.1 Aspectos contrastados 57

6.2 Resultados obtenidos 57

7 Conclusiones 61

8 Anexo 64 8.1 Listado de agentes y empresas entrevistadas 64

8.2 Cuestionario para empresas 70

8.3 Cuestionario para agentes intermedios 77

8.4 Cuestionario método Delphi 83

8.5 Bibliografía 85

Pág. 6

Introducción

Introducción 1

Pág. 7

Introducción

Pág. 8

Introducción

1 Introducción

1.1 Justificación del estudio

Las Áreas de Actividad Económica (AAEs) o polígonos industriales son espacios que

acogen actividades industriales, además de zonas comerciales y espacios especializados en

alguna actividad.

Navarra dispone de una amplia oferta de suelo industrial que requiere cada vez más, de un

proceso de adaptación a las nuevas necesidades de las empresas que lo habitan y a los

cambios de los modelos económicos que van transcurriendo a lo largo de los años. Sin

embargo, muchas de las empresas situadas en estas áreas no pueden abordar temas que

transcienden a su negocio, de ahí que muchos polígonos no hayan podido adecuarse a las

nuevas necesidades, produciéndose el consiguiente abandono de edificios, lo que conlleva

actos de vandalismo o traslado de empresas a otros lugares.

Así, además de la degradación o deterioro natural ligado al uso industrial (ciclo de vida de los

polígonos) estos están registrando deterioros importantes de la calidad de sus infraestructuras,

servicios y espacios adyacentes que ponen a algunas áreas de actividad económica en una

coyuntura complicada.

Este documento tiene como finalidad conocer la situación actual de los polígonos industriales

de Navarra, realizar un diagnóstico que analice la realidad de estos desde el punto de vista de

las infraestructuras y nivel de asociacionismo que pudiera existir.

1.2 Objetivos

El objetivo general de este estudio es aportar información cuantitativa y cualitativa sobre una

serie de polígonos, previamente seleccionados, desde el punto de vista organizativo y de

gestión y del grado de asociacionismo existente en ellos.

Son objetivos específicos del siguiente estudio:

Contextualizar la situación de cada uno de los polígonos elegidos y su área de

influencia (municipio).

Realizar un diagnóstico de la situación actual de estos polígonos, su problemática, sus

necesidades, como se organizan, como funcionan, etc.

Recoger la visión compartida de los principales stakeholders.

Elaboración de un informe que recoja la información extraída de la investigación

realizada a lo largo del proyecto y unas conclusiones que permitan realizar algún tipo

de actuación en el futuro.

Pág. 9

Introducción

2 Metodología

Pág. 10

Introducción

Pág. 11

Metodología

2 Metodología

En este estudio, la metodología utilizada incorpora dimensiones tanto cuantitativa como cualitativa,

tratando de equilibrar y complementar la información obtenida por los dos métodos.

Como punto de partida se ha realizado un análisis de diversas fuentes de información primarias

para la contextualización y caracterización de las áreas de influencia de los polígonos

seleccionados. Se han consultado informes realizados sobre polígonos industriales en España,

aunque cabe destacar que no hay excesivas fuentes documentales.

Se ha utilizado bibliografía relacionada con las áreas de actividad económica, entre la que destaca

el Proyecto ZONE 31-64 o la guía metodológica desarrollada en el proyecto ENECO2 por la

fundación CRANA.

El proyecto ZONE 31-64 es un proyecto de cooperación transregional en el espacio pirenaico

dentro del marco POCTEFA (Programa de Cooperación Territorial España-Francia-Andorra) en el

que ha participado Navarra a través de diversas entidades y organismos. Este se ha diseñado para

realizar acciones de investigación y recuperación en Áreas de Actividad Económica del Pirineo

Occidental. En él se ha realizado un diagnóstico de la AAE del Valle de Aranguren y el Centro

Europeo de Fretes en Francia. Se han descrito las AAE, se han analizado las diferentes políticas

sectoriales de las regiones, se han detectado problemas urbanos, que afectan a las necesidades

de mantenimiento, rehabilitación y reactivación de los AAE y de la propia actividad económica.

Para ello ha sido también importantísima la colaboración de las empresas y agentes privados con

el objeto de la consolidación de redes de contactos, internos y externos de cada polígono.

El proyecto ENECO2: herramientas para el desarrollo de la eco-economía y la cooperación

transfronteriza entre PYMES, incluido también en el marco POCTEFA, permitió construir un

catálogo o caja de herramientas para la eco-innovación y crear un espacio de identificación,

localización y conocimiento mutuo en materia de eco-innovación, medio ambiente y RSE.

Estos documentos nos han permitido conocer mejor los factores que debíamos analizar y

orientarnos en la realización del trabajo.

En cuanto a la dimensión cuantitativa del estudio, se ha contado con el uso de la aplicación móvil

Collector for arcGIS, que gracias a la colaboración con NASUVINSA, nos ha permitido realizar una

ágil recopilación de datos e información de campo de los polígonos que nos habíamos propuesto.

Esta permite visualizar las diferentes AAEs que hemos analizado en el proyecto y utilizar diversas

capas que provee la aplicación como la de parcelas, viales, portales o empresas que hay ubicadas

dentro de un polígono industrial.

También, se han mantenido entrevistas personales con los órganos gestores, empresas,

ayuntamientos y agentes de desarrollo de cada una de las áreas de actividad económica

analizadas, para conocer desde un punto de vista más cercano la realidad que vive cada una de

ellas. Para ello se ha elaborado un guión que recogía cuatro bloques fundamentalmente:

Caracterización del polígono

Necesidades del polígono

Gestión y asociacionismo

Gestión público-privada

Por último, se ha elaborado un cuestionario a través del método DELPHI, que se ha dirigido a una

muestra de expertos en la gestión y administración de entidades, con el fin de cotejar la

Pág. 12

Metodología

información recibida a través de de las entrevistas personales llevadas a cabo y buscar el

consenso.

Pág. 13

yyyy

Organización y gestión en polígonos industriales 3

Pág. 14

yyyy

Pág. 15

Metodología

3 Organización y gestión en polígonos

industriales

Las áreas de actividad económica, conocidas también como polígonos industriales, es

normalmente el lugar donde se sitúa la mayor generación de riqueza de las ciudades de un país.

En ellas se suelen concentrar el mayor número de empresas y su naturaleza suele ser diversa.

Los hay surgidos sin previa planificación, como las ZIES (Zonas Industriales Espontáneas), los que

aglutinan actividades de la cadena de valor de un sector económico, conocidos como CLUSTERS

o polígonos industriales planificados con unas infraestructuras que permiten el asentamiento de

empresas.

3.1 Marco nacional

El panorama actual a nivel de nuestro país es el de un claro exceso de polígonos industriales. Hoy

en día existen en torno a unos 5.000 repartidos por toda la geografía, donde muchos de ellos se

encuentran con parcelas y naves vacías, que tardarán años en ocuparse. Cada ayuntamiento ha

querido construir su propio polígono y eso no es viable para muchos de ellos. Una gran mayoría

han sido construidos sin una planificación estratégica del territorio y hoy en día se encuentran

vacíos o semivacíos. Además, actualmente solamente un 20% de ellos dispone de algún tipo de

órgano de gestión, que trate los temas de las parcelas vacías, de los servicios que ofrecen o de las

empresas que hay ubicadas en el.

Recorriendo un poco diferentes zonas geográficas, podemos observar que por ejemplo en

Andalucía los principales problemas que existen son de limpieza, seguridad y falta de

infraestructuras de transporte. Existe en esta zona una sobreoferta de suelo industrial, debido en

gran medida a la recalificación del suelo que han llevado a cabo los ayuntamientos que lo ofrecían

a los promotores y estos preferían construir naves y oficinas al ser más económico que promover

viviendas.

En Cataluña, se está dando actualmente un proceso de reconversión. Debido al cierre de un gran

número de empresas, mucho suelo ha quedado vacío y es complicada su recolocación porque es

suelo industrial que estaba diseñado para atender la demanda de empresas de los años 80 y no

disponen de los servicios que actualmente demandan las compañías. Este problema concreto se

extiende a un cuantioso número de zonas en todo el país. Según un informe elaborado en el marco

del Plan Estratégico Metropolitano de Barcelona (PEMB), la mayor parte de los polígonos se

diseñaron según la normativa urbanista de 1976, donde se ofrecían grandes superficies de espacio

para que las entidades realizasen su producción y pudieran almacenarla. Sin embargo esto ha

cambiado y hoy en día las compañías necesitan mucho menos espacio para ser más competitivas.

Por tanto sería necesaria una reordenación de la mano de Generalitat y ayuntamientos, donde se

produzca una actualización urbanística de la mano de una colaboración público-privada.

En Galicia, la Federación Gallega de Parques Empresariales (FEGAPE) sugiere también la

excesiva construcción de polígonos en determinadas provincias de la comunidad, y no en los

lugares donde podía haber sido más necesario como Vigo, que tenía una mayor demanda.

En Castilla y León la situación es similar, y con el continuo goteo del cierre de empresas, el suelo

industrial no hace más que quedar vacío. Para tratar de paliar este problema, los promotores

privados llevan tiempo promoviendo ofertas o dando la posibilidad de alquileres con opciones de

compra. Incluso el propio Gobierno ha ofrecido bonificaciones de hasta el 60%, para tratar de

estimular la venta de parcelas.

Metodología aplicada

4

Pág. 16

Metodología

Por último, en el País Vasco, se ha impulsado una estrategia orientada a las infraestructuras

especializadas a través de su sociedad pública de promoción industrial SPRI.

CEPE (Coordinadora Española de Polígonos Empresariales), es una asociación a nivel nacional

sin ánimo de lucro que pretende fomentar el asociacionismo empresarial ligado a los parques

empresariales y promueve acciones y proyectos conjuntos que respondan a necesidades

presentes y futuras del tejido empresarial.

3.2 Marco regional

El sector industrial en la Comunidad Foral tiene una gran repercusión. En comparación con otras

comunidades españolas, en Navarra la Industria aporta en torno a un 30% del valor añadido. Las

más potentes son la de la automoción en la Cuenca de Pamplona, y la agroalimentaria en torno al

Eje del Ebro. Otro de los sectores que ha ido cogiendo cada vez más importancia es el de las

energías renovables.

La inmensa mayoría de estas empresas se encuentran situadas en los polígonos industriales

repartidos a lo largo del territorio navarro. En los últimos años el mayor crecimiento de suelo

industrial se ha dado en los ejes de Pamplona y Ribera, con polígonos grandes y concentrados,

mientras que otras zonas como Tierra Estella y norte de Navarra este crecimiento ha sido inferior,

con polígonos reducidos y dispersos.

Recientemente, otro elemento que cabe destacar es la creación de zonas industriales

especializadas en sectores concretos. Así por ejemplo, ha surgido la Ciudad Agroalimentaria en

Tudela o la Ciudad del Transporte y de la Innovación en Pamplona.

En cuanto a políticas industriales, el impulso de las zonas industriales se dio en los años 60 con el

Programa de Promoción Industrial de Navarra. Además, entre los años 1990 y 2000 se

promovieron los planes energéticos. El ente que se creó en 1990 para la promoción y gestión de

aquellos polígonos de carácter público fue NASUINSA.

