10

Click here to load reader

Problematicas Actuales de La Comunicacion en Los Contextos de Mundializacion- Victoriano Felipe

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Problematicas Actuales de La Comunicacion en Los Contextos de Mundializacion- Victoriano Felipe

7/23/2019 Problematicas Actuales de La Comunicacion en Los Contextos de Mundializacion- Victoriano Felipe

http://slidepdf.com/reader/full/problematicas-actuales-de-la-comunicacion-en-los-contextos-de-mundializacion- 1/10

  1

VI ULEP-ICC UAM-México 2007

Mesa de Trabajo de Epistemología, teoría y metodología de la economía política de la comunicación, la cultura

y la información

Problemáticas actuales de la comunicación en los contextos demundialización de la producción y circulación informática.

Felipe Victoriano

“La comunicación” puede ser entendida en dos direcciones que, si bien

resultan estar implicadas entre sí, suponen ámbitos problemáticos diferentes.

Digamos que se trata de dos niveles analíticos distintos, y que resulta

pertinente distinguirlos a la hora de producir una reflexión profunda sobre “la

comunicación” en el contexto general de sus problemáticas actuales.

Por un lado, “la comunicación” designa un campo de saber particular,

cuyos límites se encuentran estructurados por un conjunto de problemas o

temáticas vinculadas, esencialmente, a los medios de comunicación e

información y al rol que estos juegan en la configuración general de las

sociedades contemporáneas. Como un campo de saber que, con el tiempo, ha

podido definir “modernamente” la pertinencia de su objeto de estudio, la

comunicación aparece como un espacio disciplinal de relativa autonomía, como

una institución capaz de autorizar discursos sobre las comunicaciones

(facultades de comunicación, institutos de investigación de comunicaciones,

centros de análisis de información, etc.), generando prácticas académicas

(investigaciones en comunicación, profesores de comunicación) y profesionales

(comunicadores, comunicólogos, periodistas), como también capaz de articular

un complejo teórico-metodológico agrupado bajo el término de “teorías de la

comunicación” o, desde un punto de vista interdisciplinario: “ciencias de la

comunicación”.

En este sentido, las problemáticas actuales de la comunicación vienen a

designar el conjunto de problemas propios del campo de la comunicación, su

posición estratégica en la comprensión de las sociedades actuales o, de

manera más específica, el modo en que dicho campo mantiene su identidad

temática respecto de otras disciplinas que entrarían a disputar el dominio

académico sobre “la comunicación”.

C

o

py

r

i

g

h

t

 

© 

p

a

g

e

 

flip

.

c

o

m

Page 2: Problematicas Actuales de La Comunicacion en Los Contextos de Mundializacion- Victoriano Felipe

7/23/2019 Problematicas Actuales de La Comunicacion en Los Contextos de Mundializacion- Victoriano Felipe

http://slidepdf.com/reader/full/problematicas-actuales-de-la-comunicacion-en-los-contextos-de-mundializacion- 2/10

  2

  Por otro lado, “la comunicación” designa un fenómeno, un proceso

complejo que se define, en lo fundamental, como la capacidad de transmisión

de un sentido desde un punto en el espacio y en el tiempo a otro. Si bien esta

definición adolece de ambigüedad, en ella se pueden reunir el conjunto de

acepciones que van del orden lingüístico propiamente tal, algo como: el

contexto de intercambio lingüístico entre dos sujetos; pasando por el semiótico

donde un contenido semántico es transferido desde un contexto a otro; hasta el

plano lexical o cotidiano, donde no necesariamente acontece la transmisión de

un fenómeno lingüístico o simbólico: un puente comunica dos lugares distintos;

se suele decir que una línea ferroviaria comunica dos localidades en un mismo

espacio urbano, que la familia en el mundo actual adolece de “falta de

comunicación”, etc.. En un sentido no lingüístico, un choque puede ser

comunicado, es decir, propagado, difundido de un cuerpo a otro virtud de una

mecánica que rige el desplazamiento de los fenómenos físicos en el espacio.

En esta dirección, “la comunicación” es más bien un concepto que una

disciplina, y como tal, habría en ella un cierto campo semántico, un horizonte

de sentido a través del cual quedaría circunscrita.

