5
PROBLEMÁTICAS DEMOGRÁFICAS: UNIDAD 5 1) MIGRACIONES Se entiende por migración a los desplazamientos voluntarios de la población que se producen desde un lugar a otro, siempre y cuando signifiquen un cambio de la residencia habitual. Los traslados de la población han existido desde épocas remotas, debido a diversas causas tales como guerras, pestes, hambrunas, catástrofes naturales, etc., pero este fenómeno se incrementó a partir de la Revolución Industrial (migraciones del campo- a la ciudad) y más aún en la última parte del siglo XX y continúa acentuándose en la actualidad. Ello se debe a las mejoras en el transporte y en las comunicaciones que acercan distancias y facilitan los traslados (globalización) por otra parte los medios de comunicación difunden modos de vida de las sociedades mas avanzadas que impulsan a buscar una vida mejor. Se puede afirmar que las corrientes migratorias son un signo de nuestra época de dimensión muy compleja y diferente, de acuerdo con el lugar que se analice. Emigración: de donde sale la población (pueblo, ciudad, país, región, etc) Migración Inmigración: donde llegan los migrantes (ídem anterior) Principales factores por las cuales la gente migra: Mejorar sus condiciones de vida, fundamentalmente por trabajo, educación, salud, etc. También por persecuciones de índole política, religiosa, racial, etc. En esos casos pueden constituirse en refugiados. Cabe señalar que los refugiados representan otro conjunto migratorio, ya que no salen de su lugar de origen en forma

PROBLEMÁTICAS DEMOGRÁFICAS-

  • Upload
    mfl0rs

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

PROBLEMÁTICAS DEMOGRÁFICAS

Citation preview

Page 1: PROBLEMÁTICAS DEMOGRÁFICAS-

PROBLEMÁTICAS DEMOGRÁFICAS: UNIDAD 5

1) MIGRACIONES

Se entiende por migración a los desplazamientos voluntarios de la población que se producen desde un lugar a otro, siempre y cuando signifiquen un cambio de la residencia habitual.

Los traslados de la población han existido desde épocas remotas, debido a diversas causas tales como guerras, pestes, hambrunas, catástrofes naturales, etc., pero este fenómeno se incrementó a partir de la Revolución Industrial (migraciones del campo- a la ciudad) y más aún en la última parte del siglo XX y continúa acentuándose en la actualidad. Ello se debe a las mejoras en el transporte y en las comunicaciones que acercan distancias y facilitan los traslados (globalización) por otra parte los medios de comunicación difunden modos de vida de las sociedades mas avanzadas que impulsan a buscar una vida mejor. Se puede afirmar que las corrientes migratorias son un signo de nuestra época de dimensión muy compleja y diferente, de acuerdo con el lugar que se analice.

Emigración: de donde sale la población (pueblo, ciudad, país, región, etc)

Migración

Inmigración: donde llegan los migrantes (ídem anterior)

Principales factores por las cuales la gente migra: Mejorar sus condiciones de vida, fundamentalmente por trabajo, educación,

salud, etc. También por persecuciones de índole política, religiosa, racial, etc. En esos

casos pueden constituirse en refugiados. Cabe señalar que los refugiados representan otro conjunto migratorio, ya que no salen de su lugar de origen en forma voluntaria, esta categoría está contemplada por el ACNUR (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados) que fue creado en 1950 y en el Estatuto de los Refugiados de las Naciones Unidas de 1951. Actualmente se contempla también a los refugiados ambientales, aquellas poblaciones que deben migrar por problemas climáticos, desertificación, catástrofes naturales, etc.

Los movimientos migratorios en su gran mayoría se realizan desde los países en vías de desarrollo hacia los más desarrollados, en las migraciones internas desde las zonas más pobres a las más avanzadas. Ej. de migraciones externas en la actualidad: México a EEUU- desde África a Europa; a Argentina desde países limítrofes (Bolivia /Paraguay) también desde Perú y países asiáticos.

Estos movimientos provocan cambios tanto en las sociedades emisoras como en las receptoras:

En la sociedad emisora se pierde población económicamente activa (P.E.A.) ya que los que emigran son en su mayoría jóvenes y el Estado también pierde la inversión que representa cada ciudadano. Desde un punto de vista positivo disminuye la

Page 2: PROBLEMÁTICAS DEMOGRÁFICAS-

sobrepoblación (en un país/ región con esa problemática), y por lo tanto la presión sobre los recursos, aumentan las fuentes de empleo, otro beneficio es que se recibe dinero que envían los inmigrantes desde otros países a su país de origen (remesas). Las remesas pueden constituir un aporte significativo a la economía de un país (Ej. México)

En cuanto a la sociedad receptora recibe la población económicamente activa con los aportes benéficos para su economía (trabajo, consumo, pago de impuestos, etc.) y enfrenta el desafío de la integración de los inmigrantes a la sociedad. Nuestras sociedades son básicamente multiculturales, en especial en las grandes ciudades, pero al mismo tiempo deben realizar el esfuerzo , para mejorar la calidad de vida de todos los habitantes sin exclusión por origen y fuera de toda persecución y xenofobia hacia los inmigrantes .