Actualmente el nivel de ocupación del suelo industrial del Gobierno y NASUVINSA se sitúa en

torno al 70%. Aunque pueda parecer un porcentaje elevado, la Administración ha reducido el

precio un 25% para que de esta manera se favorezca la implantación de nuevas empresas y de

esta forma conseguir un “llenado” aún mayor de este tipo de zonas industriales. En este caso, no

se incluye el suelo industrial gestionado por NASUVINSA.

.

Pág. 17

Los polígonos industriales en Navarra

Los polígonos industriales en Navarra 4

Pág. 18

Los polígonos industriales en Navarra

Pág. 19

Los polígonos industriales en Navarra

4 Los polígonos industriales en Navarra

4.1 Selección de la muestra

Para el proyecto que nos concierne hemos tenido en cuenta varios aspectos a la hora de elegir los

polígonos industriales a analizar.

En primer lugar, queríamos que aparecieran reflejados polígonos que se encontraran dentro de los

diferentes Planes de Ordenación Territorial (POT) existentes en Navarra. Además creíamos

interesante analizar polígonos de diferentes orígenes, unos más antiguos y otros más modernos,

para comprobar realidades y problemáticas diversas. De esta forma pensamos que la visión del

estudio va a resultar mucho más amplia y nos va a dar una panorámica más real del global de la

situación en Navarra.

Pág. 20

Los polígonos industriales en Navarra

4.2 Polígono Industrial de Landaben (Pamplona)

4.2.1 Datos generales del

polígono

LOCALIZACIÓN: Noroeste de Pamplona

AÑO DE CONSTRUCCIÓN: 1964

ORGANISMO PROMOTOR: Diputación Foral

de Navarra

EXTENSIÓN: 950.000 m2

Nº DE PARCELAS: 154

Nº DE EMPRESAS: 115

ASOCIACIONES: ASELAN (Asociación de

Empresas del Polígono de Landaben)

EMPRESAS DESTACADAS: Volkswagen

Navarra, TRW Automotive España, Delphi-

Packard España

Plano del Polígono de Landaben y viales externos

Vial principal y vial interno entre calles

Pág. 21

Los polígonos industriales en Navarra

4.2.2 Caracterización del polígono

Aspectos negativos

Una grandísima debilidad a la que las empresas deben de hacer frente es la carencia

de fibra óptica que existe en algunas partes del polígono. Hoy en día, donde las

empresas trabajan con una elevada cantidad de datos y necesitan comunicación

continua y rápida tanto con clientes como proveedores, debe ser imprescindible que

se cuente con este suministro en todas las zonas del polígono.

Las continuas crecidas del río Arga durante algunos meses del año provoca

constantes destrozos y afecciones especialmente a las empresas ubicadas cerca de

su margen. Sabiendo de la existencia de este problema, deberían de estudiarse

medidas para que esto no resulte problema a ninguna de las empresas.

Al ser un polígono tan antiguo, las redes tanto de saneamiento como de

abastecimiento no están separadas dado que es así como se construían. Esto

provoca graves incidencias puntuales a algunas de las empresas, dado que otras han

decidido subsanar este problema separando la red de saneamiento de la red de

abastecimiento.

A lo largo de todo el polígono se aprecian graves deficiencias en la pavimentación de

los distintos viales. Además existen aceras que están destrozadas o que la maleza las

hace intransitables. Este problema lo acusan tanto las empresas para su actividad

diaria con el paso de camiones y vehículos como las personas que transitan el

polígono, que debido a lo cercano que esta de la zona urbana y a los establecimientos

comerciales existentes, es muy elevado.

A pesar de que hace unos años se instauró una línea de autobús que llegaba al

polígono, esta acabo suprimiéndose debido a la inutilidad en ciertos usos horarios.

Actualmente existe una línea que solamente permanece activa los domingos dado que

en este polígono se instala un mercadillo todas las semanas. El hecho de la existencia

de numerosos establecimientos de cara al público ubicados en él hace necesaria la

instalación de una línea de transporte público que beneficie tanto a consumidores

como a trabajadores de las distintas empresas.

El elevado precio de las parcelas hace que las empresas se lo piensen dos veces

antes de instalarse en el polígono. En palabras recogidas por algunos empresarios en

las entrevistas promueven la idea de que las empresas instaladas, al ser generadoras

de riqueza tanto para la zona como en puestos de trabajo, estas cuotas de tributación

deberían de minimizarse, dado que favorecería la instalación de nuevas empresas.

Un tema recurrente en varias de las entrevistas mantenidas ha sido el tema de la

seguridad. Pese a que en la mayoría de las veces no son robos de especial cuantía, si

que parecen recurrentes en la zona, con el agravante de los destrozos que provocan

costes de miles de euros a los que las empresas tienen que hacer frente. El hecho de

reforzar la seguridad del polígono sería bien recibido por los empresarios del lugar.

Pág. 22

Los polígonos industriales en Navarra

Aspectos positivos

Al ser un polígono industrial construido cerca del núcleo urbano, permite que las

distancias de cualquier punto de la ciudad a él no sean excesivamente largas.

Además esta localización estratégica ha permitido la instalación de supermercados,

restaurantes y servicios de cara al público, algo que lo hace aún más atractivo y lo

llena de vida.

Ante la común problemática que padecían las empresas ubicadas en el polígono,

estas decidieron agruparse en torno a una asociación denominada ASELAN. Con ella

quieren dar cobertura a todas las empresas asociadas e intentar solucionar problemas

comunes en relación a las infraestructuras y servicios del polígono de Landaben.

A través de la Asociación de Empresas de Landaben (ASELAN), se ha conseguido,

entre otras, una importante mejora como es la colocación de carteles situando tanto

las calles como las empresas. Este ha sido un verdadero problema desde el

comienzo, y pese a que aún se está tramitando la colocación de carteles con los

números de la parcela para cada empresa, ha sido un importante avance.

El ayuntamiento de Pamplona ha emitido un comunicado este año 2015 donde

prepara una normativa para ordenar los usos industriales y comerciales de la ciudad.

En esta nueva ordenanza elaborada por el área municipal de Urbanismo, se pretende

que el Polígono de Landaben asuma nuevos usos como el de los concesionarios de

coches, hoteles y oficinas, donde estas últimas podrán convertirse en lofts y áreas

deportivas.

Llama poderosamente la atención que en uno de los laterales del polígono industrial

haya señalizado y construido unos metros de carril bici. Siendo este totalmente

extensible al resto del polígono, podría ser una gran oportunidad para el fomento de

este medio de transporte y de esta forma conseguir un menor tránsito de tráfico que

no genere atascos, una reducción de la contaminación y de los problemas de

aparcamiento de vehículos y un ahorro en el presupuesto mensual del coche de cada

una de las personas que lo utilice.

Pág. 23

Los polígonos industriales en Navarra

4.2.3 Análisis de cooperación y asociacionismo

El polígono de Landaben es uno de los más antiguos ubicados dentro de nuestra Comunidad

Foral. Es por ello que muchas de sus infraestructuras han quedado obsoletas y las empresas

ubicadas en él han ido sufriendo problemas derivados que les afecta a su actividad diaria.

Por todo ello, en el año 2003, surge por iniciativa voluntaria de un grupo de empresarios del

polígono el constituir una asociación sin ánimo de lucro denominada ASELAN (Asociación de

Empresas del Polígono de Landaben), cuyo objeto se rige por la defensa de los intereses comunes

de todos los asociados. Más concretamente, las funciones que tiene esta asociación son:

1. Representación de todas las empresas asociadas

2. Colaboración con la Administración en la conservación del Polígono

3. Llevar a cabo servicios y mejoras que no alcance a desempeñar la Administración

4. Conformidad al cumplimiento de obras y servicios propuestos por la Administración

Desde su creación y hasta hoy día, la actuación de ASELAN se plasma en la consecución de

varias acciones como la creación de una nueva rotonda de acceso por la ronda Oeste, colocación

de planos y paneles de empresas, mantenimiento de las zonas comunes del polígono (jardines,

aceras, pasos de cebra, solución de cruces peligrosos…).

ASELAN está formada actualmente por una junta compuesta por 7 personas, entre ellas un

presidente y un secretario, que pertenecen a algunas de las empresas asociadas. Estos puestos

van rotando entre las mismas con el paso del tiempo.

Pág. 24

Los polígonos industriales en Navarra

4.3 Polígono Industrial Comarca I (Pamplona)

4.3.1 Datos generales del

polígono

LOCALIZACIÓN: Carretera San Sebastián,

Km 1

AÑO DE CONSTRUCCIÓN: 1989

ORGANISMO PROMOTOR: NASUINSA

EXTENSIÓN: 1.014.083 m2

Nº DE PARCELAS: 260

Nº DE EMPRESAS: 111

ASOCIACIONES: -

EMPRESAS DESTACADAS: Grúas Liebherr,

Faurecia, Hipermercado Eroski

Plano del mapa del Polígono de Comarca I y vial interno

Plano del mapa de la Ampliación del Polígono de Comarca I y aspecto de pavimento y parcela vacía

Pág. 25

Los polígonos industriales en Navarra

4.3.2 Caracterización del polígono

Aspectos negativos

Un problema recurrente al que han hecho mención varios de los empresarios

entrevistados ha sido el de la señalización. Suele existir confusión a la hora de situar

el polígono. Si que existen carteles con los nombres de las calles dentro de este, pero

no así del número de parcela que sería necesario para ubicar cada empresa. Este

problema genera confusión y pérdidas de tiempo entre proveedores y clientes que

desconocen la zona.

La amplitud de los viales en varias zonas del polígono dificulta el tránsito y la

circulación, especialmente de camiones. Además los pavimentos de otras muchas

zonas se encuentran desgastados y sería necesario reformarlos o adecentarlos para

evitar posibles peligros.

Una comunicación más directa con la A-15 facilitaría la incorporación a esta autopista

y así beneficiaría a los transportistas de mercancías que deben dar una vuelta

considerable en la actualidad.

Al ser un polígono industrial con gran superficie comercial y quizá limitados accesos,

existe la amenaza constante de que se provoquen atascos o congestión a

determinadas horas.

La ubicación del matadero dentro del polígono provoca una contaminación odorífera

en el ambiente de la zona, especialmente de las empresas más cercanas a él. Este

problema es más acusado en la época de verano o en épocas donde la temperatura

es más elevada.

Existe un problema de absorción en los sumideros de algunas de las rotondas del

polígono. Esto a su vez provoca inundaciones cuando las precipitaciones son

acusadas y ello podría provocar graves accidentes con consecuencias mayores para

el tráfico.

Aspectos positivos

Al igual que el polígono de Landaben, la localización estratégica de este polígono lo

hace uno de sus puntos fuertes. Pegado a un gran eje de comunicación como es la

AP-15, y localizado en 3 zonas urbanísticas, Pamplona, Berriozar y Orkoien, lo hacen

un polígono muy atractivo para la actividad industrial.

La ubicación dentro del polígono de varias grandes superficies comerciales, como

Eroski, Lidl y Macro, hace que este tenga un gran nivel de actividad y sea no solo

atractivo para las empresas sino para el recibimiento de grandes volúmenes de

personas.