De este modo, las problemáticas actuales de la comunicación vienen a

designar el conjunto de problemas propios del concepto, sus variaciones

históricas (lo que se ha entendido por comunicación, lo que se entiende hoy en

día comunicar “algo” a “alguien”), de modo más profundo: la pregunta por los

límites del término “la comunicación”; por ejemplo: ¿dónde se da o cuál es el

contexto actual de lo incomunicable?

Sin embargo, como ya he dicho, es indudable el hecho de que estas

direcciones se encuentran, analíticamente hablando, implicadas entre sí. Se

puede sostener que lo que el concepto de comunicación hoy en día designa se

encuentra determinado  por el campo de las comunicaciones, y que el radio

semántico actualmente en uso del concepto descansa, en última instancia,

sobre las investigaciones en comunicación generadas desde los ámbitos

académicos. A la inversa: el que las investigaciones en torno a las

comunicaciones se encuentren circunscritas desde y por  el concepto mismo de

comunicación, por su estatus de significante, dirigiendo y autorizando los

múltiples usos que, en el campo de las comunicaciones, se realizan en torno aeste fenómeno. Propongo, en lo que sigue, un análisis de estas dos direcciones

C

o

py

r

i

g

h

t

 

© 

p

a

g

e

 

flip

.

c

o

m

Page 3: Problematicas Actuales de La Comunicacion en Los Contextos de Mundializacion- Victoriano Felipe

7/23/2019 Problematicas Actuales de La Comunicacion en Los Contextos de Mundializacion- Victoriano Felipe

http://slidepdf.com/reader/full/problematicas-actuales-de-la-comunicacion-en-los-contextos-de-mundializacion- 3/10

  3

de “la comunicación”, sosteniendo que el campo de las comunicaciones ha

determinado un concepto de comunicación, un modo de entender “la

comunicación” (ya sea al fenómeno como al concepto) operacionalizando o,

mejor dicho, reduciendo a términos formales el horizonte semántico (y

temático) que este concepto posee. No obstante esta imbricación paradojal

interna a “la comunicación”, lo relevante aquí es el modo por el cual una

dirección ha quedado subordinada respecto de la otra. A decir: el hecho

problemático (epistemológico, pero también político) por el cual perdura hoy en

día un concepto de comunicación que, a su vez, se encontraría definido por las

principales unidades temáticas sobre las que trabaja el campo de las

comunicaciones. Por razones de economía, me permitiría presentar tres

problemáticas asociadas a la comunicación que atraviesan transversalmente

estas direcciones, y que responden a los nuevos escenarios de mundialización

en los que se inserta, de manera estratégica, el campo de las comunicaciones.

1) Comunicación versus información.

Si consideramos como un hecho programático del campo de las

comunicaciones la capacidad de articular un conjunto de disciplinas llamadas

genéricamente: “ciencias de la comunicación”, habría también que reconocer

algo así como una epistemología de las ciencias de la comunicación. ¿Qué

significa aquí una epistemología de las ciencias de la comunicación? Significa,

en lo sustancial, que la comunicación, que las teorías en torno a la

comunicación pueden ser evaluadas interna y externamente a partir de un

conjunto de criterios que tienen que ver con los fundamentos teóricos que

fundan las ciencias de la comunicación, como también con las prácticas que

dichas teorías habilitan. Así como existe en filosofía de la ciencia una distinción

entre los contextos de descubrimiento  (el modo en que se les ocurren las

teorías a los científicos) y los contextos de justificación  (el modo en que las

explican), así también cabe la posibilidad de que, en el complejo “ciencias de la

comunicación”, se pueda establecer una distinción entre lo que los científicos

hacen efectivamente con la comunicación y lo que dicen que hacen respecto

de ella. En relación a lo que efectivamente hacen, se podría postular una

reflexión histórica que evalúe el modo en el que comenzaron a estructurarselas ciencias de la comunicación, a decir: situar dichas teorías a partir de

C

o

py

r

i

g

h

t

 

© 

p

a

g

e

 

flip

.

