8
2 LECCIÓN 01 SITUACIÓN ACTUAL DE LA AGRICULTURA OBJETIVOS Conocer e interpretar el Sistema de Análisis de Riesgos y puntos críticos que se aplica en los procesos agroindustriales HACCP. Determinar y conocer, los procesos agroindustriales, que se usan para conservar la vida útil de los alimentos. Promover la importancia de la calidad y la fiabilidad, como estrategias sólidas para la agroexportación. Conocer el impacto químico y microbiologico de la Agricultura tradicional y fomentar la Agricultura Orgánica como la mejor alternativa económica y de vida para el hombre 1. SITUACIÒN DE LA AGRICULTURA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Y GANADERA El ritmo de crecimiento de la producción agrícola y ganadera mundial ha aumentado en los dos últimos años, aunque las estimaciones provisionales para 2003 continúan siendo inferiores al promedio de cada uno de los cuatro decenios precedentes. En cifras per cápita, sin embargo, el crecimiento de la producción es ligeramente superior al promedio de los decenios anteriores . En lo que respecta al grupo de países en desarrollo, el crecimiento de la producción en cifras absolutas y per cápita ha sido bastante estable, aunque después del año 2000 ha sido inferior al de los decenios de 1980 y 1990. El crecimiento de la producción ha sido mucho más inestable en el grupo de los países desarrollados. Las tendencias de la producción de los países en desarrollo están dominadas por Asia y el Pacífico y, más en concreto, por China, donde las tasas muy elevadas de crecimiento de la productividad agrícola registradas desde el comienzo del proceso de reforma económica en los últimos años setenta se han desacelerado en los últimos años. China ha conseguido un alto nivel de consumo de alimentos per cápita, que según las previsiones frenará el crecimiento de la demanda de productos alimenticios en el futuro. Igualmente, el África subsahariana ha registrado durante los cuatro últimos años un crecimiento per cápita de la producción agrícola que ha sido inferior a las tasas relativamente favorables de la mayor parte del decenio de 1990. Los datos provisionales sobre 2003 indican un ligero aumento del crecimiento per cápita en comparación con 2002, pero todavía muy por debajo del

ProceAgroindustriales-1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

conceptos

Citation preview

Page 1: ProceAgroindustriales-1

2

LECCIÓN Nº 01 SITUACIÓN ACTUAL DE LA AGRICULTURA

OBJETIVOS

Conocer e interpretar el Sistema de Análisis de Riesgos y puntos críticos que se aplica en los procesos agroindustriales HACCP.

Determinar y conocer, los procesos agroindustriales, que se usan para conservar la vida útil de los alimentos.

Promover la importancia de la calidad y la fiabilidad, como estrategias sólidas para la agroexportación.

Conocer el impacto químico y microbiologico de la Agricultura tradicional y fomentar la Agricultura Orgánica como la mejor alternativa económica y de vida para el hombre

1. SITUACIÒN DE LA AGRICULTURA

PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Y GANADERA El ritmo de crecimiento de la producción agrícola y ganadera mundial ha aumentado en los dos últimos años, aunque las estimaciones provisionales para 2003 continúan siendo inferiores al promedio de cada uno de los cuatro decenios precedentes. En cifras per cápita, sin embargo, el crecimiento de la producción es ligeramente superior al promedio de los decenios anteriores . En lo que respecta al grupo de países en desarrollo, el crecimiento de la producción en cifras absolutas y per cápita ha sido bastante estable, aunque después del año 2000 ha sido inferior al de los decenios de 1980 y 1990. El crecimiento de la producción ha sido mucho más inestable en el grupo de los países desarrollados. Las tendencias de la producción de los países en desarrollo están dominadas por Asia y el Pacífico y, más en concreto, por China, donde las tasas muy elevadas de crecimiento de la productividad agrícola registradas desde el comienzo del proceso de reforma económica en los últimos años setenta se han desacelerado en los últimos años. China ha conseguido un alto nivel de consumo de alimentos per cápita, que según las previsiones frenará el crecimiento de la demanda de productos alimenticios en el futuro.