A diferencia del Polígono de Landaben, y a su vez comparándolo con otros también

localizados en la cuenca de Pamplona, el suelo de este polígono para las empresas

resulta muy económico. Esto hace que sea una gran ventaja competitiva frente a otros

polígonos.

Pág. 26

Los polígonos industriales en Navarra

Desde hace varios años hay varias empresas que reclaman el servicio de transporte

público al polígono, dado que hay una línea existente que solamente llega hasta

Berriozar. La existencia de varias superficies comerciales hace que la masa crítica de

personas que pudieran utilizarlo fuera más que suficiente.

Varias de las empresas entrevistadas verían con buenos ojos la instalación de

servicios de conciliación de la vida laboral y vida personal de los trabajadores. Entre

estos servicios, ha destacado por encima del resto el de la instalación de un servicio

de centros de educación infantil.

En la entrevista con una de las empresas ha surgido la idea de la necesidad u

oportunidad de instalar algún tipo de centro tecnológico en el polígono con el que

poder colaborar, compartir conocimiento y realizar investigaciones.

4.3.3 Análisis de cooperación y asociacionismo

Actualmente en el polígono industrial de Comarca I no existe ninguna asociación de empresas en

torno a la conservación del polígono, salvo en la parte de la ampliación donde si hay un ente de

este tipo.

Sin embargo, en las entrevistas mantenidas con los distintos gerentes de empresas del polígono

antiguo, se recoge que en los inicios de este hubo un intento particular de una de las empresas por

intentar agrupar a las organizaciones en torno a temas de seguridad y mantenimiento del área de

actividad económica. Este no tuvo mayor transcendencia y finalmente no se llevo a cabo.

Ninguna de las personas entrevistadas conoce la figura de las entidades de conservación ni las

funciones que esta puede desempeñar dentro de un polígono industrial. Más de la mitad de las

empresas encuestadas verían con buenos ojos pertenecer a una entidad de estas características,

coincidiendo casualmente con las que han padecido o padecen algún tipo de problema relacionado

con este.

Todas ellas han coincidido en que pertenecer a una de estas asociaciones debería ser plenamente

voluntario por las empresas y no estar regulado o impuesto por ningún tipo de estamento. De

nuevo, más de la mitad de los encuestados piensan que el Ayuntamiento o Gobierno de Navarra

debería de encargarse de la gestión de estas entidades, mientras que el resto creen más

conveniente que esta función la ejerzan los propios empresarios del polígono.

Comarca I posee una masa crítica suficiente como para abordar la creación de una entidad de

este tipo. A pesar de ello, la situación actual del área de actividad económica no presenta graves

problemas en cuanto a infraestructuras debido especialmente a que no es un polígono demasiado

antiguo. Existe además una característica curiosa en Agustinos, dado que hay 3 ayuntamientos

que confluyen sobre el mismo: el de Pamplona, el de Berriozar y el de Orkoien. Este hecho

provoca qué el mantenimiento de las zonas públicas este diferentemente tratado según el

ayuntamiento. Además en ciertos puntos, se producen vacíos legales, donde los ayuntamientos se

desentienden.

Pág. 27

Los polígonos industriales en Navarra

4.4 Polígono Industrial Comarca II (Pamplona)

4.4.1 Datos generales del

polígono

LOCALIZACIÓN: Cuenca del barranco de

Esparza (Esquíroz)

AÑO DE CONSTRUCCIÓN: 2002

ORGANISMO PROMOTOR: NASUINSA

EXTENSIÓN: 839.225m2

Nº DE PARCELAS: 130

Nº DE EMPRESAS: 95

ASOCIACIONES: Entidad de Conservación

del Polígono de Comarca II

EMPRESAS DESTACADAS: Frenos Iruña,

Tutti Pasta, Congelados Martínez de Quel

Plano del mapa del polígono y vial principal

Viales transversales

Pág. 28

Los polígonos industriales en Navarra

4.4.2 Caracterización del polígono

Aspectos negativos

De nuevo nos volvemos a encontrar un polígono industrial en el que todavía no ha

llegado a instalarse la fibra óptica. Según el agente de conservación del polígono esta

se instalará entre finales de este año 2015 y principios de 2016. Varias empresas han

puesto de manifiesto este grave problema debido a la actual lentitud del servicio de

internet.

Uno de los problemas o inconvenientes más destacados de este polígono es la no

existencia de un bar o restaurante dentro del polígono. A pesar de contar en sus

inicios con una parcela diseñada para construir dicho servicio, esta jamás llego a

realizarse y se desconocen las causas. Además hemos podido saber que entre los

usos del polígono sí que está el de servicio de hostelería.

Han surgido también varias demandas de aparcamientos para camiones pesados

dado que no existe ninguno a lo largo de toda el área industrial y es una

infraestructura totalmente necesaria para alguna de las empresas.

Una demanda puntual ha sido la no existencia de infraestructura necesaria para la

instalación de gas a alta presión. Esto puede ser una amenaza para la instalación de

futuras empresas que utilicen este suministro para su proceso de producción.

Dentro del polígono existen varios puntos peligrosos en cruces de viales principales

con viales transversales. Esto es así debido a la no existencia de rotondas ni de

señales de velocidad. Además por las características de calles tan largas y rectas, se

suelen dar velocidades excesivas que podrían provocar serios accidentes. Pese a que

se ha tomado alguna medida, como es la instalación de badenes, varios de ellos se

encuentran desgastados o estropeados y no pueden cumplir adecuadamente su

función.

Se produce de nuevo la queja de los empresarios de las elevadas tasas de

contribución que deben de pagar al ayuntamiento de la localidad donde está ubicada

esta área industrial.

Aspectos positivos

Pese a los problemas ya señalados anteriormente en cuanto a la velocidad a la que se

circula en el polígono, una gran ventaja de este es que cuenta con viales amplios lo

que facilita la circulación tanto de vehículos como de camiones. Además el único

acceso al polígono es de buenas dimensiones y no genera ningún tipo de atasco o

congestión.

La existencia de una gasolinera en el vial principal del polígono hace que este cuente

con una gran ventaja competitiva frente a otros polígonos, donde no suele ser habitual

disponer de este servicio. La gasolinera ofrece un autoservicio de 24 horas que pone

a disposición de todas las personas que acuden a Comarca II en cualquier momento.

Probablemente Comarca II sea el polígono mejor señalizado tanto interior como

exteriormente de todos los analizados. Cuenta con un plano del polígono con el

nombre de las empresas situado en la entrada. Además todas las calles se

encuentran correctamente señalizadas, y cada empresa dispone de un cartel en su

Pág. 29

Los polígonos industriales en Navarra

entrada donde se indican el nombre de la misma y el número de la parcela donde se

sitúa.

Una queja repetida ha sido con respecto al servicio de recogida de residuos. La no

existencia del contenedor de plástico para su uso por las empresas hace que estas

deban buscarse la vida en cuanto a ese servicio. Los empresarios creen que con los

recursos económicos que destinan a la Mancomunidad, esta debería de hacerse

cargo.

Al igual que en los otros dos polígonos industriales ubicados en la cuenca de

Pamplona, aunque en menor medida, surge de nuevo la idea de la conveniencia de

instalación de transporte público que llegue hasta la zona industrial. En su momento

una de las empresas ubicadas en él promovió una iniciativa al respecto y realizo un

estudio sobre los trabajadores de todas las empresas para la posible puesta en

marcha de un servicio de autobuses. Esta acción no tuvo continuidad y jamás llego a

producirse.

Como ya se ha comentado en las amenazas de Comarca II, las elevadas velocidades

de los vehículos que transitan las calles del polígono hace excesivamente peligroso

algunos puntos, pudiendo generar accidentes que ocasionen males mayores. Es por

ello que nace la incipiente oportunidad de instalar medidas de seguridad que

prevengan este problema. Para ello posibles soluciones serían la instalación de

glorietas o rotondas, señales de velocidad o la mejora de los badenes estropeados

que ya no ejercen su función correctamente.

4.4.3 Análisis de cooperación y asociacionismo

En el polígono de Comarca II existe un convenio, firmado en 2004, entre NASUINSA y el

Ayuntamiento de Galar, donde se delegan las funciones de este con respecto al área de actividad

económica a la entidad pública de conservación del suelo. Se trata de un agente que facilita la

gestión conjunta del polígono en lo referente a zonas comunes, gestión de alumbrado público,

riego, jardinería, etc. Todo esto se hace a cambio del 30% del total de la contribución del IAE y

contribución urbana. Es de obligado cumplimiento que las empresas instaladas pertenezcan a esta

entidad de conservación.

Para llevar a cabo esas funciones, NASUINSA crea una figura denominada Entidad Voluntaria de

Conservación. Esta entidad la gestiona una asesoría que se encarga de escuchar y atender

puntualmente las necesidades de los miembros, es decir, los empresarios de las empresas del

polígono. Hay establecidas dos asambleas de todas las empresas al año. Algunas de las funciones

como la del cuidado de los jardines, las elige individualmente cada una de las empresas,

aportando una cantidad extra a la tributación que ya pagan.

Ha ocurrido que el ámbito de actuación de estas entidades se queda limitado por las funciones que

se les ha dado y no pueden llegar a solucionar toda la problemática de sus miembros. Además las

tramitaciones suelen ser generalmente lentas y suelen aparece diversas complicaciones que las

dilatan en el tiempo.

Una vez que las necesidades que van apareciendo se van solventando, con el paso del tiempo,

este nivel de asociacionismo y por tanto de relación entre empresarios se espera que vaya a más.

De esta forma se espera que puedan surgir relaciones de carácter comercial que puedan

beneficiar a estas empresas.

Pág. 30

Los polígonos industriales en Navarra

4.5 Polígono Industrial de Aoiz

4.5.1 Datos generales del

polígono

LOCALIZACIÓN: Entrada de Aoiz

AÑO DE CONSTRUCCIÓN: 1975; 2005

ORGANISMO PROMOTOR: Diputación

Foral de Navarra; Construcciones Leache

EXTENSIÓN: 157.442 m2; 270.899 m

2

Nº DE PARCELAS: 102

Nº DE EMPRESAS: 34

ASOCIACIONES: -

EMPRESAS DESTACADAS: Neinsa,

Knauf Miret, Ecointegra

Parte antigua del Polígono de Aoiz

Ampliación del Polígono de Aoiz

Pág. 31

Los polígonos industriales en Navarra

4.5.2 Caracterización del polígono

Aspectos negativos

Las infraestructuras de las redes eléctricas de la parte antigua del polígono son un

tanto deficitarias y esto provoca continuos cortes o mini cortes que las empresas

padecen especialmente en máquinas de producción que deben de mantener un

continuo suministro. Además en esta zona del polígono, el alumbrado público es

escaso y debería de mejorarse.

En esta parte antigua, como se pueden apreciar en las fotos previas, la calidad de las

aceras es muy mala. No hay un mantenimiento y el paso del tiempo y las

precipitaciones han hecho mella. También debería de mejorarse la anchura del vial en

algún punto de la parte antigua del polígono dado que se producen atascos y

obstrucciones constantes.

No existe ningún tipo de señalización a lo largo de toda el área industrial, ni del

nombre de los viales, ni de las empresas, ni del número de parcela que ocupan. Es un

polígono de reducidas dimensiones y esto no es un grave inconveniente para la

localización de las empresas, pero sí que es un aspecto que se debería de solucionar.