c

o

m

Page 4: Problematicas Actuales de La Comunicacion en Los Contextos de Mundializacion- Victoriano Felipe

7/23/2019 Problematicas Actuales de La Comunicacion en Los Contextos de Mundializacion- Victoriano Felipe

http://slidepdf.com/reader/full/problematicas-actuales-de-la-comunicacion-en-los-contextos-de-mundializacion- 4/10

  4

procesos históricos específicos que den cuenta de “las condiciones de

posibilidad” del conjunto de prácticas y discursos reunidos bajo el nombre de

“ciencias de la comunicación”. En efecto, se puede trazar (e intentaremos

hacerlo) un curso de desarrollo interno de las ciencias de la comunicación

historiando los contextos de descubrimiento a través de los cuales logra

constituirse un cuerpo homogéneo de teorías que le han dado identidad

temática al campo de las comunicaciones.

En función de esto último, valdría la pena comenzar con una afirmación.

 A mi entender existe un desplazamiento conceptual que va desde la

comunicación, como concepto general para la comprensión de fenómenos

lingüísticos dotados de universalidad, a la información, como concepto

operativo y formal capaz de darle especificidad a la comprensión de los

fenómenos comunicativos. Sostengo que, en rigor, la información o informática

constituye un aspecto particular de la comunicación y que, en virtud de una

transformación paradigmática que afectó al modo de organización del

conocimiento científico, pasó a relevar y, en gran medida, a traducir el concepto

de comunicación. Digamos que hay un punto de inflexión en el modo de

entender la comunicación a partir de esquemas formales que determinará una

suerte de dinámica de transferencia de modelos científicos propios de las

ciencias exactas al ámbito de las comunicaciones.

 Ahora bien, el hecho que transformó paradigmáticamente el modo de

organización del conocimiento científico fue la Segunda Guerra Mundial. A mi

entender, la ciencia, concebida como una institución particular de producción

de conocimiento, pasa a convertirse en un eje estratégico de los complejos

“industriales-militares” desarrollados con la Gran Guerra, en la medida en que

ajusta sus prácticas de conocimiento a los intereses políticos y militares

desplegados para ganar la guerra. Un ejemplo de esto, podría ser el paso que

hay entre las matemáticas teóricas, que alumbraron las investigaciones sobre

modelos abstractos a fines del siglo XIX, y las matemáticas aplicadas, que ven

su momento de crispación con las llamadas “investigaciones de operaciones”,

estimuladas desde el Pentágono para hacer más eficiente la comprensión del

caos que regía los contextos bélicos1. De allí, de las “investigaciones de

1 Cfr. González Casanova, Pablo. Las nuevas ciencias y las humanidades: de la academia a la

política. Madrid: Anthropos, 2004. PP. 30-40.

C

o

py

r

i

g

h

t

 

© 

p

a

g

e

 

flip

.

c

o

m

Page 5: Problematicas Actuales de La Comunicacion en Los Contextos de Mundializacion- Victoriano Felipe

7/23/2019 Problematicas Actuales de La Comunicacion en Los Contextos de Mundializacion- Victoriano Felipe

http://slidepdf.com/reader/full/problematicas-actuales-de-la-comunicacion-en-los-contextos-de-mundializacion- 5/10

  5

operaciones”, proviene la consolidación hasta nuestros días de las “teorías de

 juego”, el llamado “pensamiento estratégico” (utilizado principalmente en el

área que estudia los comportamientos económicos), la teoría matemática de la

información (con Claude Shannon a la cabeza), las matemáticas de los

servomecanismos, la inferencia estadística, la teoría de las probabilidades, la

informática, la cibernética, etc.