Igualmente, el África subsahariana ha registrado durante los cuatro últimos años un crecimiento per cápita de la producción agrícola que ha sido inferior a las tasas relativamente favorables de la mayor parte del decenio de 1990. Los datos provisionales sobre 2003 indican un ligero aumento del crecimiento per cápita en comparación con 2002, pero todavía muy por debajo del

Page 2: ProceAgroindustriales-1

3

promedio de los años noventa. América Latina y el Caribe ha conocido tasas relativamente favorables del crecimiento de la producción per cápita durante los últimos 5-6 años, con un promedio aproximado del 3 por ciento anual, en consonancia con la primera parte de los años noventa y por encima de las tasas del decenio de 1980. En el Cercano oriente y África del Norte, los resultados agrícolas continúan estando caracterizados por fluctuaciones muy pronunciadas, debidas a las variables condiciones climáticas de muchos países de la región. Después de un crecimiento de casi el 6 por ciento en 2002, los datos provisionales parecen indicar que ese crecimiento es estacionario en el 2003. Las tendencias de la producción de alimentos per cápita a largo plazo permiten hacerse una idea de la contribución del sector a los suministros de alimentos . En los tres últimos decenios, América Latina y el Caribe y, en particular, Asia y el Pacífico han tenido un crecimiento constante de la producción de alimentos per cápita. En el Cercano Oriente y África del Norte, el aumento ha sido mucho más limitado, en medio de fuertes fluctuaciones. El África subsahariana es la única región de países en desarrollo que no ha registrado aumentos de la producción de alimentos per cápita durante los tres últimos decenios; de hecho, tras un fuerte descenso durante los años setenta y primeros ochenta, la producción de alimentos per cápita está estancada y se encuentra todavía en el nivel de hace dos decenios.

TENDENCIAS INTERNACIONALES DE LOS PRECIOS DE LOS PRODUCTOS BÁSICOS Durante 2003 y la primera mitad de 2004, los precios de los productos alimenticios básicos

alcanzaron su nivel más alto desde mediados de los años noventa . Los precios de los aceites y grasas han impulsado esta tendencia, con un crecimiento del 60 por ciento con respecto a los bajos niveles de 2000 y 2001. Los precios de otros alimentos básicos, incluidos los cereales, la carne y los productos lácteos, han aumentado también, aunque no tanto. Las subidas de los precios del sector de las semillas oleaginosas reflejan el persistente crecimiento de la demanda de aceites para consumo humano y de harinas para piensos. El alto nivel actual de los precios de las semillas oleaginosas está animando a los agricultores a aumentar la superficie sembrada y, suponiendo que las condiciones atmosféricas continúen siendo favorables y que la incidencia de plagas sea baja, la extensión prevista de la producción de semillas oleaginosas en 2004/05 podría reducir la tendencia ascendente de los precios. Los precios de los cereales aumentaron un 17 por ciento entre 2000 y 2003 y continuaron aumentando de forma significativa durante la primera mitad de 2004. A pesar de unas existencias muy inferiores a las habituales en tiempos pasados, los precios de los cereales se moderaron a mitad de año, en previsión de unas cosechas abundantes. Los precios internacionales de la carne subieron en 2003 y en la primera mitad de 2004 y los brotes de enfermedades de animales en los grandes países exportadores de carne y la consiguiente prohibición de las importaciones de esas zonas redujeron los suministros para la exportación. Los precios de las carnes de ave y de cerdo se han moderado algo en 2004, pero los de la carne de bovino continuaron su tendencia al alza, ya que las enfermedades y la subida de los precios de los piensos fueron perjudiciales para la producción y para las perspectivas comerciales. En contraste con la subida de los precios de los alimentos básicos, la situación de los precios correspondientes a los productos tropicales y materias primas presenta signos diversos. Los precios del azúcar han sido bajos en 2004, por quinto año consecutivo. Las abundantes cosechas de algunos grandes países exportadores y el crecimiento de la producción en varios países importadores netos han mantenido la presión a la baja sobre los precios mundiales a pesar de un crecimiento relativamente sólido de la demanda y una disminución de las existencias mundiales. Los precios del café se han recuperado ligeramente con respecto a los niveles sumamente bajos de 2001. No obstante, a pesar de algunos indicios de recuperación cíclica, los precios del café continúan muy por debajo de la media de los primeros años noventa, lo que indica que la

