30
Procedimientos y Protocolos Generales de Enfermería, Complejo Hospitalario de Jaen. Grupo de Protocolización: Cuidados Perioperatorios. GRUPO DE PROTOCOLIZACIÓN CUIDADOS PERIOPERATORIOS P Procedimiento CODIGO Preparación Del Paciente Quirúrgico en Planta P.01 Preparación Del Paciente Quirúrgico De Urgencia P.02 Recepción del paciente en el Área Quirúrgica. P.03 Traslado Del Paciente De La Cama A La Mesa Quirúrgica P.04 Cama Quirúrgica. P.05 Traslado Del Paciente De La Mesa Quirúrgica A La Cama P.06 Lavado Quirúrgico De Manos. P.07 Secado De Manos Tras El Lavado Quirúrgico. P.08 Colocación De La Bata Estéril. P.09 Colocación De Los Guantes Estériles. P.10 Preparación Mesa Quirúrgica. P.11 Cuidados Iniciales al Paciente Quirúrgico En La Unidad De Reanimación Post-Anestésica. P.12 Limpieza Manual Del Instrumental Quirúrgico. P.13 Retirada De Materiales De Sutura De Piel. P.14 Colocación De Tracción Cutánea En Miembros Inferiores. P.15 Recepción del paciente Quirúrgico en Planta. P.16

Procedimiento CODIGO - Junta de Andalucía · Asegurarse de que el paciente no recibe nada por boca antes de la intervención, según proceda por el tipo de intervención y a la técnica

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Procedimiento CODIGO - Junta de Andalucía · Asegurarse de que el paciente no recibe nada por boca antes de la intervención, según proceda por el tipo de intervención y a la técnica

Procedimientos y Protocolos Generales de Enfermería, Complejo Hospitalario de Jaen.

Grupo de Protocolización: Cuidados Perioperatorios.

GRUPO DE PROTOCOLIZACIÓN

CUIDADOS PERIOPERATORIOS P Procedimiento CODIGO • Preparación Del Paciente Quirúrgico en Planta P.01

• Preparación Del Paciente Quirúrgico De Urgencia P.02

• Recepción del paciente en el Área Quirúrgica. P.03

• Traslado Del Paciente De La Cama A La Mesa Quirúrgica P.04

• Cama Quirúrgica. P.05

• Traslado Del Paciente De La Mesa Quirúrgica A La Cama P.06

• Lavado Quirúrgico De Manos. P.07

• Secado De Manos Tras El Lavado Quirúrgico. P.08

• Colocación De La Bata Estéril. P.09

• Colocación De Los Guantes Estériles. P.10

• Preparación Mesa Quirúrgica. P.11

• Cuidados Iniciales al Paciente Quirúrgico En La Unidad

De Reanimación Post-Anestésica. P.12

• Limpieza Manual Del Instrumental Quirúrgico. P.13

• Retirada De Materiales De Sutura De Piel. P.14

• Colocación De Tracción Cutánea En Miembros Inferiores. P.15

• Recepción del paciente Quirúrgico en Planta. P.16

Page 2: Procedimiento CODIGO - Junta de Andalucía · Asegurarse de que el paciente no recibe nada por boca antes de la intervención, según proceda por el tipo de intervención y a la técnica

Procedimientos y Protocolos Generales de Enfermería. Complejo Hospitalario de Jaen

PROCEDIMIENTO:

PREPARACIÓN DEL PACIENTE QUIRÚRGICO EN PLANTA

CODIGO

P.01 OBJETIVO: Conseguir una preparación adecuada del paciente inmediatamente antes de la cirugía, proporcionándole los cuidados y la información necesarios. Evitar al paciente molestias o complicaciones innecesarias motivadas por la falta de preparación y/o documentación. MATERIAL Y EQUIPO: Ropa hospitalaria (camisón abierto, bata, gorro...). Materiales de aseo (jabón, gel, esponjas jabonosas...). Paños estériles. Guantes estériles. Gasas estériles. Compresas estériles. Solución antiséptica (Povidona yodada, Clorexidina...). Acetona. Maquina de rasurar. Maquina de rasurar eléctrica. Material de sondaje vesical (cuando sea preciso). Material de sondaje nasogástrico (cuando precise). Material de canalización de vía venosa. Equipo de fluidoterapia, llave de tres vías y sueros. Cuña. PROCEDIMIENTO:

1. Informar al paciente y familiares acerca de la intervención que se va a realizar, de las rutinas relacionadas con la actividad quirúrgica, de los tiempos en que estas se realizan y de las zonas de espsera y de visita de los pacientes quirúrgicos. Confirmar que la información explicativa preoperatoria es correctamente comprendida.