 Armand Mattelart hablará de “las máquinas de comunicar generadas por

la guerra”2, entre las se cuenta el cine (tecnología que aplica la lógica de

repetición de los fusiles automáticos, además de la metáfora del shoot), el

teléfono (y el principio codificación/descodificación, generados por las

investigaciones en inteligencia militar), la radio (que cumplió un papel

fundamental en las comunicaciones en el frente), el computador (cuyo modelo

primordial, ENIAC, fue financiado por el ejército norteamericano para calcular

las trayectorias balísticas), Internet (que fue concebida por el departamento de

seguridad norteamericano para solucionar problemas de comunicación en un

eventual escenario de bombardeo nuclear). Digamos que estas máquinas, que

hoy en día constituyen los medios  a través de los cuales se realiza la

comunicación, no sólo provienen de un contexto agonal específico de

mundialización (entendiendo la Gran Guerra como el primer acontecimiento

propiamente global), sino que, además, son efecto de un principio de

organización del saber científico que tendrá como regla de oro la

automatización, para fines prácticos, de un conjunto de funciones altamente

complejas.

En 1948, el norteamericano Claude E. Shannon publica The

Mathematical Theory of Communication, dando un golpe de timón al modo de

comprensión de la comunicación. Este texto se basó en las investigaciones que

Shannon realizó durante la guerra en los laboratorios Bell System, filial de la

empresa de telecomunicaciones  American Telegraph & Telephone  (ATT),

trabajando como criptógrafo de mensajes. De él proviene tal vez el modelo

formal más difundido de comunicación, en torno al cual se harían célebres los

conceptos de mensaje y medio. También difundirá la versión clásica del

problema de la comunicación, definido a grandes rasgos por la capacidad de

2 Mattelart, Armand; Mattelart, Michèle. Historia de las Teorías de la Comunicación. Barcelona:

Editorial Paidós, 1997. P 40.

C

o

py

r

i

g

h

t

 

© 

p

a

g

e

 

flip

.

c

o

m

Page 6: Problematicas Actuales de La Comunicacion en Los Contextos de Mundializacion- Victoriano Felipe

7/23/2019 Problematicas Actuales de La Comunicacion en Los Contextos de Mundializacion- Victoriano Felipe

http://slidepdf.com/reader/full/problematicas-actuales-de-la-comunicacion-en-los-contextos-de-mundializacion- 6/10

  6

reproducir en un punto dado, de forma exacta o aproximada, un mensaje

seleccionado en otro punto. De este modo, comienza a configurarse un campo

de reflexión en torno a la comunicación que tiene como principio articulador un

conjunto de conceptos que cumplen la función de reducirla a un esquema

lineal, configurado por dos polos formales: emisor y receptor.

Si bien el proceso de comunicación está relacionado, grosso modo, con

los vínculos complejos que ponen en juego máquinas, seres biológicos u

organizaciones sociales, en lo sucesivo responderá a un esquema lineal que

hace de la comunicación un proceso afectado por fenómenos aleatorios entre

un emisor y un receptor, allí donde el primero es libre de elegir el mensaje que

envía, y donde el otro subscribe un conjunto de compromisos al decidir

recibirlo. De este esquema se desprenderán conceptos altamente eficientes a

la hora de comprender el giro interdisciplinario que exhibirá, con posterioridad,

el campo de las comunicaciones. El proceso de comunicación concebido como

línea recta entre un punto de partida y un punto de llegada impregnará

escuelas y corrientes diversas, como por ejemplo, la lingüística estructural y

sus análisis de los “efectos”; la sociología de la comunicaciones o, más

estrictamente, los Mass Communication Research, con su análisis del mensaje

y el impacto social de la propaganda; en biología, aparecerá la genética, cuyos

padres teóricos, Edwin Schnödinger (1943) y Oswald Avery (1944), concebirán

las estructuras de los cromosomas y del ADN respectivamente, como sistemas

de información organizados por un modelo formal devenido de la cibernética;

las corrientes cognitivas en psicología, cuyo fundamento medular puede ser

expresado con la fórmula “cómo conocer el acto de conocer”, nacen

subordinadas a un cierto ánimo automatizador, tendiente a traducir funciones

complejas del aprendizaje a un lenguaje formal.