El hecho de que haya numerosas parcelas vacías y naves abandonadas provoca una

debilitada imagen de la zona industrial. Este hecho hace que las empresas pierdan el

interés a la hora de asentarse en Aoiz y sería conveniente establecer algún agente de

conservación que mejorase la zona.

La zona más antigua del polígono presenta unicidad en la red de fecales y pluviales.

Este hecho genera serios problemas, especialmente en épocas de grandes

precipitaciones, que afectan sobremanera a las empresas. Debería de intentar

paliarse este problema modificando la construcción de dichas redes.

Pese a ser un polígono no muy alejado del eje principal de la capital navarra, las

carreteras que hay de enlace no permite que circulen camiones de gran tonelaje, o lo

hacen con gran dificultad. Deberían ampliarse el número de viales de comunicación e

incluso el ancho de los mismos para que esto no fuera ningún inconveniente.

Aspectos positivos

Uno de los aspectos más positivos de esta zona industrial es el precio económico de

las parcelas. Este hecho sí que puede favorecer el que nuevas empresas se instalen.

La mayor ventaja que podemos encontrar es la ampliación que se produjo en el

polígono hace no más de una década. Esta zona está plenamente acondicionada y

altamente preparada para la actividad de cualquier tipo de empresa. Posee

infraestructuras de gas en alta y baja presión, posibilidad de electricidad en alta y baja

tensión y una gran calidad de la red de telecomunicaciones.

Hay ubicada una planta de cogeneración que aún no se ha puesto en marcha. Esto

supondría una gran posibilidad en cuanto a la red eléctrica dado que se generarían un

menor número de pérdidas.

Pág. 32

Los polígonos industriales en Navarra

Algunos empresarios han destacado la situación geográfica de Aoiz como enclave

estratégico, justo a las puertas del pre-pirineo, para desarrollar cualquier tipo de

actividad comercial.

4.5.3 Análisis de cooperación y asociacionismo

En el polígono de Aoiz no existe ningún tipo de asociacionismo entre las empresas. Su pequeño

número y la gran diversidad de sectores de actuación pueden suponer un gran hándicap para

llevarla a cabo. Sin embargo, el hecho de que los empresarios sean de la zona debería ser una

ventaja para desarrollarla. Además la zona antigua del polígono genera problemas comunes a las

empresas, donde les sería más fácil agruparse a la hora de dirigirse a los distintos entes para tratar

de solventar dichos problemas.

Hace unos años, en 2009, hubo un intento de crear una asociación de empresarios de la zona que

no llegó a fructificar. Fue una idea promovida por varios empresarios que vieron la necesidad de

crear un ente de este tipo que ayudara a dar un impulso a la región. La grave situación económica

de crisis en aquel momento y el poco interés mostrado por muchos de ellos hicieron que la

asociación se quedara únicamente en la formulación de sus estatutos.

Desde el ayuntamiento de la localidad existe el compromiso político de desarrollar y facilitar la

mejora y acondicionamiento del polígono industrial. Pese a ello, encuentran grandes dificultades de

financiación para acometer este tipo de mejoras y se ven desamparados por el Gobierno de

Navarra en este sentido. Esperan recibir ayudas del IDAE que ya han sido solicitadas, con las que

poder acometer las mejoras del alumbrado público, ya no sólo del polígono, sino también de la

localidad.

Desde el punto de vista de los empresarios, creen mayoritariamente que el asociacionismo debería

darse de una forma regulada de alguna forma donde algún ente como pueda ser el ayuntamiento

de la localidad o NASUVINSA ejerzan de brazo articulador y soporte del mismo. Una posible

solución sería la creación de una entidad voluntaria de conservación que agrupase a todas las

empresas del polígono.

Pág. 33

Los polígonos industriales en Navarra

4.6 Polígono Industrial de La Nava (Tafalla-Olite)

4.6.1 Datos generales del

polígono

LOCALIZACIÓN: A 3 km de Tafalla

AÑO DE CONSTRUCCIÓN: 1990

ORGANISMO PROMOTOR: CEPE

EXTENSIÓN: 371.000 m2

Nº DE PARCELAS: 218

Nº DE EMPRESAS: 49

ASOCIACIONES: -

EMPRESAS DESTACADAS: Berlys

Corporación, Vulcanizados Ruiz, El

Caserío

Diferentes zonas del Polígono de La Nava

Pág. 34

Los polígonos industriales en Navarra

4.6.2 Caracterización del polígono

Aspectos negativos

Al igual que en otros polígonos analizados, el polígono de La Nava todavía carece de

fibra óptica. Desde la Asociación de Empresarios de la Zona Media de Navarra se ha

indicado a las empresas que a lo largo de 2016 se irá instalando este suministro, hoy

en día tan fundamental. Actualmente la velocidad de la conexión de internet es

excesivamente baja y esto repercute en la actividad diaria.

De nuevo aparece como inconveniente para las empresas el importe económico que

pagan por establecerse en esta área industrial.

La señalización de calles y parcelas en el interior del polígono es nula. Además de

este problema, el alumbrado público es demasiado escaso y hay problemas de

visibilidad.

Existe un único acceso al polígono situado cerca de la carretera que va de Tafalla a

Olite. Este punto se podría mejorar para los camiones que transitan. Además podría

crearse algún nuevo acceso de entrada y salida.

Algunos de los viales ubicados en el interior son excesivamente estrechos. Esto

podría llegar a ser un problema si existiera mayor confluencia de tráfico, por lo que

hoy en día no se considera un grave problema.

La situación geográfica de este polígono tiene un doble punto de vista. Por un lado es

bueno, dado que la zona es punto de unión entre la capital navarra y la zona ribera de

la comunidad; pero por otro lado es también aspecto positivo, dado que ciertas

demandas de las empresas no son cubiertas por los agentes de los alrededores.

Aspectos positivos

La existencia de una asociación de empresarios, como es AEZMNA, es un punto

fuerte de ubicarse en la zona media de Navarra. Esta organización pretende dar

cobertura a las empresas en cuanto a diversas necesidades que estás puedan tener.

Por ejemplo hay activa una iniciativa de agrupación de empresas para realizar una

compra conjunta de energía que pueda favorecer los costes tan elevados que supone

este suministro.

Otro punto fuerte de este polígono es el tema de la seguridad. Pese a que en sus

comienzos se intento promover una comisión entorno a este tema, finalmente no

consiguió darse. Pero a pesar de ello, las rondas constantes que hacen los agentes

de seguridad de la zona hace que el número de robos y acciones de vandalismo sean

prácticamente inexistente.

La reciente instalación de una empresa de calderería en La Nava, hace que sea una

gran oportunidad para varias empresas que están instaladas en el, dado que es un

servicio que necesitaban urgentemente y no encontraban en los alrededores.

Existe también una oportunidad del ayuntamiento de la localidad por conseguir una

agilización de temas burocráticos con el ayuntamiento, como son temas de licencias o

ampliaciones. Queda recogido que este hecho no solamente a perjudicado a las

Pág. 35

Los polígonos industriales en Navarra

empresas ya instaladas en el polígono, sino que también ha perjudicado a empresas

que deseaban instalarse en él y finalmente no lo han hecho.

4.6.3 Análisis de cooperación y asociacionismo

El polígono industrial de La Nava, situado a caballo entre las poblaciones de Tafalla y Olite, es el

más grande de los existentes y el que más empresas alberga de la zona. Es un polígono

promovido por la Coordinadora Española de Polígonos Empresariales (CEPE).

Actualmente atiende al polígono y a las empresas que se encuentran en el mismo la Asociación de

Empresarios de la Zona Media de Navarra, que se encarga de gestionar los diversos problemas y

de dirigirse al ayuntamiento de Tafalla cuando corresponde. Entre ellos han conseguido la próxima

instalación de la fibra óptica o la ampliación del horario del alumbrado público. A través de esta

asociación también se están tratando temas relacionados con los suministros, como la energía

eléctrica, donde pretenden abaratar los costes de las empresas acudiendo a una subasta y

realizando una compra conjunta.

Destacan varios problemas de distinta índole, que afectan a empresas del núcleo industrial. La

tramitación de posibles ampliaciones de empresas por parte del ayuntamiento suele ser costosa y

lenta. Además el cuidado de las zonas públicas no es continuado y quedan visibles desperfectos

que lo hacen poco atractivo para la instalación de nuevas empresas.

Sería interesante que hubiera un determinado ente que gestionara las parcelas que se encuentran

vacías en la actualidad, dado que CEPE ya no se encarga de esta labor. A su vez esta figura

podría aunar funciones que AEZMNA realiza, para que de esta forma naciera una entidad de

conservación propia del polígono.

Durante la creación del polígono y la instalación de las primeras empresas nació la idea de

asociacionismo de un tema tan importante como es la seguridad. Sin embargo este no fue

finalmente llevado a cabo y no ha vuelto a haber intención de desarrollarlo en ningún momento.

Pág. 36

Los polígonos industriales en Navarra

4.7 Polígono Industrial de Barraquiel y El Ábaco

(Tafalla)

Polígono de Barraquiel

4.7.1 Datos generales del

polígono

LOCALIZACIÓN: Salida Sur de Tafalla

AÑO DE CONSTRUCCIÓN: mediados de

los años 90

ORGANISMO PROMOTOR: Ayuntamiento

de Tafalla

EXTENSIÓN: 136.000 m2

Nº DE PARCELAS: 28

Nº DE EMPRESAS: 7

ASOCIACIONES: -

EMPRESAS DESTACADAS: Pelzer del

Norte, Maquinaria Agrícola Aguirre, Fotón

Europa Motor

Diferentes vistas del Polígono de Barraquiel

Pág. 37

Los polígonos industriales en Navarra

Polígono El Ábaco

Datos generales del polígono LOCALIZACIÓN: Salida Oeste de Tafalla

AÑO DE CONSTRUCCIÓN: 1964

ORGANISMO PROMOTOR: Ayuntamiento de

Tafalla

EXTENSIÓN: 46.000 m2

Nº DE PARCELAS: 28

Nº DE EMPRESAS: 18

ASOCIACIONES: -

EMPRESAS DESTACADAS: Pepsico,

Mancomunidad Mairaga

Diferentes vistas del polígono El Ábaco

Pág. 38

Los polígonos industriales en Navarra

4.7.2 Caracterización del polígono

Aspectos negativos

El excesivo abandono de estos dos polígonos es un hecho que se pone de manifiesto

con una simple y rápida visualización a pie de campo. La jardinería, los accesos y el

alumbrado público son quizá los 3 factores que se encuentran en un peor estado. Por

supuesto esto hace poco atractiva la llegada de empresas a estas zonas industriales.

Otro problema común a los dos polígonos es la mala y escasa señalización que existe

hasta llegar a ellos. En su interior, al ser polígonos muy pequeños, no resulta

complicado encontrar cualquier empresa, pero no existe ningún cartel con las calles o

número de parcelas.

Las antiguas infraestructuras eléctricas hacen que los cotes y mini-cortes sean

continuados. Además en el polígono El Ábaco existe carencia de la fibra óptica.