2. Proporcionar ropa hospitalaria adecuada al tipo de intervención quirúrgica a realizar. 3. Indicar al paciente independiente y capacitado la necesidad de realizar una ducha la

tarde/noche anterior a la intervención. Colaborar con el paciente en su higiene corporal cuando lo precise. En los casos que sea necesario realizar baño en la cama.

4. Retirar pintura de uñas, maquillaje, objetos personales, objetos metálicos (anillos, pulseras, reloj, horquillas del pelo, piercing...), prótesis si las hubiera (dentadura postiza, gafas, lentillas...), entregándolas a la familia o procediendo a la custodia.

5. Comprobación documentación y paciente. Revisión de pruebas diagnosticas y preoperatorias, para evitar molestias, retrasos e interrupciones de la cirugía.

6. Ayunas (12 horas). Asegurarse de que el paciente no recibe nada por boca antes de la intervención, según proceda por el tipo de intervención y a la técnica anestésica que se va a emplear.

7. Comprobación del rasurado cuando el paciente lo ha realizado previamente. En los casos que no se halla realizado, rasurado de la zona a intervenir lo más amplio posible, sin producir cortes o rozaduras. Desinfectar la zona rasurada con antiséptico y colocar un paño estéril si procede.

8. Administrar enema de limpieza preoperatorio, según prescripción y cirugía. 9. Asegurarse de que el paciente miccione antes de ir al quirófano. En los casos que sea

necesario sondaje vesical según protocolo TC.37. 10. Toma de constantes vitales, comunicando si encontramos alguna anomalía o dato

significativo importante. Control y vigilancia de glicemia en pacientes diabéticos. 11. Canalización de vía venosa (protocolo TC.16 y TC. 17) con un catéter del calibre adecuado

a las técnicas y procedimientos quirúrgicos que se van a realizar, teniendo en cuenta si se precisan administración de hemoderivados.

12. Colocar sonda nasogástrica y/o sonda vesical, si procede. 13. Confirmar alergias medicamentosas y administración del tratamiento prescrito. Realizar la

profilaxis tromboembólica y antibiótica si procede.

Grupo de Protocolización: Perioperatorio Página 1 de 2

Page 3: Procedimiento CODIGO - Junta de Andalucía · Asegurarse de que el paciente no recibe nada por boca antes de la intervención, según proceda por el tipo de intervención y a la técnica

Procedimientos y Protocolos Generales de Enfermería. Complejo Hospitalario de Jaen

Grupo de Protocolización: Perioperatorio Página 2 de 2

14. Registrar en la historia de Enfermería: Procedimientos realizados. Hora de traslado a quirófano. Ultimas constantes. . Registro perioperatorio de enfermería (A. Preparación quirúrgica en planta).

15. En el traslado del paciente comprobar: Identificación del paciente. Historia y documentación. Preparación adecuada. 16. Preparar la habitación para el retorno del paciente después de la cirugía.

OBSERVACIONES: • El procedimiento de preparación del paciente quirúrgico en planta expone y desarrolla de

manera mas detallada el REGISTRO PERIOPERATORIO DE ENFERMERÍA EN SU APARTADO A) PREPARACIÓN QUIRÚRGICA EN PLANTA, habrá por tanto independientemente de la utilización de este procedimiento, que cumplimentar dicho registro como herramienta de trasmisión y continuidad de cuidados, en aquellos casos en los que el registro sea pertinente.

• Cuando el paciente debe permanecer en ayunas, en ocasiones es recomendable que tome el tratamiento habitual de medicación hipertensiva antes de ir al quirófano; para lo cual se instruirá al paciente en que teme “la pastilla de la tensión” sin agua o con la mínima cantidad posible.

BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA:

1. Manual de Protocolos y Procedimientos Generales de Enfermería. Dirección de Enfermería Hospital Universitario Reina Sofía, Unidad de Docencia, Calidad e Investigación de Enfermería. Córdoba. 2.001.

2. B. Kozier, G. Erb, R. Blais, J.M. Wilkinson. Fundamentos de Enfermería. Procedimientos Conceptos, procesos y práctica. MacGraw-Hill Interamericana. 1.999.

3. Joanne C. Closkey, Gloria M. Bulechek. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (CIE). Editorial Sintesis. Madrid 1.999.

4. Protocolos y Procedimientos de Enfermería. Hospital Universitario “Virgen de la Victoria” Málaga. Primera Edición, Sexta Actualización. Enero 2.000.

5. B. Kozier, G. Erb, K. Blais, J.Y. Johnosn, J.S. Temple. Técnicas en enfermería Clínica. 4ª edición, volumen II. McGraw-Hill. Interamericana. Madrid 1.998.