En el campo de las comunicaciones, las consecuencias teóricas pueden

ser resumidas de la siguiente forma: los esquemas formales de comunicación

generarán un énfasis, por un lado, en el mensaje, y, por otro, en los medios. La

centralidad del mensaje constituye una de las piezas temáticas más abordadas

en el campo de las comunicaciones, ya sea en sus vertientes clásicas, análisis

y estructuración del mensaje, ya sea en sus vertientes más refinadas, como el

análisis de los contextos lingüísticos y el análisis de discurso. Sin embargo, entodas ellas la noción de mensaje aparece no sólo como el núcleo primordial del

C

o

py

r

i

g

h

t

 

© 

p

a

g

e

 

flip

.

c

o

m

Page 7: Problematicas Actuales de La Comunicacion en Los Contextos de Mundializacion- Victoriano Felipe

7/23/2019 Problematicas Actuales de La Comunicacion en Los Contextos de Mundializacion- Victoriano Felipe

http://slidepdf.com/reader/full/problematicas-actuales-de-la-comunicacion-en-los-contextos-de-mundializacion- 7/10

  7

fenómeno comunicativo, sino como un dato bruto evidente, susceptible de

análisis y aprehensión. El énfasis en los medios, que no han dejado de ser una

suerte de apología a los soportes tecnológicos actualmente vigentes, ha

desarrollado todo un campo teórico y práctico destinado a imponer los medios

técnicos de comunicación como la base de comprensión de los procesos

políticos, económicos y culturales. La centralidad del medio ha devenido en la

primacía de las medias, a través de las cuales no sólo se estructura la forma

que adoptará el mensaje, sino también se determinará su contenido.

Cuando Jean-François Lyotard publica su informe sobre el estado del

saber a fines de los ’70, La condición postmoderna, propone que en el preciso

momento en que las sociedades entran en la edad llamada postindustrial, y las

culturas en un momento postmoderno, el saber científico cambia de estatus 3.

Dicho cambio le acontece al saber en general, en la medida que el discurso

científico logra articular, por encima de otros saberes, las operaciones de

adquisición, clasificación, posibilidad de disposición y explotación de los

conocimientos. Esta articulación no sólo es producto del desarrollo externo al

discurso científico, lo que podríamos reconocer como consecuencia del

progreso inherente a las sociedades, si no que le es consustancial, en la

medida en que le acontece una transformación en el orden de producción y

distribución de los discursos, que como veíamos anteriormente, se encuentra

sujeta a la constitución estratégica que vive la ciencia con la Segunda Guerra

Mundial. Para Lyotard, el signo de esta mutación paradigmática es el énfasis

de la informática en los proyectos científicos y tecnológicos que comienzan no

sólo a hegemonizar las investigaciones llamadas “de punta”, sino que a

establecer un nuevo soporte de inscripción del saber, asociado a los sistemas

(tecnológicos) de circulación y (políticos) de competencia del conocimiento.

Digamos que se trata, como recientemente lo ha sostenido Paul Virilio,

de una verdadera “bomba informática”4, puesto que la formalización del

paradigma informático no sólo determinó el desarrollo de la física nuclear hasta

el punto de fusión que requirió la fabricación de armas de destrucción masiva 5,

3Lyotard, J.F. La Condición Postmoderna. Madrid: Cátedra, 1994. P 13.

4 Cfr. Virilio, Paul. La bomba informática. Madrid: Cátedra, 1999.

5

 “La interactividad es a la información lo que la radioactividad  a la energía” escribe Virilio, nosólo para apoyar la metáfora de la “bomba” de la información, sino para denunciar lo que elnuevo concepto de interactividad digital hace con la comunicación humana. Op. Cit., 148

C

o

py

r

i

g

h

t

 

© 

p

a

g

e

 

flip

.

c

o

m

Page 8: Problematicas Actuales de La Comunicacion en Los Contextos de Mundializacion- Victoriano Felipe

7/23/2019 Problematicas Actuales de La Comunicacion en Los Contextos de Mundializacion- Victoriano Felipe

http://slidepdf.com/reader/full/problematicas-actuales-de-la-comunicacion-en-los-contextos-de-mundializacion- 8/10

  8

sino que transformó a la ciencia en tecnociencia, es decir, difuminó los límites

epistemológicos entre instrumento operatorio e investigación exploratoria, entre

el conocimiento instrumental sobre el mundo y el saber desinteresado en la

verdad del mundo.