En el polígono de El Ábaco existe además un cruce peligroso al final de una de las

rectas que podría causar accidentes. Debería señalizarse de mejor manera o tratar de

poner algún tipo de solución.

Los dos son polígonos desordenados y no planificados. Se sitúan a las afueras de la

ciudad de Tafalla como una prolongación de esta.

El polígono de El Ábaco podría provocar contaminaciones acústicas o visuales al estar

pegado al núcleo urbano. Unido a esto, otro problema podría ser el continuo tránsito

de camiones que ocasione inconvenientes en el tráfico fluido de entrada a la ciudad.

Aspectos positivos

El polígono del Barraquiel se caracteriza por una rápida y directa comunicación con la

AP-15, hecho que beneficia y facilita todo tipo de transporte. Además este polígono sí

que puede servirse ya de la fibra óptica.

Al ser polígonos tan excesivamente pequeños, creemos que puede ser una ventaja

para que las comunicaciones entre las empresas se faciliten. Esto podría repercutir en

la aparición de algún tipo de asociacionismo, aunque todavía no ha habido ninguna

iniciativa en este sentido.

La cercanía al cliente podría ser otro factor positivo de estos dos polígonos. Al

encontrarse tan cercanos al núcleo urbano, puede favorecer las relaciones

comerciales y las empresas podrían instalar puntos de venta al público.

En cuanto al tema de la seguridad, pese a no existir ningún tipo de iniciativa en este

sentido, las empresas no han sufrido apenas robos ni vandalismo y parecen

suficientes las rondas de vigilancia que efectúan los cuerpos de seguridad pública.

Se podría favorecer el carril bici dada la corta distancia que hay entre el núcleo urbano

y estas zonas industriales. Se favorecería no sólo la sostenibilidad de la zona, sino

también el ahorro del coste del uso de los vehículos de los trabajadores de las

empresas.

Pág. 39

Los polígonos industriales en Navarra

4.7.3 Análisis de cooperación y asociacionismo

El polígono situado en el Barraquiel tiene su origen a partir de una ampliación de la ciudad de

Tafalla. Promovido en exclusiva por el ayuntamiento de la localidad, este ha ido favoreciendo la

entrada de empresas en el mismo. Sin embargo hay zonas que están descuidadas y las

empresas ubicadas en el son quienes las padecen en primera persona.

Ubicado en las proximidades de la NA-8607, se sitúa próximo a la AP-15, por lo que está bien

comunicado con la capital navarra. Este puede ser uno de sus puntos fuertes.

A nivel de asociacionismo, como en el resto de polígonos de Tafalla se ven apoyados por

AEZMNA, pero no hay ningún tipo de asociación en el mismo. Es un polígono de dimensiones no

muy grandes que abarca menos de 10 empresas, algunas de ellas aparentemente sin

funcionamiento. Quizá en este caso no sería necesario instaurar ningún tipo de entidad que

gestionase el polígono.

El polígono del Ábaco se encuentra localizado en la carretera de Artajona, a las afueras de la

ciudad de Tafalla. Es una zona industrial de pequeñas dimensiones donde destaca la empresa

Pepsico. En él se encuentran no más de 15 empresas y al igual que en el polígono de Barraquiel,

no hay suficiente masa crítica de empresas como para llevar a cabo la creación de una entidad

arraigada al polígono, con la cobertura de apoyo que ofrece AEZMNA sería suficiente.

Además en este polígono no se dan graves problemas en cuanto a infraestructuras o suministros.

La seguridad dentro del mismo es buena y tampoco sería necesarios servicios de conciliación para

los trabajadores, como una guardería, debido a la cercanía del polígono a la ciudad.

Las empresas encuestadas piensan que debería ser totalmente voluntario este tipo de iniciativas y

que las competencias deberían de pertenecer al ayuntamiento de la localidad.

Pág. 40

Los polígonos industriales en Navarra

4.8 Polígono Industrial de Ibarrea (Alsasua)

4.8.1 Datos generales del

polígono

LOCALIZACIÓN: Noroeste de Alsasua

AÑO DE CONSTRUCCIÓN: 1955

ORGANISMO PROMOTOR: Ayuntamiento

de Alsasua

EXTENSIÓN: 127.000m2

Nº DE PARCELAS: 44

Nº DE EMPRESAS: 33

ASOCIACIONES: Asociación de

Empresarios de la Sakana (AES)

EMPRESAS DESTACADAS: Sunsundegui,

Lacunza Kalor Group

Diferentes vistas del polígono de Ibarrea

Pág. 41

Los polígonos industriales en Navarra

4.8.2 Caracterización del polígono

Aspectos negativos

Es probablemente el polígono industrial más antiguos de los diez analizados en este

informe. Esto hace que sus viales y pavimentos se encuentren altamente desgastados

y que este problema no se haya corregido con el paso de los años. Además no existe

ningún tipo de acera en casi todo su recorrido lo que dificulta el tránsito de personas,

que por otro lado, es muy frecuente en la zona.

La iluminación pública instalada es completamente insuficiente. Esto unido a lo

expuesto en el punto anterior, y sabiendo que el carril que cruza el polígono de lado a

lado es de doble sentido, hace que la peligrosidad en el mismo sea muy elevada.

De nuevo nos volvemos a encontrar con el problema de la no llegada de la fibra óptica

al polígono. Además las infraestructuras habilitadas para la red de internet son

antiguas y la velocidad es bastante limitada.

Durante la época en que se producen precipitaciones en forma de nieve, las empresas

instaladas en Ibarrea lo acusan de forma importante. Existen máquinas quita nieve

que solamente llegan hasta la entrada al polígono. Por lo tanto cada una de las

empresas es la que debe ocuparse de la zona que le afecta.

Nos volvemos a encontrar con otro polígono realmente descuidado, que no solo lo

hace poco atractivo para la instalación de nuevas empresas, sino que padecen los

problemas las ya instaladas en el mismo.

Aspectos positivos

Uno de los puntos más fuertes del polígono de Ibarrea es su seguridad. Al estar

situados varios cuarteles de la policía a la entrada, además de las continuas rondas

que realizan, hacen de este polígono uno de los más seguros, donde apenas se han

recogido incidencias en robos o vandalismo.

En comparación al resto de polígonos que hay en la zona de La Sakana, el de Ibarrea

es probablemente donde se encuentre el suelo más barato para que una empresa se

instale. Esto le hace contar con una gran ventaja competitiva sobre el resto.

Al igual que en otras zonas de las ya analizadas, La Sakana cuenta con una

asociación de empresarios. Esta favorece los intereses y necesidades que puedan

surgir a las empresas de la zona ya no solo con respecto al polígono, como una

propuesta de compra de energía para conseguir un abaratamiento de costes, sino

también con respecto a temas de formación para las empresas.

La localización donde se ubica el polígono de Ibarrea es un punto estratégico para el

comercio para varios de los empresarios entrevistados. Se encuentra en un enclave

muy bueno entre Guipúzcoa y Vitoria.

Pág. 42

Los polígonos industriales en Navarra

4.8.3 Análisis de cooperación y asociacionismo

El polígono de Ibarrea es probablemente el polígono más antiguo de los 10 analizados en el

siguiente proyecto. De esta manera, se aprecia que el estado de conservación deja mucho que

desear. Es un polígono pequeño, sin aceras que tiene gran peligrosidad a la hora de transitarlo.

Hay varias parcelas que se encuentran vacías que generan una sensación de abandono. Esto

puede dificultar en gran medida la llegada e instalación de nuevas empresas que permitan un

impulso económico de la zona, una de las más castigadas de nuestra comunidad por la crisis

económica.

Hoy en día no existe ninguna entidad ligada al polígono, sin embargo la Asociación de

Empresarios de la Sakana apoya a las empresas localizadas en este. Han elaborado un

documento en el que recogen todas las necesidades y problemática que reclaman las empresas y

lo han entregado al ayuntamiento de Alsasua. Con él se pretende establecer un Plan de Mejora, no

sólo del Polígono de Ibarrea sino de todos los ubicados en la Sakana.

En las entrevistas mantenidas con las organizaciones situadas en Ibarrea se ve con buenos ojos la

agrupación de empresas para lograr objetivos comunes y conseguir mejoras de la problemática

que afecta a todas por igual. Hay diversidad de opiniones respecto a la naturaleza que debería

tener esta asociación. Unos piensan que debería de ser voluntario, donde cada entidad se

adhiriera libremente y hubiera una implicación, pero otros creen que esta agrupación debería ser

obligatoria o cuanto menos regulada, porque creen que si no la participación sería muy escasa y

además las empresas no adheridas se beneficiarían también de las ventajas y soluciones que se

fueran consiguiendo.

Pág. 43

Los polígonos industriales en Navarra

4.9 Polígono Industrial Municipal de Tudela

4.9.1 Datos generales del polígono

LOCALIZACIÓN: Entre carretera Fitero y

carretera Alfaro

AÑO DE CONSTRUCCIÓN: 1970

ORGANISMO PROMOTOR: Diputación Foral de

Navarra

EXTENSIÓN: 970.000 m2

Nº DE PARCELAS: 332

Nº DE EMPRESAS: 133

ASOCIACIONES: -

EMPRESAS DESTACADAS: Tasubinsa,

Autobuses Arasa, Congelados Uprena.

Vistas del polígono Municipal de Tudela

Pág. 44

Los polígonos industriales en Navarra

4.9.2 Caracterización del polígono

Aspectos negativos

De nuevo nos volvemos a encontrar con el problema de la señalización. Dentro del

polígono resulta bastante deficitaria pese a que si encontramos carteles de las

distintas calles. Cuesta ubicar las empresas, dado que el único cartel que existe en

una de las entradas esta desactualizado.

En las entrevistas mantenidas con las empresas, ha surgido como grave problema la

no existencia de transporte público. En especial esta queja la han puesto de

manifiesto dos entidades que trabajan con personas que tienen discapacidades físicas

o mentales.

Vuelve a aparecer el repetido problema de la fibra óptica que de nuevo no ha llegado

a la zona industrial. Existen de nuevo numerosos problemas con respecto a las caídas

de la red y a la velocidad de uso.

El encarecimiento del suelo del polígono Municipal hace que las empresas se asienten

en Agreda y en Ólvega, donde el suelo es totalmente gratis.

El continuo abandono de naves, parcelas y espacios públicos lastran la imagen de la

zona industrial.

Aspectos positivos

El polígono municipal es un polígono bastante seguro, donde las empresas

entrevistadas nos señalan que no han padecido actos vandálicos o robos más que

puntualmente.

El tránsito de vehículos es fluido en relación al extenso número de empresas que

ocupa el polígono

Otro punto fuerte es la localización. El polígono se encuentra muy cercano a la ciudad

de Tudela y esta cercanía favorece que haya varias empresas de venta al público en

el.

Una gran oportunidad sería la creación de un vivero de empresas en el interior del

polígono, dado que ya hubo una iniciativa en esta perspectiva pero finalmente el

edificio construido ha servido para acoger a empresas en alquiler.

La situación del Municipal es un punto estratégico para la relación del comercio con

Aragón, La Rioja y Navarra.