6. Manual de Procedimientos. Dirección de Enfermería. Área Hospitalaria de Valme. Marquez Impresores- Dos Hermanas. Sevilla, enero 2.001.

Page 4: Procedimiento CODIGO - Junta de Andalucía · Asegurarse de que el paciente no recibe nada por boca antes de la intervención, según proceda por el tipo de intervención y a la técnica

Procedimientos y Protocolos Generales de Enfermería. Complejo Hospitalario de Jaen

PROCEDIMIENTO: Preparación Del Paciente Quirúrgico De Urgencia

CODIGO

P.02 OBJETIVO: Conseguir una preparación adecuada del paciente inmediatamente antes de la cirugía de Urgencias, proporcionándole los cuidados y la información necesarios. Evitar al paciente molestias, retrasos o complicaciones innecesarias motivadas por la falta de preparación y/o documentación. MATERIAL Y EQUIPO: Ropa hospitalaria (pijama, camisón abierto, bata, gorro...). Materiales de aseo (jabón, gel, esponjas jabonosas...). Paños estériles. Guantes estériles. Gasas estériles. Compresas estériles. Solución antiséptica (Povidona yodada, Clorexidina...). Acetona. Maquina de rasurar. Maquina de rasurar eléctrica. Material de sondaje vesical (cuando sea preciso). Material de sondaje nasogástrico (cuando precise). Material de canalización de vía venosa. Equipo de fluidoterapia, llave de tres vías y sueros. Cuña. PROCEDIMIENTO:

1. Informar al paciente y familiares acerca de la intervención de urgencia que se va a realizar, de las rutinas relacionadas con la actividad quirúrgica, de los tiempos en que estas se realizan y de las zonas de espera de los pacientes quirúrgicos urgentes. Confirmar que la información explicativa preoperatoria es correctamente comprendida.

2. Proporcionar ropa hospitalaria adecuada al tipo de intervención quirúrgica a realizar. Liberar al paciente de todas aquellas ropas, vestidos, calzado, etc que se encuentran en la zona afectada o que puedan interferir con la exploración/cirugía, proporcionándole intimidad.

3. Colaborar con el paciente en su higiene y aseo corporal cuanto precise. En los casos que sea necesario realizar el aseo / higiene en la cama. Teniendo en cuenta las circunstancias y limitaciones en las que se encuentra el paciente a consecuencia de su proceso agudo.

4. Retirar pintura de uñas, maquillaje, objetos personales, objetos metálicos (anillos, pulseras, reloj, horquillas del pelo, piercing...), prótesis si las hubiera (dentadura postiza, gafas, lentillas...), entregándolas a la familia o remitiéndolos en una bolsa debidamente identificada al S.A.U.

5. Comprobación documentación y paciente. Revisión de pruebas diagnosticas y preoperatorias, para evitar molestias, retrasos e interrupciones de la cirugía.

6. Ayunas (6 horas). Asegurarse de que el paciente no recibe nada por boca desde el momento en que se decide la intervención quirúrgica, según proceda por el tipo de intervención y la técnica anestésica que se va a emplear.

7. Rasurado, siempre que la patología lo permita, de la zona a intervenir lo más amplio posible, sin producir cortes o rozaduras. Desinfectar la zona rasurada con antiséptico y colocar un paño estéril si procede.

8. Administrar enema de limpieza preoperatorio, si procede. 9. Intentar que el paciente miccione antes de ir al quirófano. En los casos que sea necesario

sondaje vesical según protocolo TC.37. 10. Toma de constantes vitales, comunicando si encontramos alguna anomalía o dato

significativo importante. Control y vigilancia de glicemia en pacientes diabéticos. 11. Canalización de vía venosa (protocolo TC.16 y TC. 17) con un catéter del calibre

adecuado a las técnicas y procedimientos quirúrgicos que se van a realizar, teniendo en cuenta la previsión de precisar administración de hemoderivados.

12. Colocar sonda nasogástrica y/o sonda vesical, si procede.

Grupo de Protocolización: Perioperatorio Página 1 de 2

Page 5: Procedimiento CODIGO - Junta de Andalucía · Asegurarse de que el paciente no recibe nada por boca antes de la intervención, según proceda por el tipo de intervención y a la técnica

Procedimientos y Protocolos Generales de Enfermería. Complejo Hospitalario de Jaen

Grupo de Protocolización: Perioperatorio Página 2 de 2

13. Confirmar alergias medicamentosas y administrar tratamiento prescrito. Realizar la

profilaxis tromboembólica y antibiótica si procede. 14. Registrar los procedimientos realizados. Hora de traslado a quirófano. Ultimas constantes.15. En el traslado del paciente comprobar:

Identificación del paciente. Historia y documentación. Preparación adecuada.