Daniel Bell, a quien le debemos el término de “sociedad postindustrial”6 

(también a Alain Touraine, aunque su análisis se encuentra más vinculado a

una sociología de la acción social7), sostiene que el advenimiento de este tipo

particular de orden viene determinado por dos hechos fundamentales: por un

lado la tecnología, que tiene una fuerte influencia en el orden productivo y en

las formas de organización del trabajo, como también en las formas de

adquisición y distribución social de los recursos del saber (en lo que llamará el

auge de las “tecnologías intelectuales”). Por otro, las nuevas formas de

codificación del conocimiento teórico, en donde la información viene a sustituir

los grandes cuerpos reflexivos en función de los cuales se diseñaban las

políticas sociales, operando ahora como un nuevo principio para la innovación

en el orden tecnoeconómico y en el sistema de estratificación de la sociedad 8.

En esta línea, el auge de la interdisciplinariedad y la llamada tecnociencia, de

cuyos fundamentos se nutren las “ciencias de la comunicación”, se encuentra

también vinculado al cambio del sistema global capitalista que, valga la

redundancia, se manifestó en dos terrenos principales: el de la tecnología, que

a partir de la Segunda Guerra Mundial cumple el papel de asegurar la

interrelación entre las esferas constitutivas de la sociedad, y las mediaciones

entre las luchas políticas y el mundo del trabajo, que pasaron de las políticas

de estratificación y movilidad social del llamado Estado Benefactor, a políticas

en que operó cada vez más la tecnociencia de los grupos y sistemas

organizados bajo los principios de la desregulación y des-jerarquización del

control.

2) El problema de la tecnología.

Desde un “sentido común” cada vez más difundido, tenemos la

sensación de que el progreso tecnológico actualmente en curso no sólo es

6 Bell, Daniel. El advenimiento de la sociedad postindustrial. Madrid: Alianza, 1976; Las

contradicciones culturales del capitalismo. Madrid: Alianza Editorial, 1989.7 Touraine, A. La sociedad postindustrial. Barcelona: Ariel, 1973.

8 Cfr. Las contradicciones culturales del capitalismo. Op. Cit., pp. 143-165.

C

o

py

r

i

g

h

t

 

© 

p

a

g

e

 

flip

.

c

o

m

Page 9: Problematicas Actuales de La Comunicacion en Los Contextos de Mundializacion- Victoriano Felipe

7/23/2019 Problematicas Actuales de La Comunicacion en Los Contextos de Mundializacion- Victoriano Felipe

http://slidepdf.com/reader/full/problematicas-actuales-de-la-comunicacion-en-los-contextos-de-mundializacion- 9/10

  9

unidireccional, en cuanto al principio de obsolescencia que rige la velocidad de

producción tecnológica (la producción de software, por ejemplo), sino que,

además, pareciera ser un movimiento irreversible, en el cual un momento

actual y transitorio en la producción técnica condena irremediablemente a los

otros a un pasado sin recursividad, sin posibilidad alguna de retorno.

Conceptos cada vez más en boga, como “convergencia tecnológica”, “brecha

digital”, “sociedad de la información”, descansan en esta idea de “progreso

lineal” que devora irreflexivamente momentos tecnológicos (y culturales) a una

velocidad inaudita. Se trata de una experiencia cotidiana que, a mi parecer,

sigue prendada a la “idea de progreso” que vio surgir la noción de lo moderno

como la ruptura temporal entre lo nuevo y lo viejo, entre pasado, presente y

futuro, y que se articuló ideológicamente a partir de la separación efectiva entre

un público ilustrado y un “sentido común” inerme y pasivo; pero ahora, eso sí, a

mayor velocidad. Se trata, a diferencia del “encantamiento” que produjo la

ciencia moderna a aquel mundo sin Dios del siglo XVII, de un sentido común

que vive en la actualidad el efecto más perturbador del desarrollo tecnológico:

el efecto ideológico del progreso técnico como modo de vida, en donde el

acceso a complejos dispositivos digitales no asegura el ingreso social al

conocimiento que los produce y los pone en circulación.