Pág. 45

Los polígonos industriales en Navarra

4.9.3 Análisis de cooperación y asociacionismo

Tudela es una ciudad que cuenta con una gran extensión de suelo industrial. Además de este,

cuenta con 3 polígonos públicos más la Ciudad Agroalimentaria.

Este polígono es el más antiguo de todos. Se promovió dentro del marco de la Industrialización

de Navarra promovido por la Diputación Foral de Navarra en los años setenta. Es un polígono

de promoción y gestión pública. En principio se constituyo enfocado al sector de mecanizados y

rectificados, pero poco a poco la actividad en él se ha ido diversificando.

En cuanto al tema del asociacionismo, se han llevado a cabo iniciativas de colaboración entre

empresas alrededor de temas como el de la seguridad, buscando rentabilidad en el servicio.

Además entre las empresas del polígono existen contactos y colaboraciones puntuales, por lo

que este sería un buen caldo de cultivo a la hora de desarrollar alguna asociación o ente de

agrupación más concreto.

De las entrevistas realizadas también se desprende que la idea de establecer una entidad que

de cobertura al polígono es buena. Que esta debería ser de carácter regulatorio, dado que si

no ven complicado que se pueda llevar a cabo. Además un brazo articulador de las mismas

podría ser el Gobierno de Navarra pero delegando las funciones en el ayuntamiento de Tudela.

La señalización de las calles y empresas o problemas de cortes eléctricos es algo común a

varias empresas por lo que aunándose todas a una en busca de una solución sería más fácil el

llegar a conseguirla.

Pág. 46

Los polígonos industriales en Navarra

4.10 Polígono Industrial Las Labradas (Tudela)

4.10.1 Datos generales del polígono

LOCALIZACIÓN: Apoyado al Este en la N-232 y al

Sur en la NA160

AÑO DE CONSTRUCCIÓN: 1990

ORGANISMO PROMOTOR: CEPE

EXTENSIÓN: 1.100.000 m2

Nº DE PARCELAS: 194

Nº DE EMPRESAS: 105

ASOCIACIONES: -

EMPRESAS DESTACADAS: Sinase Tudela,

Faurecia

Vistas del polígono de Las Labradas

Pág. 47

Los polígonos industriales en Navarra

4.10.2 Caracterización del polígono

Aspectos negativos

De nuevo volvemos a ver presente el problema de la red de internet, con pequeños y

puntuales cortes, donde la velocidad tanto de subida como de bajada no es

excesivamente elevada.

El sistema de desagües de todo el polígono es bastante proclive a padecer graves

problemas de absorción cuando las precipitaciones son caudalosas. Esto provoca

problemas e inundaciones que dificultan el tráfico en determinados puntos del

polígono.

El tipo de suelo donde se encuentra ubicado la zona industrial es un terreno arcilloso

el cual dificulta la edificabilidad. Pese a ello, el polígono se levantó y hoy en día las

empresas padecen graves problemas de grietas y corrimientos.

Pese a la existencia de una asociación de empresarios (AER) que intenta dar

cobertura a los distintos problemas que van surgiendo, esta es de pequeñas

dimensiones y necesitaría un mayor apoyo para dar un mayor y mejor alcance.

Vuelven a aparecer zonas descuidadas dentro del polígono que generan una mala

imagen y provocan abandono y deficiencias puntuales.

Aspectos positivos

La gran anchura de los viales dentro del polígono favorece enormemente la

circulación del tráfico.

Otro punto fuerte es el tema de la seguridad. A pesar de no existir seguridad propia

del polígono, la vigilancia que realizan las fuerzas de seguridad públicas son

suficientes para que apenas existan conflictos, robos o vandalismo.

A través de la Asociación de Empresarios de la Ribera se va a llevar a cabo una

compra conjunta de energía que favorezca a las empresas del polígono. Además esta

asociación promueve mesas de trabajo para el debate y búsqueda de soluciones a los

problemas originados.

4.10.3 Análisis de cooperación y asociacionismo

Las Labradas es un polígono relativamente reciente promovido por un ente privado como es

SEPES. Pese a ello, empiezan a surgir zonas deterioradas dentro del mismo y el cierre de algunas

de las empresas provoca el abandono de algunas de las parcelas.

Uno de los problemas que ha salido en las entrevistas es la calidad del terreno donde se levanto el

polígono. Un terreno arcilloso con gran desnivel, al que le afecta en gran medida los diversos tipos

de precipitaciones, que a su vez provocan grietas, humedades y otro tipo de problemas derivados

que hace más complicada la estancia de las empresas en él.

En cuanto al nivel de asociacionismo, este es nulo. La mayoría de las personas entrevistadas

creen que debería ser un tema que provenga desde el promotor de una forma regulada. Creen que

los impuestos y tasas que pagan son suficientes y que parte de ellos sí que podrían utilizarse para

Pág. 48

Los polígonos industriales en Navarra

la gestión y administración de la entidad. Se cree también que para llamar la atención de las

empresas y en estas surta el deseo de asociarse, se deben clarificar los beneficios que esta

asociación les va a reportar. Otra opción que se ha contemplado es el hecho de que AER asumiera

este roll de entidad de apoyo al polígono y que una parte de los impuestos que ya tributan las

empresas, fueran a parar a la asociación de empresarios.

Para que esto se llevara a cabo, debería de crearse un marco regulatorio o algún tipo de convenio

en el que el Ayuntamiento o Gobierno le diera a AER las capacidades y funciones suficientes.

La opinión más o menos recogida por parte de los empresarios es que hay un exceso de suelo

industrial o polígonos industriales. Las subvenciones y ayudas recibidas por el Gobierno se han ido

utilizando en la creación de nuevos polígonos industriales en vez de en la mejora y rehabilitación

de los polígonos que ya existían. De esta forma lo que se ha conseguido es que haya un exceso

de suelo industrial inutilizado y que el existente se encuentre muchas veces en malas condiciones

y sea poco atractivo para la instalación de nuevas entidades que aporten riqueza a la zona.

.

Pág. 49

Resultados de las entrevistas con las empresas

5 Resultados de las entrevistas con las

empresas

Pág. 50

Resultados de las entrevistas con las empresas

Pág. 51

Resultados de las entrevistas con las empresas

5 Resultados de las entrevistas con las

empresas

Para conocer la realidad acerca de la opinión de los empresarios ubicados en los polígonos

industriales analizados, sobre temas de gestión y asociacionismo además de la colaboración

público-privada que reciben, se han mantenido 40 entrevistas personales.

5.1.1 Relación y colaboración con empresas del mismo polígono

Se ha consultado a las empresas si alguna vez han realizado algún tipo de colaboración

expresa o si gestionan actividades con algún miembro del polígono. Todo ello en base a su

actividad comercial o acerca de temas de cualquier tipo de índole.

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la encuesta

Como podemos apreciar, casi la totalidad de las empresas entrevistadas no han mantenido

ningún tipo de relación con entidades que se ubican en su mismo polígono. Esto pone de

manifiesto el carácter poco colaborativo que existe entre ellas y dificulta la posibilidad de la

aparición de entidades que agrupen intereses de varias empresas.

5.1.2 Conocimiento de la existencia de Entidades Voluntarias de Conservación

(EVC) y Comunidades Industriales Organizadas (CIO)

En relación a las principales figuras que ya existen instauradas en algunas áreas de actividad

económica, se les ha consultado si son conocedores o no de las mismas.

5%

95%

Colaboración con otras empresas de la AAE

NO

Pág. 52

Resultados de las entrevistas con las empresas

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la encuesta

Podemos comprobar que la inmensa mayoría de los empresarios encuestados no tienen

conocimiento acerca de estas figuras, de las funciones que desempeñan y de los beneficios

que podrían facilitarles.

Dentro del gran desconocimiento existente si se aprecia que las EVC son algo más conocidas y

varias personas han oído hablar de ellas, sin embargo este conocimiento es muy superficial.

5.1.3 Deseo de participación en asociaciones de este tipo

Pese a que la mayoría desconocen este tipo de figuras, se les ha explicado en qué consisten y

para qué sirven. A continuación se les ha preguntado si desearían formar parte de una

asociación así y estos han sido los resultados

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la encuesta

Apreciamos que un 65% de las personas encuestadas estarían dispuestos a formar parte de una

asociación que agrupe las empresas de la AAE, mientras que un 35% no lo verían con buenos

ojos. De esta forma comprobamos que pese a la poca colaboración existente entre empresas, el

deseo por pertenecer a una entidad de esta naturaleza está presente. Así se puede sacar la

17%

83%

Conocimiento de las EVC

NO

5%

95%

Conocimiento de las CIO

NO

65%

35%

Deseo de participación en una asociación de este tipo

NO

Pág. 53

Resultados de las entrevistas con las empresas

conclusión de que si no existe algún tipo de organismo que promueva esta idea, las empresas

seguirán como hasta ahora y no se asociarán.

5.1.4 Regulación o iniciativa voluntaria

Queríamos saber cuál es la opinión de las empresas acerca de la constitución de una entidad de

estas características, si debe ser un tema regulado que de alguna manera estipule que las

empresas se organicen en torno a estas figuras o si por el contrario debe surgir como pura

iniciativa de los empresarios que ocupan una determinada zona industrial.

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la encuesta

A la vista de los resultados, un 60% considera que asociarse a este tipo de asociaciones debería

ser totalmente voluntario, mientras que un 40 % asume que si no existe algún tipo de regulación no

saldría adelante.

Surge la idea de que tenga una naturaleza mixta que combine algún tipo de legislación con la

voluntariedad de decisión de cada empresa a la hora de unirse. Se cree que si es plenamente

voluntario, pocas empresas serían las que se unirían por el hecho de la dejadez, desconocimiento

y posible pago de una cuota aunque fuera mínima. Además si fuera exclusivamente algo

regulatorio muchas empresas lo verían como una imposición.

60%

40%

Tipología de la entidad asociacionista del AAE

Voluntaria

Regulatoria

Pág. 54

Resultados de las entrevistas con las empresas

5.1.5 Ente promotor y articulador de las asociaciones

Qué organismo, público o privado, local o territorial, debería ser el impulsor de este tipo de

entidades o a través de quién debería darse cobertura para originar estas figuras dentro de las

AAEs.

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la encuesta

Vemos que la mitad de los 40 encuestados (20) desconocen quién puede ser el mejor organismo

para promover el asociacionismo dentro de las AAEs. Seguidamente, los ayuntamientos de las

localidades donde se encuentran ubicadas las AAEs son quienes deberían de promover el

asociacionismo. A igual nivel se encuentran tanto Gobierno de Navarra como los empresarios de la

propia zona industrial, quienes deberían de favorecer esta iniciativa. Por último, tan sólo un

entrevistado cree que NASUVINSA debería asumir este papel.

0

5

10

15

20

7 6

1

6

20

Entidad propulsora de la asociación en las AAEs

Pág. 55

Resultados de las entrevistas con las empresas

6 Gestión de AAEs: Contraste con expertos

Pág. 56

Resultados de las entrevistas con las empresas

Pág. 57

Gestión de AAEs: Contraste con expertos

6 Gestión de AAEs: Contraste con expertos

Una vez realizadas las entrevistas con los principales entes que confluyen de alguna forma en los

polígonos industriales analizados, hemos creído conveniente contrastar los resultados con agentes

expertos en la materia. Hemos seleccionado para ello a personas expertas en la gestión y

administración de áreas de actividad económica, y a través de un sencillo cuestionario DELPHI,

hemos podido obtener feedback que nos ha ayudado a clarificar nuestra visión.