16. Cursar el ingreso y/o solicitar la cama de hospitalización en los casos que sea necesario el ingreso hospitalario del paciente después de la cirugía.

OBSERVACIONES: • El procedimiento de preparación del paciente quirúrgico urgente expone y desarrolla de manera

mas detallada el REGISTRO PERIOPERATORIO DE ENFERMERÍA EN SU APARTADO A) PREPARACIÓN QUIRÚRGICA EN PLANTA, habrá por tanto independientemente de la utilización de este procedimiento que cumplimentar dicho registro como herramienta de trasmisión y continuidad de cuidados en aquellos casos en los que el registro sea pertinente.

• El traslado del paciente desde el Área de Urgencias hasta el Quirófano se realizará siempre atendiendo a las condiciones particulares de cada paciente, siendo acompañado además de por los celadores, por el personal de enfermería o facultativo en todos aquellos casos en los que la situación clínica del paciente así lo aconseje.

BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA:

1. Joanne C. McCloskey, Gloria M. Bulechek. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (CIE). Editorial Síntesis. Madrid 1.999.

2. B. Kozier, G. Erb, R. Blais, J.M. Wilkinson. Fundamentos de Enfermería. Procedimientos Conceptos, Procesos y práctica. MacGraw-Hill Interamericana. 1.999.

3. Manual de Protocolos y Procedimientos Generales de Enfermería. Dirección de Enfermería Hospital Universitario Reina Sofía, Unidad de Docencia, Calidad e Investigación de Enfermería. Córdoba. 2.001.

4. Manual de Procedimientos. Dirección de Enfermería. Área Hospitalaria de Valme. Marquez Impresores- Dos Hermanas. Sevilla, enero 2.001.

5. Protocolos y Procedimientos de Enfermería. Hospital Universitario “Virgen de la Victoria” Málaga. Primera Edición, Sexta Actualización. Enero 2.000.

Page 6: Procedimiento CODIGO - Junta de Andalucía · Asegurarse de que el paciente no recibe nada por boca antes de la intervención, según proceda por el tipo de intervención y a la técnica

Procedimientos y Protocolos Generales de Enfermería. Complejo Hospitalario de Jaen

PROCEDIMIENTO:

RECEPCIÓN DEL PACIENTE QUIRÚRGICO EN EL ÁREA QUIRÚRGICA

CODIGO

P.03

OBJETIVO: Dar continuidad y completar la preparación del paciente quirúrgico, proporcionándole los cuidados en el área quirúrgica antes de la cirugía.

MATERIAL Y EQUIPO: Paños estériles. Guantes estériles. Gasas estériles. Compresas estériles. Solución antiséptica (Povidona yodada, Clorexidina...). Acetona. Maquina de rasurar. Maquina de rasurar eléctrica. Material de sondaje vesical (cuando sea preciso). Material de sondaje nasogástrico (cuando precise). Material de canalización de vía venosa. Equipo de fluidoterapia, llave de tres vías y sueros. PROCEDIMIENTO:

1. Recibir al paciente. 2. Presentarse. 3. Comprobar la información de que dispone el paciente acerca de la intervención que se va a

realizar. Confirmar que la información explicativa preoperatoria es correctamente comprendida.

4. Proporcionar ropa hospitalaria adecuada al tipo de intervención quirúrgica a realizar. 5. Confirmar la identificación y correlación del paciente y la documentación. 6. Confirmar la patología que presenta el paciente y la intervención que se va a realizar. 7. Determinar la situación anímica del paciente, comprobando el grado de ansiedad, temor y

falta de conocimientos que pueda presentar. 8. Confirmar la información de planta, de que el paciente está en ayunas. 9. Confirmar la información de planta, de que el paciente no porta objetos metálicos y prótesis. 10. Comprobación de la disponibilidad de hemoderivados en aquellos casos que sea necesario. 11. Verificar la correcta permeabilidad y fijación de las vías venosas, sonda vesical, nasogástrica

o drenajes. 12. Aplicar vendaje antiembólico en aquellos casos que sea recomendable o necesario. 13. Comprobación del rasurado. Rasurar y desinfectar la zona rasurada con antiséptico y colocar

un paño estéril en aquellos casos que proceda. 14. Confirmar con el paciente las alergias y la información de planta. 15. Confirmar la administración preoperatoria de medicamentos en planta. 16. Poner en marcha la terapia IV y administración de medicamentos prescritos: • Preanestesia. • Profilaxis antibiótica. 17. Toma de constantes vitales, comunicando si encontramos alguna anomalía o dato significativo

importante. Control y vigilancia de glicemia en pacientes diabéticos. 18. Valoración del estado de conciencia. Escala de Glasgow. 19. Valoración del tamaño, relación y respuesta a la luz de las pupilas, cuando se precise. 20. Comprobar las alteraciones sensoriales (Vista, Oído, Habla, Movilidad. Reconocerlas y

tenerlas en cuenta para el intra operatorio y postoperatorio. 21. Registrar los datos: Procedimientos realizados. Hora de traslado a quirófano. Ultimas

constantes, etc en Registro perioperatorio de enfermería (B. Preoperatorio inmediato).