Page 3: ProceAgroindustriales-1

4

oferta sigue siendo alta en relación con la demanda. Después de caer casi un 50 por ciento entre 1998 y 2000, los precios del cacao se recuperaron fuertemente en 2002 y en 2003 en gran parte debido a los daños causados por las enfermedades en las cosechas. Los precios del cacao han disminuido ligeramente en 2004, pero continúan en un nivel próximo al promedio de mediados del decenio de 1990. Los precios del algodón han aumentado con respecto a sus niveles muy bajos de 2001 y 2002, ya que el menor volumen de las cosechas y la intensificación de la demanda han reducido el nivel de las existencias, lo que ha ejercido una presión al alza sobre el mercado. La producción mundial de algodón bajó un 10 por ciento en 2002/03, ya que los agricultores redujeron la superficie sembrada. La subida de los precios de los textiles basados en el petróleo estimuló la demanda de algodón. Los precios del caucho se han recuperado también en 2003 y 2004 con respecto a los niveles muy bajos vigentes durante los años anteriores. El mayor crecimiento económico y la subida de los precios del caucho sintético basado en el petróleo explican la recuperación de los precios del caucho. El bajo nivel y la inestabilidad de los precios, sobre todo de las bebidas y otros productos tropicales, tienen efectos negativos en la capacidad de muchos países en desarrollo de generar ingresos de exportación. Este problema puede ser especialmente grave para los países cuyos ingresos de exportación dependen en buena medida de un pequeño número de productos agrícolas, como ocurre con muchos países en desarrollo. Nada menos que 43 de ellos obtienen más del 20 por ciento del total de sus ingresos de exportación de un solo producto agrícola, que representa también más del 50 por ciento de sus ingresos de exportación de productos agrícolas. La mayoría de estos países se encuentran en el África subsahariana o en América Latina y el Caribe. Los productos de exportación más importantes para estos países son el café, el banano, el algodón despepitado y el cacao en grano. La fuerte dependencia de un reducido número de productos de exportación hace que la economía de estos países sea extremadamente vulnerable a la situación del mercado de dichos productos. A su vez, las fuertes fluctuaciones de los ingresos de exportación tendrán probablemente efectos negativos en los ingresos, la inversión, el empleo y el crecimiento.

COMERCIO AGRÍCOLA Después de disminuir todos los años desde 1997, el valor de las exportaciones agrícolas mundiales creció ligeramente en 2001 y con mayor decisión en 2002). La parte del comercio agrícola en el total del comercio de mercancías continuó su tendencia descendente a largo plazo durante el decenio de 1990, ya que el comercio agrícola ha crecido más moderadamente que el de productos manufacturados. La reciente recuperación de las exportaciones agrícolas ha estabilizado la parte de la agricultura en el total del comercio de mercancías en el 7 por ciento, frente a aproximadamente el 25 por ciento en los primeros años sesenta. En lo que respecta a los países en desarrollo, la parte de las exportaciones agrícolas en el sector de exportaciones de mercancías ha bajado desde casi el 50 por ciento en los primeros años sesenta a sólo el 7 por ciento en 2002. La contracción de la parte de la agricultura en el total de las exportaciones de mercancías de los países en desarrollo es resultado tanto de la diversificación de su comercio hacia los productos manufacturados como del crecimiento relativamente lento del comercio agrícola. Hasta comienzos del decenio de 1990, el comercio agrícola de los países en desarrollo registró un excedente en casi todos los años. Este excedente tradicional de los países en desarrollo se ha reducido a lo largo del tiempo, y durante la mayor parte del decenio de 1990 sus exportaciones e importaciones agrícolas estuvieron más o menos equilibradas, llegándose a registrar un déficit comercial en 1999. Las perspectivas de la FAO para 20303 revelan que, en conjunto, los países en desarrollo se convertirán en importadores netos de productos agrícolas y para el año 2015 se prevé en ellos un déficit del comercio agrícola de 18 000 millones de dólares EE.UU. (en dólares de 1997/99), que ascendería a 35 000 millones de dólares EE.UU. en 2030. La tendencia hacia la ampliación del déficit comercial agrícola es todavía más pronunciada en el grupo de los países menos adelantados. Estos se convirtieron en importadores netos de productos agrícolas ya a mediados de los años ochenta, y este déficit se ha ido ampliando tan rápidamente que ya al final del decenio de 1990 las importaciones eran más del doble que las exportaciones. Las perspectivas para 2030 revelan que el déficit del comercio agrícola de los países menos adelantados continuará ampliándose y podría cuadruplicarse para este año.