6.1 Aspectos contrastados

Las cuestiones fundamentales, donde hemos querido buscar consenso con especialistas, han

girado en torno al modelo de gestión más adecuado que se podría llevar a cabo en los polígonos

industriales. Estas han sido:

1. Fórmula de gestión adecuada para instaurar en un polígono industrial que de cobertura a

las empresas de este.

2. Funciones o tareas que debe asumir esta figura.

3. Forma de financiación sobre la que se pueda sostener dicha entidad.

4. Impulsor o promotor de la generación de asociacionismo en las áreas de actividad

económica.

5. Forma de publicitar y atraer a las empresas a realizar esta asociación.

6. Dificultades o barreras que pueden surgir a la hora de llevarla a cabo.

6.2 Resultados obtenidos

Tras recibir y analizar las respuestas de la muestra de expertos, estos han sido los resultados que

se han obtenido

1. El 100% de los expertos de la muestra optan por un modelo de gestión que utilice una

fórmula mixta entre la figura de la entidad de conservación voluntaria (EVC) y la asociación

de empresarios. Con ello se aprovecharía la característica regulatoria que ofrece la entidad

de conservación y a la vez la posibilidad de aprovechar los servicios de valor añadido que

ofrece una asociación de empresarios. Se cree además que esta figura debe ser adaptable

a la tipología de polígono, ya sea público o privado, además de a las características de las

empresas ubicadas en el y su grado de organización.

2. En cuanto a las funciones que debería de desempeñar esta entidad:

a. El 100% piensa que la entidad debería llevar los servicios de secretaría y gestión,

y establecer las relaciones con el ayuntamiento correspondiente al polígono.

b. El 84% cree que la entidad debería elaborar e implantar planes de mantenimiento

y realizar una reglamentación de convivencia y de buen uso del polígono.

c. El 67% ve necesaria que la gestión de la vigilancia la realice esta entidad.

d. El 50% opina que el desarrollo y gestión de las parcelas dotacionales y servicios

de valor añadido como formación, empleo, calidad, medioambiente o consultoría

deben llevarse a cabo por esta entidad.

e. Sólo el 33% piensa que entre las funciones de la entidad deberían estar el

servicio de ayuda para la sostenibilidad económica de las áreas empresariales,

servicios de asesoramiento jurídico o la gestión medioambiental de los polígonos

Pág. 58

Gestión de AAEs: Contraste con expertos

3. El 100% de los encuestados piensa que el mejor modelo de financiación debería ser un

modelo mixto, que aglutine cuotas procedentes de la recaudación a las empresas con

fondos públicos. Pese a que estas entidades deberían de tener garantizada su

supervivencia a través de las cuotas propias de naturaleza obligatoria, la realidad es que

dichas cuotas suelen ser muy limitadas por lo que es fundamental que se pueda contar

con una asignación complementaria de fondos públicos.

4. En lo relativo a quién debería ser el ente impulsor y articulador del asociacionismo dentro

de las áreas de actividad económica:

a. El 84% cree que el Ayuntamiento de la localidad donde se ubica el polígono

debería impulsar la iniciativa

b. El 50% cree que esta función la debería asumir las asociaciones empresariales

c. Solo el 33% de los encuestados cree que esta función debería ser asumida por

NASUVINSA.

d. Dentro de los polígonos privados, el 67% de los expertos cree que su promotor

debería de promover estas entidades.

Se recoge además de varios de ellos el comentario de que las empresas deberían

también participar en la promoción e impulso de estas entidades, dado que ellas van a ser

los máximos beneficiarios de las acciones de estos agentes.

5. Entre las ideas que destacan para favorecer la inclusión de las empresas a estas

entidades y favorecer su impulso se encuentran:

a. Organización de foros de encuentros entre empresas e interesados en temas de

asociacionismo.

b. Inculcar la idea de que la unión hace la fuerza y de la generación de economías

de escala.

c. Promover que la asociación actué como único interlocutor válido del área

empresarial y mostrar otras asociaciones existentes y proyectos en marcha.

d. Clarificar por qué es necesaria la asociación, que funciones va a desempeñar y

que beneficios va a reportar a las empresas.

6. Los problemas o inconvenientes que creen los expertos que podrían encontrarse a la hora

de desarrollar una figura de este tipo son:

a. El aunar los intereses de empresas que viven realidades, a veces, tan diferentes.

b. El desconocimiento de la figura, su utilidad y los beneficios que esta les va a

reportar.

c. La situación económica de las empresas que haga que les sea difícil aportar el

pago de las cuotas correspondientes.

d. La diferencia en el funcionamiento de las entidades públicas y el de las

asociaciones empresariales, y las primeras no siempre disponen de la flexibilidad

y decisión política suficiente para poner en marcha entidades colaborativas.

e. La no existencia de una figura jurídica que recoja un modelo mixto entre

entidades públicas y asociaciones empresariales. Sería básico y necesario contar

con una legislación específica para polígonos y áreas empresariales.

Pág. 59

Propuestas de actuación

7 Conclusiones

7

Pág. 60

Propuestas de actuación

Pág. 61

Conclusiones y recomendaciones

7 Conclusiones

Las Áreas de Actividad Económica en Navarra presentan diversas realidades dependiendo de la

ubicación geográfica, de su promoción y de las entidades que les apoyan y les dan cobertura.

Existe un exceso de suelo industrial en nuestra Comunidad Foral, que acompañado de los años de

grave crisis económica, que han provocado el cierre de numerosas empresas, ha traído consigo el

abandono y deterioro de estas zonas. La administración se ha preocupado más de aprovechar las

diversas subvenciones que ha ido recibiendo en la creación de nuevas Áreas de Actividad

Económica, que en la conservación y adecuación de las que ya existían. En algunas zonas como

en la Ribera de Navarra este problema es más palpable.

Se han puesto de manifiesto problemas que son comunes en prácticamente todos los polígonos

analizados en cuanto a suministros e infraestructuras, como pueden ser los cortes eléctricos o la

velocidad de las redes de internet. Cabría esperar que zonas donde se ubican la mayor parte de

las empresas de las localidades, es decir, lugares donde se genera el mayor volumen de riqueza

del territorio, no debería padecer este tipo de problemática o por lo menos de forma tan

continuada. Esto impide a las organizaciones realizar su actividad diaria de forma normalizada y

además les repercute en pérdidas de tiempo y dinero.

En cuanto a la cuestión organizativa de estas áreas, se extiende la casuística que se da

actualmente en España. Dentro del territorio español tan sólo un 15% de los polígonos

empresariales se organizan en torno a una figura que se encargue de agrupar a las empresas para

tratar de canalizar sus problemas, peticiones y sugerencias en cuanto al lugar en el que se ubican.

Pese a que existen 3 asociaciones de empresarios que apoyan a polígonos que hemos estudiado,

tan sólo en Comarca II y en la ampliación de Comarca I existe una Entidad de Conservación propia

del área industrial, además de la Asociación de empresas de Landaben, en el polígono ubicado en

Pamplona.

Mediante las entrevistas con los empresarios y la consulta a expertos, se ha llegado a la

conclusión de que el mejor método debería ser un modelo de gestión mixto entre la Entidad de

Conservación y la Asociación de Empresarios, que se sostenga a través de cuotas procedentes de

la recaudación a las empresas además de fondos públicos. El grave problema que se percibe es la

existencia de un vacío legal, donde las autoridades pertinentes deberían entrar para tratar de

solucionarlo.

En cuanto a los usos y servicios, en algunos casos no se prestan determinados servicios porque el

polígono industrial (cafeterías, estafetas de correos, etc.) está muy cercano al centro del

pueblo/ciudad o porque el número de empresas que están ubicadas en el mismo se considera

insuficiente para que sea rentable ofertar dicho servicio (supermercados, entidades financieras,

etc.). En otros polígonos se está ampliando el número de usos, lo que generará la aparición de

nuevos servicios que favorezcan la atractividad del polígono empresarial.

Pág. 62

Conclusiones y recomendaciones

8 Anexos

Pág. 63

Conclusiones y recomendaciones

Pág. 64

Anexos

8 Anexo

8.1 Listado de agentes y empresas entrevistadas

Agradecemos la colaboración y participación a todas las empresas y agentes que han sido

entrevistadas para la realización de este estudio.

Agentes:

Marian Garjón – Ábaco Consultoría (EVC del Polígono de Comarca II)

http://www.abacoconsultoria.com/

Iker Manterola – Agencia de Desarrollo de la Sakana

Aintzane Iriberri – Agencia de Desarrollo de la Sakana

http://www.sakanagaratzen.com/es/

Remedios Pablos Amado – AER

http://www.infoaer.com/

María Iturria – AEZMNA

http://www.aezmna.com/

Carmen Cosín – Ayuntamiento de Aoiz

Unai Lako – Ayuntamiento de Aoiz

http://www.aoiz.es/

Patricia Ruiz – ASELAN

http://www.berdin.com/

Javier Leache – Construcciones Leache

Mari Carmen Clavijo – Mancomunidad Pamplona

Alicia Garde – Mancomunidad Pamplona

Juan Ramón Ilarregui – Mancomunidad Pamplona

Carmen Lainez – Mancomunidad Pamplona

Eduard Agustench – Mancomunidad Pamplona

http://www.mcp.es/

Idoia Madariaga – NASUVINSA

Pág. 65

Anexos

Xabier Velasco – NASUVINSA

Javier Madoz – NASUVINSA

http://www.nasuvinsa.es/

Empresas:

Acisnegon

http://www.acinesgon.com/

Alder

http://www.aldersl.com/inicio/

Amimet

http://www.amimet.com/

Aqualia

http://www.aqualia.es/aqualia/index.html

Autobuses Arasa

http://www.arasa.es/

Berlys Corporación

http://www.berlys.es/es/

Bodegas Artajona

http://www.bodegasartajona.com/

Cigüeña Stop

http://www.ciguenastop.com/

Congelados Martínez de Quel

Pág. 66

Anexos

http://www.mardequel.com/

Conhersa y Construcciones de herramientas

http://www.conhersa.com/es/

Construcciones Leache

Galar Foods

http://www.embutidosgalar.com/

Gráficas Larrad

http://www.graficaslarrad.net/

Grupo Cosmos

http://www.neinsa.com/

Grupo Eroski

http://www.eroski.es/

Ecointegra

http://www.aspacenavarra.org/

Ega perfil

http://www.egaperfil.com/es/

HP Pelzer Group

http://www.pelzer.de/

Ilpea Group

http://www.ilpea.com/

Pág. 67

Anexos

Impex Medrano

http://www.impexmedrano.com/

Ingeniería Iradi

http://www.ingenieriairadi.com/

Knauf Industries

http://www.knauf.es/index.php/es/

Lácteos de Navarra

http://www.kaiku.es/inicio.html

Lacunza Kalor Group

http://www.lacunza.net/es/

MaderPlay

http://www.maderplay.com/

Mancomunidad Pamplona

http://www.mcp.es/

Mobilko

http://www.mobilko.com/

Mutua Navarra

http://www.mutuanavarra.es/

Pinarello España

http://www.pinarello.es/index.php/es/

Pág. 68

Anexos

Prevenna

http://prevenna.es/

Saltoki

http://www.saltoki.es/

SGEL

http://www.sgel.es/

Sinase

http://www.sinase.com/

SLAN

http://www.slan.es/

Sunsundegui

http://www.sunsundegui.com/

Smolpin

http://www.smolpin.com/

Tasubinsa

http://www.tasubinsa.com/

Teknolán Rectificados

Tutti pasta

http://www.tuttipasta.com/

Pág. 69

Anexos

Ventilador Axial

http://www.ventiaxial.com/

Pág. 70

Anexos

8.2 Cuestionario para empresas

Se adjunta el cuestionario utilizado entre los meses de Septiembre y Noviembre:

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA ENTREVISTA:

Fecha:

Entrevistador/a:

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA PERSONA ENTREVISTADA:

Nombre:

Puesto:

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA EMPRESA:

Nombre:

Actividad de la empresa:

CNAE 2009:

Año de instalación en el polígono:

Nº de parcelas ocupadas:

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA PARCELA:

m2 de la parcela:

m2 edificados:

Año de edificación:

Año de asentamiento:

Empresas anteriores en la parcela:

SI

NO

Nombres:

Causa/s del cambio de empresa

Pág. 71

Anexos

1.- CARACTERIZACIÓN DEL POLÍGONO

1.1.- ¿Qué me puede contar respecto a sus años de estancia como empresa dentro de este polígono industrial?