Grupo de Protocolización: Perioperatorio Página 1 de 2

Page 7: Procedimiento CODIGO - Junta de Andalucía · Asegurarse de que el paciente no recibe nada por boca antes de la intervención, según proceda por el tipo de intervención y a la técnica

Procedimientos y Protocolos Generales de Enfermería. Complejo Hospitalario de Jaen

Grupo de Protocolización: Perioperatorio Página 2 de 2

OBSERVACIONES: • El procedimiento de preparación del paciente quirúrgico en el Área Quirúrgica expone y desarrolla

de manera mas detallada el REGISTRO PERIOPERATORIO DE ENFERMERÍA EN SU APARTADO B) PREOPERATORIO INMEDIATO, habrá por tanto independientemente de la utilización de este procedimiento, que cumplimentar dicho registro como herramienta de trasmisión y continuidad de cuidados, en aquellos casos en los que el registro sea pertinente.

BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA: 1. Manual de Protocolos y Procedimientos Generales de Enfermería. Dirección de Enfermería

Hospital Universitario Reina Sofía, Unidad de Docencia, Calidad e Investigación de Enfermería. Córdoba. 2.001.

2. B. Kozier, G. Erb, R. Blais, J.M. Wilkinson. Fundamentos de Enfermería. Procedimientos Conceptos, procesos y práctica. MacGraw-Hill Interamericana. 1.999.

3. Joanne C. Closkey, Gloria M. Bulechek. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (CIE). Editorial Síntesis. Madrid 1.999.

4. Protocolos y Procedimientos de Enfermería. Hospital Universitario “Virgen de la Victoria” Málaga. Primera Edición, Sexta Actualización. Enero 2.000.

5. B. Kozier, G. Erb, K. Blais, J.Y. Johnosn, J.S. Temple. Técnicas en enfermería Clínica. 4ª edición, volumen II. McGraw-Hill. Interamericana. Madrid 1.998.

6. Manual de Procedimientos. Dirección de Enfermería. Área Hospitalaria de Valme. Marquez Impresores- Dos Hermanas. Sevilla, enero 2.001.

Page 8: Procedimiento CODIGO - Junta de Andalucía · Asegurarse de que el paciente no recibe nada por boca antes de la intervención, según proceda por el tipo de intervención y a la técnica

Procedimientos y Protocolos Generales de Enfermería. Complejo Hospitalario de Jaen

PROCEDIMIENTO:

TRASLADO DEL PACIENTE DE LA CAMA A LA MESA QUIRÚRGICA

CODIGO

P.04

OBJETIVO: Trasladar al paciente desde la cama a la mesa de operaciones, con seguridad y confort evitándole complicaciones o desconexiones de los equipos y dispositivos. MATERIAL Y EQUIPO: Sábana. Manivela. Colchón deslizante. Celadores. Personal de Enfermería. PROCEDIMIENTO: 1. Informar al paciente del procedimiento a realizar y proteger su intimidad. 2. Retirar la almohada de la cama y colocar la cabecera al 0º. 3. Colocar la cama paralela a la mesa de quirófano y frenar las ruedas. 4. Igualar la altura de la cama y de la mesa quirúrgica. 5. Colocamos al paciente adecuadamente antes del movimiento. 6. a) Cuando el paciente es independiente, tiene movilidad adecuada y puede colaborar teniendo

en cuenta su patología. Con la colaboración de los celadores se ayudará al paciente a situarse en la mesa de quirófano, prestándole todo el apoyo físico que sea necesario para que no realice movimientos bruscos ni esfuerzos innecesarios.

7. b) Cuando el paciente es dependiente, tiene movilidad alterada y/o disminuida o su patología aconseja que no colabore. Colocar los brazos del paciente alineados con el cuerpo o sobre el tórax según proceda y las circunstancias del paciente lo permitan. Los celadores se situarán a ambos lados del paciente, colocando el colchón deslizante bajo la sábana del paciente. (1) El celador que se encuentra en el lado de la cama, gira hacia él al paciente a decúbito lateral, en bloque, y (2) el que se encuentra en el lado de la mesa de quirófano, alinea el colchón deslizante bajo la sábana y lateral del paciente.