Si bien los inmigrantes calificados son los que tienen mayores posibilidades de insertarse en el mercado laboral del país de destino, es funcional a la economía capitalista, el trabajo que realizan aquellos inmigrantes, en su gran mayoría no calificados, en trabajos considerados inferiores y que la población local no quiere realizar (trabajos en la construcción, etc.). Ver Galbraith

Por último cabe mencionar la situación de los ilegales que llevan distinta suerte, desempeñan trabajos inferiores en negro y sin protección social o que también son sometidos a trabajos esclavizantes como en la Argentina en los talleres textiles.

2) CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN (Consultar Thurrow- Cap.5 y Ehrlich y Ehrlich)

3) ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACIÓN: Es un fenómeno típico de finales del S. XX y continúa en la actualidad, ocurre en los países desarrollados , fundamentalmente en Europa y Japón, pero la tendencia es generalizada y puede advertirse en América Latina y por supuesto es lo que ocurre en Argentina. Esta tendencia no puede ser interpretada, sin tener en cuenta la situación socio económica de cada país y/o región, por Ej. En África Subsahariana la situación es absolutamente diferente con respecto al crecimiento de la población y los problemas del hambre a enfrentar.

Causas del envejecimiento de la población 1) Aumento de la expectativa de vida promedio de la población , debido al

desarrollo y avances de la medicina, la mejora en la calidad de vida, los cambios de hábitos culturales en cuanto a alimentación con menos grasas, la difusión de los beneficios de hacer deportes o ejercicios, etc.

2) Baja en la tasa de natalidad ya que se retrasa la decisión de tener hijos y/o se decide tener menos hijos (Thurow: el hijo como unidad de gasto: educación, manutención , etc.) ello se debe a diferentes factores tales como:

Page 3: PROBLEMÁTICAS DEMOGRÁFICAS-

El ingreso de la mujer a la vida laboral y profesional. El incremento del consumo (se da prioridad a adquirir bienes, el auto , la casa ,

etc. antes de planificar una familia) Aspectos económicos/ profesionales de la pareja (mucho tiempo de dedicación

al trabajo) Aspectos estrictamente culturales característicos de la sociedad actual y

posmoderna : actitudes narcisistas y hedonistas, el culto al cuerpo joven , etc. que llevan a acrecentar el individualismo, desde una perspectiva egoísta y a evitar responsabilidades sobre los otros;

Prolongación de la adolescencia y por ende se retarda la decisión de compromiso familiar.

3) Disminución de la mortalidad infantil – producto de los avances en la medicina y acceso a servicios de salud y educación, como así también la presencia de agua no contaminada, mejoras en la infraestructura de saneamiento y nutrición adecuada.

Los problemas mas desafiantes están relacionados con la disminución de la población económicamente activa (PEA) que son los aportantes para el pago de jubilaciones y pensiones . Ello obliga a una revisión de las políticas que deben afrontar los gobiernos para hacer frente a una población cada vez mas creciente de mayores de 60 años. Como ejemplo puede nombrarse las perspectivas sobre aumentar la edad jubilatoria en países europeos. Otro tema es el gasto público en salud para este grupo etáreo , ya que a medida que mas se avanza en edad , mas se gasta en este rubro.

Cabe consignar que no todos los aspectos son preocupantes, uno de los mayores sueños de la humanidad es prolongar la existencia y ya nos encontramos en los umbrales de vivir 100/ 110 y hasta 120 años . También es importante destacar la inclusión en la sociedad de la llamada “tercera y hasta cuarta edad” de manera activa e integrada promoviendo el cuidado y el respeto de los mismos.

VINCULACIÓN CON EL TURISMO Y LA HOTELERÍA La vinculación con la actividad turística es muy clara, dado que es un segmento de la población que dispone de tiempo libre, aquellos con posibilidades aprovechan para viajar a precios más económicos en baja temporada, ello ayuda a quebrar la estacionalidad de los destinos turísticos y los beneficios consiguientes que trae aparejado el turismo. En nuestro país también existen los Clubes de Jubilados que a precios más accesibles organizan viajes por el país con los beneficios señalados anteriormente.