2.- NECESIDADES DEL POLÍGONO

Señale con cuáles de las siguientes necesidades ha encontrado su empresa problemas alguna vez y realice el comentario que crea oportuno sobre él mismo:

2.1. ESTADO GENERAL DEL POLÍGONO SI NO

Pavimentos y estado de las vías

Señalética de acceso al polígono y dentro del mismo (calles, empresas, direcciones…)

Alumbrado

2.2. ACCESIBILIDAD SI NO

Congestión del tráfico y atascos

Pág. 72

Anexos

Transporte público

Movilidad peatonal/ciclista dentro del polígono

Planes de movilidad sostenible

2.3. SUMINISTROS SI NO

2.3.1. Agua

Abastecimiento

Saneamiento 2.3.2. Energía

Suministros eléctricos

Suministro de gas

Pág. 73

Anexos

Energías renovables, centrales de biomasa… 2.3.3. Telecomunicaciones

Redes fijas

Redes móviles

2.5. GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL SI NO

Tratamiento de residuos (Industriales y Urbanos)

Emisiones a la atmósfera y vertidos

Contaminación acústica

2.6. SEGURIDAD Y CONFLICTOS SI NO

Pág. 74

Anexos

2.8. OTROS SI NO

Fomento de sinergias entre empresas del polígono (energía, agua, residuos…)

Fomento del ecodiseño (Materiales biodegradables, optimizar el uso de materiales, control de emisiones en la fabricación…)

Servicios para la conciliación de los trabajadores/as del polígono (Guarderías,…)

Pág. 75

Anexos

3.-GESTIÓN Y ASOCIACIONISMO

3.1. ¿Existe algún tipo de agente, público o privado, que apoye de alguna manera al polígono o empresas que se encuentran en este? ¿Qué función/es desarrolla/n? 3.2. ¿Realiza o gestiona algún tipo de actividad con algún miembro del polígono? ¿Ha existido alguna iniciativa colaborativa expresa? ¿Cree que el polígono puede favorecer las sinergias entre miembros? ¿En qué aspectos? 3.3. ¿Echa de menos algún tipo de empresa/servicio en el polígono? ¿Detecta alguna oportunidad? 3.4. ¿Conoce si ha habido algún cierre o traslado de alguna de las empresas del polígono? ¿Sabe de las causas del mismo? 3.5. ¿Qué propuestas de mejora para el polígono llevaría a cabo?

Pág. 76

Anexos

4.-COLABORACIÓN PÚBLICO-PRIVADA

4.1. ¿Hay algún tipo de organización que agrupe empresas del polígono en el que se encuentra? ¿Cuál es su función y que servicios presta? ¿Paga algún tipo de cuota por ello? 4.2. ¿Existe algún tipo de relación con el ayuntamiento de la localidad o con el Gobierno de Navarra? ¿De qué forma se articula? 4.3. ¿Conoce que son las Entidades Voluntarias de Conservación (EVC) (Carácter pública)? ¿Y las Comunidades Industriales Organizadas (CIO) (Carácter privada)? ¿Sabe si alguna vez ha existido alguna entidad de este estilo en el polígono? 4.4. ¿Estaría dispuesto a formar parte de una estructura de este tipo? 4.5. ¿Cree que debería ser un tema impuesto por regulación o una iniciativa voluntaria?

4.6 ¿Quién cree que debería promover este tipo de organizaciones?¿Cree que Gobierno de Navarra o Nasuvinsa tendría que adoptar una postura activa al respecto?

Pág. 77

Anexos

8.3 Cuestionario para agentes intermedios

Se adjunta el cuestionario utilizado entre los meses de Septiembre y Noviembre:

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA ENTREVISTA:

Fecha:

Entrevistador/a:

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA PERSONA ENTREVISTADA:

Nombre:

Puesto:

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA ASOCIACIÓN:

Nombre:

Año de creación:

1.-ASOCIACIÓN

1.1.- ¿Cómo surge la iniciativa de creación de la asociación?

1.2.- ¿Quiénes forman parte de la asociación? 1.3.- ¿Qué funciones desempeña la asociación?

GUIÓN DE ENTREVISTA ÁREAS DE ACTIVIDAD ECONÓMICA: PROBLEMÁTICA CONCRETA Y GRADO DE ORGANIZACIÓN DE LOS POLÍGONOS INDUSTRIALES DE NAVARRA

Pág. 78

Anexos

2.- CARACTERIZACIÓN DEL POLÍGONO

2.2.- En un contexto general ¿Cuál es la situación actual del polígono?

3.- NECESIDADES DEL POLÍGONO

Comente cuales son las necesidades que ha detectado en el polígono o las empresas asociadas le han hecho llegar:

3.1. ESTADO GENERAL DEL POLÍGONO SI NO

Pavimentos y estado de las vías

Señalética de acceso al polígono y dentro del mismo (calles, empresas, direcciones…)

Alumbrado

3.2. ACCESIBILIDAD SI NO

Congestión del tráfico y atascos

Pág. 79

Anexos

Transporte público

Movilidad peatonal/ciclista dentro del polígono

Planes de movilidad sostenible

3.3. SUMINISTROS SI NO

3.3.1. Agua

Abastecimiento

Saneamiento 3.3.2. Energía

Suministros eléctricos

Suministro de gas

Energías renovables, centrales de biomasa…

Pág. 80

Anexos

3.3.3. Telecomunicaciones

Redes fijas

Redes móviles

3.5. GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL SI NO

Tratamiento de residuos (Industriales y Urbanos)

Emisiones y vertidos

Contaminación acústica

3.6. SEGURIDAD Y CONFLICTOS SI NO

Pág. 81

Anexos

3.8. SOSTENIBILIDAD SI NO

Pág. 82

Anexos

4.-VISIÓN FUTURA

4.1. ¿Cuáles son los principales retos y desafíos que se plantean?

4.2. ¿Qué propuestas de mejora para el polígono llevaría a cabo?

4.3. ¿Conoce que son las Entidades Voluntarias de Colaboración (EVC)? ¿Y las Comunidades Industriales Organizadas (CIO)? ¿Cree que se vería con buenos ojos por parte de las empresas?

Pág. 83

Anexos

8.4 Cuestionario método Delphi

Se adjunta el cuestionario utilizado en Noviembre:

Desde la Asociación de Industria Navarra y en colaboración con la Confederación de Empresarios de Navarra y el Servicio Navarro de Empleo, estamos llevando a cabo un proyecto de análisis de la problemática y grado de organización de los polígonos industriales de Navarra. Para ello solicitamos su colaboración en el mismo, a través del siguiente cuestionario, y ver así qué modelo de gestión puede ser el más adecuado llevar a cabo dentro de las áreas de actividad económica:

1. ¿Qué fórmula cree más conveniente o adecuada de llevar a cabo para que las empresas de

un polígono industrial logren agruparse?

Entidad Voluntaria de Conservación (EVC): Entidad pública de base privada, que obliga a todos los propietarios, no empresarios, de las parcelas de un polígono a integrarse.

Comunidad Industrial Organizada (CIO): figura que hace posible la asociación libre de empresas radicadas en una misma AEE.

Asociación de Empresarios: Aprovechamiento con nuevas funciones de organizaciones existentes.

Fórmulas mixtas de alguna de las anteriores:

2. ¿Qué funciones debería asumir esta entidad?

Servicio de ayuda para la sostenibilidad económica de las áreas empresariales

Elaboración e implantación de planes de mantenimiento

Servicios de asesoramiento jurídico

Servicios de secretaría y gestión

Relaciones con Ayuntamientos

Desarrollo y gestión de las parcelas dotacionales

Gestión de la vigilancia

Gestión medio ambiental de los polígonos

Reglamentación de convivencia y buen uso del polígono

Servicios de valor añadido (formación, empleo, calidad, medioambiente, consultoría…)

3. ¿Qué método de financiación se debería establecer para este modelo de entidades?

Cuota impuesta a las empresas

Fondos públicos

Modelo mixto: cuotas y partidas procedentes de recaudación de impuestos.

Pág. 84

Anexos

1. ¿Cuál cree que debería ser el ente impulsor y articulador del asociacionismo dentro de las áreas de actividad económica?

Gobierno de Navarra

NASUVINSA

Ayuntamiento correspondiente al polígono

Promotores de los polígonos (privados)

Asociaciones empresariales

Otras

2. ¿Cómo se podría favorecer el impulso de estas asociaciones y hacerlas atractivas para

conseguir la afiliación de las empresas de un polígono industrial?

3. ¿Qué barreras o problemas cree que podrían darse para la constitución de estas entidades?

Pág. 85

Anexos

8.5 Bibliografía

Proyecto Zone 31-64 (2014)

Consejo General de Pirineos Atlánticos y NASUVINSA

Proyecto ENECO (2011)

Programa Operativo de Cooperación Territorial España-Francia-Andorra (POCTEFA)

Proyecto ENECO2 (2014)

Programa Operativo de Cooperación Territorial España-Francia-Andorra (POCTEFA)

Guía de buenas prácticas ambientales. Polígonos industriales (2004)

Fundación Biodiversidad, CRANA y Fondo Social Europeo

Nuevas formas de gestión de las áreas empresariales (2006)

CEPE (Coordinadora Española de Polígonos Empresariales)

XII Coloquio y Trabajos de Campo del Grupo de Geografía Urbana (AGE)(2014)

Los polígonos industriales tradicionales como paradigmas de espacios inconclusos.

Ejemplos en el municipio de Madrid.

AGE (Asociación de Geógrafos Españoles)

Diario de Navarra

http://www.diariodenavarra.es/

Servicio Navarro de Empleo

http://www.navarra.es/home_es/

Directorio central de empresas

http://www.ine.es/

Pág. 86