8. El personal de enfermería se situará uno en la cabecera y otro en los pies para colaborar en el traslado del paciente, vigilando sueros, vías, sondas, drenajes etc. Teniendo el control de la cabeza y pies que deben estar alineados con el resto del cuerpo.

9. Uno de los enfermeros coordinará los movimientos del traslado contando en alto “uno, dos, tres” de manera que se movilice al paciente simultáneamente. De tal manera que el traslado se realice de forma progresiva y sin brusquedad ni tirones.

10. Una vez el paciente en la mesa quirúrgica y con la ayuda de los celadores se procederá a la retirada del colchón deslizante y las ropas de cama que han servido para el traslado, dejando sólo las que correspondan a la mesa de quirófano, siempre vigilando las vías, sondas, drenajes... además de la seguridad y confort del paciente.

11. Para finalizar se colocará al paciente en la posición adecuada en función de las técnicas anestésica a realizar y la intervención quirúrgica que se le va a practicar.

OBSERVACIONES: • Ante pacientes o situaciones con sospecha o evidencia de lesión medular o de columna, el

traslado se realizará en bloque, utilizando para tal fin todo el personal y mecanismos de inmovilización que sean necesarios.

• Existen situaciones en las que el uso del colchón deslizante puede no ser el método mas adecuado, en tal caso el traslado puede realizarse con el uso de sábanas o entremetidas, incluso de forma manual por los celadores, siempre siguiendo los principios de comodidad, confort y seguridad para el paciente, utilizando para tal fin todos los recursos a nuestro alcance.

Grupo de Protocolización: Perioperatorio Página 1 de 2

Page 9: Procedimiento CODIGO - Junta de Andalucía · Asegurarse de que el paciente no recibe nada por boca antes de la intervención, según proceda por el tipo de intervención y a la técnica

Procedimientos y Protocolos Generales de Enfermería. Complejo Hospitalario de Jaen

Grupo de Protocolización: Perioperatorio Página 2 de 2

BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA: 1. Manual de Protocolos y Procedimientos Generales de Enfermería. Dirección de Enfermería

Hospital Universitario Reina Sofía, Unidad de Docencia, Calidad e Investigación de Enfermería. Córdoba. 2.001.

2. B. Kozier, G. Erb, R. Blais, J.M. Wilkinson. Fundamentos de Enfermería. Procedimientos, Conceptos, Procesos y Práctica.. MacGraw-Hill Interamericana. 5ª Edición. Madrid 1.999.

3. Joanne C. McCloskey, Gloria M. Buleckek. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (CIE). Editorial Síntesis, S.A.. 2ª Edición. Madrid 1.999.

Page 10: Procedimiento CODIGO - Junta de Andalucía · Asegurarse de que el paciente no recibe nada por boca antes de la intervención, según proceda por el tipo de intervención y a la técnica

Procedimientos y Protocolos Generales de Enfermería. Complejo Hospitalario de Jaen

PROCEDIMIENTO:

CAMA QUIRÚRGICA

CODIGO

P.05

OBJETIVO: Proporcionar el Confort necesario y las condiciones de Higiene para favorecer la necesidad de reposo, preparando la cama destinada al paciente post-operado.

MATERIAL Y EQUIPO: Guantes de un solo uso. Cama. Funda de colchón. Sabanas. Empapadores higiénicos. Almohada. Manta. PROCEDIMIENTO: 1. Verificar que se dispone del material necesario. 2. Colocarse los guantes de un solo uso. 3. Colocar la cama en posición horizontal. 4. Retirar la ropa sucia, depositándola inmediatamente en el saco destinado para la lencería. 5. Cambiarse de guantes. 6. Verificar la limpieza e integridad de la ama y el colchón. 7. Alisar y estirar la funda del colchón. 8. Colocar la sábana de abajo bien estirada sobre la funda del colchón. 9. Colocar entremetida en la parte central de la cama, bien ajustada y remetida en los laterales. 10. Colocar el/los empapador/es o “suapel” sobre la sabana de abajo, sobre aquellas zonas donde se

ha realizado la intervención quirúrgica y sobre aquellas en las que existen drenajes, sondas, etc. 11. Hay que verificar que no existen arrugas ni dobleces, para prevenir las úlceras por presión y

molestias al paciente. 12. Colocar la sabana de arriba y la manta, doblándola en forma superpuesta en el lateral de la cama

contrario al que coincida con la mesa de quirófano. 13. Colocar la almohada en el lateral de la cama, sobre la sábana y manta, verificando que la funda

está limpia. OBSERVACIONES: • Una vez el paciente en la cama hay que extremar las medidas encaminadas a evitar las arrugas y

dobleces. Retirando, antes del traslado del paciente del quirófano, cualquier sábana, paño, etc. Que pertenezca a la mesa quirúrgica, intervención etc.

