“Problemáticas de Mi Comunidad 2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

fenomenologia de la problematica comunal

Citation preview

Universidad Autnoma de ChihuahuaFilosofa y Letras

Problemticas de mi Comunidad

Mariana Mendias Olivas 305816Ci1

El Heraldo de Chihuahua31 de julio de 2011

Emmanuel Fernndez

Chihuahua, Chihuahua.- Aqu en la ciudad de Chihuahua estn identificadas 17 colonias en extrema pobreza, ubicadas al norte, sur y noroeste, donde en su mayora las personas viven con un salario mnimo diario, no cuentan con agua ni drenaje, y la principal actividad econmica de los habitantes es la albailera.

Ante la falta de recursos econmicos para adquirir una vivienda de inters social, cientos de familias invaden terrenos o los compran a bajos precios en las orillas de la ciudad, donde como pueden van construyendo sus viviendas y formando cuartos donde habitar junto con sus hijos.

En la capital, el Municipio tiene identificadas diecisiete colonias donde las familias en pobreza y extrema pobreza viven aisladas del desarrollo de la ciudad, de las zonas industriales e incluso sin siquiera una ruta de camin que los saque hacia el Centro.

Al norte estn plenamente identificadas cuatro: el Porvenir I, II y III, adems de la Nuevo Triunfo, que es muy conocida porque se encuentra justo en medio del cruce de varios arroyos que cada temporada de lluvias inunda las viviendas, destruye calles y caminos por la fuerza del agua que arrastra cuanto puede a su paso.

A este sector hace apenas tres aos empez a llegar el sistema elctrico, porque aos atrs los lugareos colocaban diablitos en las los cables de alta tensin pasa suministrarse de electricidad, convirtiendo el lugar en una trampa mortal porque se poda observar en el suelo las telaraas de cables tirados por todos lados.

Para fortuna de los colonos del Porvenir I, II y III, el sistema de agua potable y drenaje ya lleg a sus colonias, pero no es as para los habitantes de Nuevo Triunfo quienes han solicitado en repetidas ocasiones a la Junta Central de Agua estos dos servicios, sin recibir respuesta favorable.Pregunta clave # 1Quin cre este mensaje?Preguntas gua: Quin es el autor o autora?Emmanuel Fernndez Cuntas personas intervinieron en la creacin de este mensaje?Solo el Cules son sus posiciones u oficios?Escritor e investigador Qu clase de texto es?Informativo Cules tecnologas se utilizaron en su creacin?Investigacin, pginas web para publicarlo, entre otras mas Falta algo?No, pienso que lo que nos dice en el articulo esta completo.Qu le llama a usted la atencin de cmo est construido el mensaje?o Formas y colores?Tiene imgenes que lo distingueno Sonidos y silencios?No, no contiene audioso Smbolos?Las palabras con las correctas al uso de este artculo.Dnde est ubicada la cmara? Cul es el punto de enfoque?En el lugar donde fueron los hechos.Cmo se cuenta la historia? Muestra los hechos reales sobre lo que se est tratandoNos dice concreto y nos hace crear conciencia respecto la pobreza que se est pasando a nivel nacional Qu es lo que hace que parezca real?Pues que se fue e investigar a los lugares, y las imgenes hablan por s solaPregunta clave # 3Cmo pueden diferentes personas entender este mensaje en forma distinta de cmo lohago yo?Preguntas gua: Qu tanto se ajusta este texto a su experiencia del mundo?Pues es algo que se ve a diario en nuestro estado, nacin y a nivel mundial Qu aprendi usted del texto meditico? Qu aprendi acerca de s mismo conla experiencia del texto meditico?Pues creo que lo que se dice son cosas verdaderas, ya que es un problema que no se a podido evitar y segn esto el gobierno est trabajando contra esto. Qu aprendi usted de las respuestas de otras personas? de sus experiencias?No aprend mucho ya que las personas piensan que esto no es tan comn. Cuntas interpretaciones diferentes se pueden encontrar? Cmo podemosconocerlas?Pues que no es verdad lo que est pasando y que no nos dicen lo que en realidad pasa en la actualidad. Son los puntos de vista de las otras personas tan vlidos como el mo?Pues claro que son vlidos, pero no estoy de acuerdo Cmo puede usted explicar las diferentes respuestas?No han visto ms all de la realidad.Pregunta clave # 4Cules estilos de vida, valores y puntos de vista estn representados u omitidos en estemensaje?Preguntas gua: Cules preguntas le vienen a la mente cuando usted mira, lee, escucha?Que es lo que hace el gobierno al respecto?como se puede evitar esto? Cules valores polticos o econmicos comunica el mensaje?Pues que el gobierno no est siendo lo suficientemente justo ante tal problemtica. Cules juicios o afirmaciones hace acerca de relaciones personales o sociales?Es algo triste ver como sufren las personas por este problema Cul es el contexto cultural o el punto de vista respecto al mundo?Es algo que pasa a nivel mundial. Cules ideas o valores se estn vendiendo con este mensaje?Pobreza, injusticia, tristeza Cmo se caracteriza a las personas?Con bajos recursos para subsistir, nulos dira yo Con qu tipo de persona se invita a que se identifique el lector, espectador uoyente?Pblico en general Qu tipo de comportamientos o consecuencias se muestran?Las personas est sufriendo ya que no tienen los elementos bsicos para subsistir

Pregunta clave # 5Por qu se envi este mensaje?Preguntas gua: Quin controla la creacin y transmisin de este mensaje?Los medios pblicos, paginas web los que crearon este articulo. Qu se est vendiendo? Qu se est diciendo?Que ha incrementado la pobreza Quin obtiene ganancias? Quin paga?Nadie, ya que no es un hecho que genere orgullo Quin gana? Quin pierde? Quin decide?Nadie gana, puede decirse que en muchas persona nos genera conciencia a querer hacer algo al respecto. A quin sirve o quin se beneficia con este mensaje? (el Pblico en general?Intereses privados? Individuos? Instituciones?)Pblico en general Qu decisiones econmicas han podido influenciar la construccin o transmisinde este mensaje?Pues poder ayudar a otras personas Dinero, sexo, poder. Cmo est representado cada uno de ellos?El dinero, es que no todos tienen acceso fcil a este.