4

Click here to load reader

Problemáticas de Algunos Alumnos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

PROBLEMÁTICAS DE ALGUNOS ALUMNOS

Citation preview

Problema GrupalPROBLEMTICAS DE ALGUNOS ALUMNOS

Actitudes irrespetuosas

Problema individualLenguaje empleado para dirigirse a autoridades de la institucin y tiende a tomar las cosas que no le pertenecen.

Datos del alumnoGnero: MasculinoEdad: 13 aosEstatura: 1.50m-1.60mComplexin Fsica: cuerpo robusto, tez blanca y cabello negro.Grado: 2

Datos de su contextoEl alumno procede de una familia en la que se presenta autoritarismo por parte de su padre y actitudes de machismo. Su mam no presenta actitud de cooperacin en las actividades que se realizan dentro de las juntas escolares.

Repercusiones en el grupoSus compaeros tienden a adoptar las mismas actitudes al momento de dirigirse a su maestra titular del grupo y muestran actitud retadora (burla) ante las observaciones que les hace.

Acciones que realiz el maestroCorregir inmediatamente su la manera en la cual se dirigi (accin que realiza la maestra titular) y hablar personalmente con el alumno (accin que realiza la directora). En juntas escolares hablar con su mam para dar informe sobre sus actitudes y as mismo modificar sus actitudes.

Resultados de las accionesSigue presentando las mismas actitudes pero de manera discreta.

Acciones propuestas para realizarLlevar a cabo dos asesoras con una duracin de 1.30hr y realizarlas una por cada semana junto con su mam en la que se aborden estas dos estrategias: ME GUSTARASe pone sobre una mesa: peridicos, revistas, goma y tijeras. Se les entrega una hoja y se le da la siguiente instruccin: Del material que tienen a su disposicin, elijan aquellas figuras que representan mejor la forma en que a ustedes les gustara ser tratados, pegndolas en su hoja. Una vez terminado el ejercicio, debern compartir su trabajo, explicando el significado de las figuras que han elegido; respondiendo las siguientes preguntas: En qu medida lo que han pegado en el papel lo hacen en su relacin con los dems, en su relacin con su familia y en su relacin con los nios?, Cmo se sentiran si los trataran de la forma que han elegido y pegado en su papel?Finalmente el facilitador resaltara lo siguiente:Cuando alguien se relaciona con nosotros de manera amable, afectuosa y respetuosa nos hace sentir bien, lo cual se traduce en nuestras acciones, nuestra manera de comportarnos. As mismo a nosotros los adultos nos gusta que nos traten bien, a los nios tambin. Si nuestra relacin con los nios es de respeto, afecto, escuchndolos es decir, si tenemos actitudes positivas, ellos podrn confiar en nosotros los adultos y tendremos mayores posibilidades de xito en nuestro trabajo. Muchas veces sabemos cules son las actitudes favorables, positivas, sin embargo no las practicamos; esperamos que los dems nos traten de bien, pero nosotros no hacemos lo mismo. Nuestras actitudes positivas se convierten en la mejor forma para trabajar con los nios, siempre y cuando la relacin que tengamos con ellos sea de respeto, afecto, escucha, etc.

MIS ACTITUDESSe entrega a cada participante una tarjeta y se les da la siguiente instruccin: De las actitudes que han recordado con el primer ejercicio, escriban en la tarjeta aquellas que crean que han adquirido de sus padres o de las personas que compartieron su crianza y que ustedes practican en su vida diaria (buenas y las malas). Luego, los leern lo escrito en sus tarjetas. Posteriormente se les pregunta: Qu otras personas han influido en la formacin de nuestras actitudes?Una vez se han recogido las opiniones de los participantes, se les pregunta: Para que nos ha servido este ejercicio? Las respuestas de los participantes se escriben en el papelografo, y finalmente el facilitador sealar que el ejercicio realizado ha servido para:

Descubrir algunas de las actitudes de nuestros padres en nosotros mismos. Constatar si estamos repitiendo en nuestra relacin con los dems algunas de las cosas que antes nos hacan. Esto sucede con frecuencia, porque todas las enseanzas que hemos recibido se convierten a travs de los aos, en un tipo de conocimiento, a partir del cual actuamos. Muchas de nuestras actitudes las hemos aprendido desde nios por eso es muy difcil cambiarlas. Pero debemos recodar lo que sentimos ante determinadas actitudes para ver si repetimos lo que hemos aprendido o para cambiar nuestra actitud. Si lo que recordamos es bueno para nosotros, entonces nos sentiremos bien volvindolo a hacer. Pero si repetimos las actitudes que no nos gustaban que tuvieran con nosotros, entonces debemos reflexionar para encontrar nuevas forma de actuar. Con este ejercicio hemos podido identificar aquellas actitudes que favorecen y dificultan nuestras relaciones con los dems.

Luego el facilitador dir a los participantes: De todo lo compartido, qu actitudes favorecen o dificultan nuestra relacin con los dems? Las respuestas de los participantes se van escribiendo segn corresponda: ACTITUDES POSITIVAS ACTITUDES NEGATIVASUna vez recogida la informacin proporcionada por los participantes, el facilitador sealara: Las actitudes positivas ayudan a relacionarnos de mejor manera con los dems; y en la medida que estas relaciones sean satisfactorias nos sentiremos bien con nosotros mismos. Por ello, trabajar las actitudes es importante, en especial con los nios afectados por la violencia poltica, que han incorporado actitudes negativas producto de este tipo de violencia. Fuente: http://www.unicef.org/republicadominicana/MANUAL_TERAPIAS_Y__JUEGOS.pdf

Finalidad:

Reflexionar sobre la influencia de nuestras actitudes en el comportamiento y sentir de los nios.

Identificar los factores que influyen en la formacin de nuestras actitudes.Recursos:

Hojas PeganteTijeras Revistas Marcadores Cinta adhesiva