• Hay que prestar especial atención, una vez ocupada la cama, al estado de vías, sondajes, drenajes, tracciones, etc.

• La entremetida central tiene una gran eficacia en la movilización de pacientes recién intervenidos y con dificultades para movilizarse por si mismos, y es además una medida ergonómica para los profesionales de Enfermería

BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA: 1. Protocolos y Procedimientos de Enfermería. Hospital Universitario “Virgen de la Victoria” Málaga.

Primera Edición, Sexta Actualización. Enero 2.000. 2. Manual de Procedimientos. Dirección de Enfermería. Área Hospitalaria de Valme. Marquez

Impresores- Dos Hermanas. Sevilla, enero 2.001. 3. Manual de Protocolos y Procedimientos Generales de Enfermería. Dirección de Enfermería

Hospital Universitario Reina Sofía, Unidad de Docencia, Calidad e Investigación de Enfermería. Córdoba. 2.001.

Grupo de Protocolización: Perioperatorio Página 1 de 1

Page 11: Procedimiento CODIGO - Junta de Andalucía · Asegurarse de que el paciente no recibe nada por boca antes de la intervención, según proceda por el tipo de intervención y a la técnica

Procedimientos y Protocolos Generales de Enfermería. Complejo Hospitalario de Jaen

PROCEDIMIENTO: TRASLADO DEL PACIENTE DE LA MESA QUIRÚRGICA A LA

CAMA

CODIGO

P.06

OBJETIVO: Trasladar al paciente desde la mesa de operaciones a la cama prestándole seguridad y confort evitándole complicaciones o desconexiones de los equipos y dispositivos. MATERIAL Y EQUIPO: Sábana. Manivela. Colchón deslizante. Dos celadores. Personal de Enfermería. PROCEDIMIENTO:

1. Preparar la cama del paciente y colocar la cabecera a 0º sin almohada, salvo que la técnica anestésica o quirúrgica si la requieran.

2. Informar al paciente, en los casos que pueda comprenderlo, del procedimiento que se le va a realizar.

3. Proteger la intimidad del paciente. 4. Colocar la cama paralela a la mesa de quirófano y frenar las ruedas. 5. Igualar la altura de la cama y de la mesa quirúrgica. 6. Colocamos al paciente adecuadamente antes del movimiento. 7. a) Cuando el paciente es independiente, mantiene la movilidad y puede colaborar teniendo

presente la intervención realizada y el tipo de anestesia administrado. Con la colaboración de los celadores se ayudará al paciente a situarse en la cama no permitiendo que realice movimientos bruscos ni esfuerzos, prestándole todo el apoyo físico que sea necesario.

8. b) Cuando el paciente es dependiente, tiene movilidad alterada o disminuida o la intervención realizada aconseja que no colabore. Colocar los brazos del paciente alineados con el cuerpo o sobre el tórax según proceda y las circunstancias del paciente lo permitan.

9. Los celadores se situarán a ambos lados del paciente, colocando el colchón deslizante bajo la sábana del paciente. (1) El celador que se encuentra en el lado de la mesa de quirófano gira al paciente hacia él a decúbito lateral, en bloque, y (2) el que se encuentra en el lado de la cama alinea el colchón deslizante bajo la sábana de la mesa de quirófano.

10. El personal de enfermería se situará uno en la cabecera y otro en los pies para colaborar en el traslado del paciente, vigilando sueros, vías, sondas, drenajes etc. para evitar desconexiones y/o reflujos. Teniendo el control de la cabeza y pies que deben estar alineados con el resto del cuerpo.

11. Uno de los enfermeros coordinará los movimientos del traslado contando en alto “uno, dos, tres” de forma que se movilice al paciente simultáneamente, realizando el traslado de forma progresiva y sin brusquedad ni tirones.

12. Una vez el paciente en la cama y con la ayuda de los celadores se procederá a la retirada del colchón deslizante y las ropas de mesa de quirófano que han servido para el traslado, dejando sólo las que correspondan a la cama del paciente, siempre vigilando las vías, sondas, drenajes... además de la seguridad y confort del paciente.

13. Para finalizar se colocará al paciente en la posición adecuada en función de las técnicas anestésica e intervención realizada.

OBSERVACIONES: • Ante pacientes o situaciones con sospecha o evidencia de lesión medular o de columna, el traslado

se realizará en bloque, utilizando para tal fin todo el personal y mecanismos de inmovilización que sean necesarios.