Page 4: ProceAgroindustriales-1

5

Estas tendencias del comercio agrícola de los países en desarrollo han estado condicionadas por factores relacionados con las políticas y con el mercado. En lo que respecta a las políticas, los obstáculos al comercio tanto en los países en desarrollo como en los desarrollados y la ayuda interna a la producción agrícola en muchos países desarrollados han reducido las exportaciones agrícolas. Estas políticas, al mantener bajos los precios mundiales de los productos agrícolas han obstaculizado el progreso de la agricultura en los países en desarrollo, donde el apoyo gubernamental disponible es menor. En cuanto al mercado, el crecimiento del comercio agrícola se ha visto limitado por la atonía y saturación de la demanda en los mercados desarrollados. La situación del comercio agrícola es muy diferente en las distintas regiones en desarrollo. En particular, en América Latina y el Caribe se ha ampliado el superávit de su comercio agrícola, que comenzó aproximadamente a mediados de los años noventa. Al mismo tiempo, la región de Asia y el Pacífico se ha convertido en importadora neta de productos agrícolas, mientras que el significativo déficit estructural del Cercano Oriente y África del Norte no da señales de disminuir. El 31 de julio de 2004, los 147 gobiernos miembros de la OMC aprobaron un Marco4 y otros acuerdos que tratan de promover el progreso y llevar a feliz conclusión las negociaciones comerciales de Doha –la Ronda del desarrollo. En el Anexo A de dicho documento se presenta el Marco para el establecimiento de modalidades para la agricultura. En él se afirma lo siguiente: “La agricultura tiene una importancia crucial para el desarrollo económico de los países en desarrollo Miembros, y éstos deben poder aplicar políticas agrícolas que apoyen sus objetivos de desarrollo, sus estrategias de reducción de la pobreza y su seguridad alimentaria y contribuyan a solventar sus preocupaciones en materia de medios de subsistencia”. A lo largo de todo el documento hay referencias a las modalidades de trato especial y diferenciado que se elaborarán en relación con la ayuda interna, el acceso a los mercados y la competencia de las exportaciones en beneficio de los países en desarrollo. Se observa un compromiso con la identificación de productos sensibles y productos especiales, con normatividades exigentes, y con un mecanismo de salvaguardia especial para los países en desarrollo.

Page 5: ProceAgroindustriales-1

6

ESTADO DE LA AGRICULTURA EN CIFRAS

Figura 1: Población subnutrida por regiones, 1999-2001 (millones)

FUENTE : FAO 2004

Figura 2: Porcentaje de población subnutrida por regiones, 1999-2001

Figura 3: Tendencias del número de personas subnutridas en los países en desarrollo

Page 6: ProceAgroindustriales-1

7

2. NORMATIVIDAD AGRO INDUSTRIAL DETERMINADO POR LA FAO ASPECTOS JURÍDICOS

La normalización es un instrumento esencial de la transparencia de los mercados y de la codificación de los métodos de elaboración de los productos.

La normalización tiene la función de proporcionar documentos de referencia con soluciones a problemas técnicos concernientes a los productos, bienes y servicios que aparecen reiteradamente en las relaciones entre los actores económicos, científicos, técnicos y sociales.

Estos documentos de referencia pueden ser normas o documentos normativos.

ALGUNAS DEFINICIONES:

a. Un pliego de condiciones de un producto:

Es un documento escrito que esta constituido por un referencial técnico y un plan de control. El referencial técnico se define como el conjunto de las características o de las reglas de obtención propias de ese producto.

b. Una Norma:

Es, según la ISO[1], "una especificación técnica, u otro documento accesible al público, establecida con la cooperación y el consenso, o la aprobación general de todas las partes interesadas, basada en los resultados combinados de la ciencia, de la tecnología y de la experiencia, que apunta al beneficio óptimo de la comunidad en su conjunto y aprobada por un organismo calificado a nivel nacional, regional, internacional".

c. Un documento normativo:

Es como una norma, pero carece de la aprobación de un organismo normativo oficial, como por ejemplo un organismo nacional (Asociación Francesa de Normalización -AFNOR- en Francia), un organismo regional (Comité Europeo de la Normalización -CEN-) o un organismo internacional como la ISO.

d. Un estándar:

Es una norma o un documento normativo. Por ejemplo, en el caso de la agricultura orgánica, el Reglamento Europeo 2092/91 modificado, contiene un referencial técnico

Page 7: ProceAgroindustriales-1

8

(artículos 6 y 7, más anexos) y un plan de control (artículos 8 y 9, más anexo III).Constituye el pliego de condiciones de la Agricultura Ecológica (AE) en la Unión Europea. Además es un documento normativo oficial.