Digamos, por ejemplo, que la máquina de escribir ha sido condenada, en

ciertos regímenes de producción, por los procesadores de textos; o que el

teléfono de fuentes fijas ha sido remplazado (o está en vías de reemplazo) por

los celulares o teléfonos móviles; las cámaras fotográficas tradicionales por las

digitales, que el bit por el píxel, etc. Cuando decimos que la máquina de escribir

ha evolucionado hasta convertirse en el procesador de textos, constatamos en

la idea misma de evolución (idea desarrollada no por Darwin, sino por Malthus

y Spencer, cientistas sociales del orden) un principio que ya poseía en las

postrimerías del funcionalismo clásico del siglo XIX; a decir: el de la

unidireccionalidad del progreso de las sociedades, y el carácter irreversible de

la complejidad evolutiva. De lo simple a lo complejo, como postulaba el

funcionalismo clásico, pero esta vez con una inflexión en el modo en que lo

complejo “cita” lo simple, ya no como un estado anterior incorporado al nuevo

como un engranaje funcional, sino, por el contrario, como un resto abyecto einnecesario conocido como “residuo tecnológico”, que amenaza con

C

o

py

r

i

g

h

t

 

© 

p

a

g

e

 

flip

.

c

o

m

Page 10: Problematicas Actuales de La Comunicacion en Los Contextos de Mundializacion- Victoriano Felipe

7/23/2019 Problematicas Actuales de La Comunicacion en Los Contextos de Mundializacion- Victoriano Felipe

http://slidepdf.com/reader/full/problematicas-actuales-de-la-comunicacion-en-los-contextos-de-mundializacion- 10/10

  10

acumularse exponencialmente a la masificación del consumo técnico. De este

modo, los productos tecnológicos no evolucionan, si con esto entendemos un

proceso de integración de funciones y relaciones diversas al interior de un

mismo sistema. Habría más bien, ahora sí siguiendo a Darwin, una suerte de

“selección natural” de la tecnología destinada a preservar aquellas unidades

que, con éxito, logran masificar modos de dependencia en aquel espacio de

competencia generado por el mercado tecnológico. Los productos que caen en

la obsolescencia no lo hacen en función de una ley interna que los condenaría

a la caducidad de sus funciones,  sino que son desplazados  por un proceso

selectivo cuyo hábitat es el mercado9.

En esta línea, resultaría por hoy inverosímil, en términos prácticos, el

retorno repentino al reino de las olivettis en los centros actuales de producción

del conocimiento (allí donde, no hace mucho, el tecleo infernal de las barras

alfabetizadas eran el signo mismo de la producción textual en las

universidades), como también el que el estadio de complejidad producido por

los computadores (u ordenadores) personales ceda su ubicación en la

producción de textos a la simple operatoria de las máquinas de escribir –algo

así como un retorno a los viejos estándares de la producción mecanografiada.

Si bien la mecanización que implicó la máquina de escribir estaba circunscrita

al proceso de aceleración que exigía el acontecimiento de la producción

industrial, los ordenadores personales, con sus complejas operaciones

digitales, inauguran un nuevo régimen de velocidad, esta vez no supeditado a

la relación pensamiento-dactilografía (puesto que ambas máquinas requieren

de dicho acontecimiento), sino la velocidad de la edición o, para ser más

preciso, la aceleración del proceso de disposición del texto. Pero el hecho que

el texto este disponible instantáneamente, no supone que haya acontecido un

paso significativo en la era evolutiva de la inscripción de textos. La pregunta

sería: ¿se puede vivir sin embargo en este mundo sin la velocidad que implica

la edición instantánea del texto? Probablemente no, aunque resulte significativo

considerar el hecho de que nada le ha pasado a los textos. Sólo se ha alterado

9 En efecto, el reciente éxito del IPOP de Macintosh no reside en haber dado un paso más en eldesarrollo de dispositivos digitales (que hace que los consumidores lo celebren,

comprándolos), sino en producir el efecto social de que algo le faltaba a los reproductoresdigitales de música vigente, algo que el IPOP vendría a resolver orientado por unatemporalidad que el progreso técnico ha impuesto como natural e indefectible. 

C

o

py

r

i

g

h

t

 

© 

p

a

g

e

 

flip

.

c

o

m