Características de un estándar:

Un documento escrito, Accesible al público, Establece una regla de juego evolutiva, Se refiere a pautas o especificaciones técnicas cuya observancia no es obligatoria, Elaborada por un organismo reconocido, Contiene un marco que involucra el acuerdo de todas las partes concernidas, Destinada a una aplicación reiterada y continua, Apunta al beneficio óptimo de la comunidad en su conjunto. La normalización posee un triple objetivo:

• Desarrollar la colaboración entre productores, distribuidores y consumidores, mediante la elaboración y aplicación de reglas colectivas y la eliminación de obstáculos a los intercambios;

• Construir y diferenciar la calidad de productos, bienes y servicios;

• Asegurar la protección de los consumidores.

Existen múltiples categorías de normas en el sector agroindustrial. Es posible diferenciarlas entre las normas internacionales o ISO, las normas europeas, adoptadas en Europa por el Comité Europeo de la Normalización, y las normas nacionales, adoptadas en Francia por la Asociación Francesa de Normalización (AFNOR).

La normalización se despliega en todos los sectores de la actividad económica. En el sector agroindustrial, se distinguen cuatro tipos de normas según su contenido:

Las normas de especificaciones de productos que definen la composición, la terminología, las características organolépticas, físico-químicas, eventualmente microbiológicas y, según el caso, ciertas reglas de fabricación de los productos. Además de los aceites esenciales, estas normas de especificaciones de productos, se refieren a las especias y plantas aromáticas, a los jugos de fruta y, más recientemente, a la carne molida, la miel, la carne bovina y porcina.

Las normas relativas al entorno de productos, que definen por ejemplo modalidades de etiquetado, de envase, de almacenamiento y de transporte. Son relativamente pocas (especias, café, té, cacao, almidón) excepto en el sector de las frutas y verduras.

Las normas de los métodos de análisis y de pruebas, que fijan particularmente los métodos de determinación de las muestras, los métodos de análisis físicos, químicos, microbiológicos o sensoriales. Existen en casi todos los sectores agroalimentarios.

Las normas de las pautas, que definen por ejemplo las buenas prácticas higiénicas de fabricación, también las recomendaciones en materia de procedimiento de fabricación, de técnica de almacenamiento o de distribución. El sector de la carne y de las frutas y verduras (duración de maduración) tiene esta clase de normas.

La normalización es también una necesidad y un desafío:

Al globalizarse los intercambios a nivel mundial, la normalización en el sector de la alimentación se vuelve una necesidad para evitar la banalización y la estandarización de los productos alimenticios y limitar los factores que distorsionan la competencia. De allí que la normalización apunta primero a la armonización de las reglas de procesamiento de los productos agroalimentarios, al control y al desarrollo de su calidad.

Page 8: ProceAgroindustriales-1

9

No obstante, también representa una herramienta esencial de racionalización económica, de organización y de optimización de los costos, principalmente al evitar la proliferación de pliegos de condiciones.

En fin, la normalización es también un elemento de diferenciación de los productos.

Ejemplos de algunos documentos normativos en países desarrollados en agricultura ecológica:

• El reglamento N° 2092/91 del Consejo de las Comunidades Europeas del 24 de junio de 1991 (Diario Oficial de la Comunidad Europea del 23/07/1991), sobre el método de producción ecológico de productos agrícolas y los productos alimenticios. Este reglamento se modifica 2 y hasta 3 veces al año.

• En Francia, el pliego de condiciones sobre el método de producción y de preparación de los animales, homologado mediante Orden Interministerial del 28/08/2000 (Diario Oficial de la República Francesa del 30/08/2000)

• Las Directivas sobre la producción, la transformación, el etiquetado y la comercialización de alimentos provenientes de la agricultura ecológica, adoptadas en 1999 por la 23° sesión del CODEX ALIMENTARIUS.

• Las normas básicas (Basic standard) para la producción y la preparación de Agricultura Ecológica, decididas por la Asamblea General del IFOAM[2] en Basilea, Suiza, en septiembre del año 2000.

EVALUACION LECCIÓN Nº 01

RESPONDA LO SIGUIENTE:

1. ¿EN QUE CONSISTE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Y GANADERA?

2. ¿CUÁL ES SITUACIÒN DE LA AGRICULTURA? 3. ¿COMENTE SOBRE LAS TENDENCIAS INTERNACIONALES DE

LOS PRECIOS DE LOS PRODUCTOS BÁSICOS? 4. ¿CÓMO SE DÁ EL COMERCIO AGRÍCOLA? 5. ¿CUÁL ES LA NORMATIVIDAD AGRO INDUSTRIAL

DETERMINADO POR LA FAO? 6. ¿QUÉ TIPOS DE NORMAS EXISTEN SEGÚN SU CONTENIDO?