Grupo de Protocolización: Perioperatorio Página 1 de 2

Page 12: Procedimiento CODIGO - Junta de Andalucía · Asegurarse de que el paciente no recibe nada por boca antes de la intervención, según proceda por el tipo de intervención y a la técnica

Procedimientos y Protocolos Generales de Enfermería. Complejo Hospitalario de Jaen

Grupo de Protocolización: Perioperatorio Página 2 de 2

BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA: 1. Manual de Protocolos y Procedimientos Generales de Enfermería. Dirección de Enfermería

Hospital Universitario Reina Sofía, Unidad de Docencia, Calidad e Investigación de Enfermería. Córdoba. 2.001.

2. B. Kozier, G. Erb, R. Blais, J.M. Wilkinson. Fundamentos de Enfermería. Procedimientos, Conceptos, Procesos y Práctica.. MacGraw-Hill Interamericana. 5ª Edición. Madrid 1.999.

3. Joanne C. McCloskey, Gloria M. Buleckek. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (CIE). Editorial Síntesis, S.A.. 2ª Edición. Madrid 1.999.

Page 13: Procedimiento CODIGO - Junta de Andalucía · Asegurarse de que el paciente no recibe nada por boca antes de la intervención, según proceda por el tipo de intervención y a la técnica

Procedimientos y Protocolos Generales de Enfermería. Complejo Hospitalario de Jaen

PROCEDIMIENTO:

LAVADO QUIRÚRGICO DE MANOS

CODIGO

P.07 OBJETIVO: Descender y reducir el riesgo de infección en el paciente quirúrgico, reduciendo la carga bacteriana de las manos y antebrazos a niveles que podamos considerarlos quirúrgicamente limpios. MATERIAL Y EQUIPO: Agua. Solución antiséptica jabonosa. Cepillos estériles. Cepillo jabonoso antiséptico estéril y de un solo uso. PROCEDIMIENTO:

1. LAVADO PRELIMINAR. Mojar las manos y antebrazos, las manos más altas que los codos, ligeramente separados del cuerpo.

2. Aplicar jabón en una mano y enjabonar ambas desde la punta de los dedos hasta 5 cm. Por encima de los codos.

3. Enjuagar bien desde la punta de los dedos hasta los codos. 4. LAVADO QUIRÚRGICO. Recoger el cepillo estéril del dispensador con una mano. Cuando se

use conjunto de cepillo jabonoso estéril, recogerlo de su envoltorio. 5. Enjabonar el cepillo y comenzar el cepillado por las uñas y yemas de los dedos de las manos

(se van alternando). Hay que realizar el cepillado durante un tiempo o un numero de golpes de cepillo suficiente para el arrastre de suciedad y gérmenes.

6. Seguidamente realizamos cepillado de cada uno de los dedos de una mano controlando igualmente el tiempo o numero de cepillados que damos en cada una de las cuatro caras de cada uno de los dedos. Pasamos a la otra mano realizando la misma operación.

7. Pasamos a las zonas interdigitales de una mano, realizando el cepillado con los mismos criterios anteriores, pasamos a la otra mano.

8. Pasamos a la mano, zona palmar, en las que podemos realizar el cepillado con movimientos circulares, hay que realizar el cepillado en caras laterales y zona dorsal de la mano, pasando a la otra mano realizando la misma metodología.

9. Seguimos por la zona de la muñeca de una mano, realizando el cepillado con movimientos circulares sin olvidar que se puede considerar la muñeca con cuatro caras, pasando a la otra muñeca.

10. Continuamos con el antebrazo siguiendo los criterios establecidos y cambiando de un antebrazo al otro, terminando el cepillado en los codos.

11. Soltar el cepillo sin bajar las manos por debajo de los codos. 12. Enjuagar bien, dejando caer el agua desde la punta de los dedos hasta el antebrazo y el codo. 13. El paso desde el lavabo al quirófano debe hacerse con las manos en alto y ligeramente

separadas del cuerpo. OBSERVACIONES: • Cuando se usan cepillos jabonosos estériles es practico abrir el envase sin sacar el cepillo antes de

comenzar el lavado preliminar, para así evitar que una vez las manos mojadas después de este lavado preliminar, manipulen la superficie externa del envase.

• Antes de proceder al lavado quirúrgico de manos se hace imprescindible la colocación de gorro, mascarilla y cubrezapatos.

• Algunas evidencias cinéticas recomiendan la aplicación de soluciones alcohólicas tras el lavado quirúrgico de las manos y brazos, para lo cual hay que dejar secar completamente antes de colocarse la indumentaria quirúrgica (bata, guantes...)

BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA:

1. B. Kozier, G. Erb, K. Blais, J. M. Wilkinson, Fundamentos de enfermería, conceptos, proceso y práctica. McGraw-Hill. Interamericana. 5ª edición, volumen 1. Madrid 1.999.

2. Lucy Jo Atkinson, Mary Louise Kohn. Técnicas de quirófano de Berry y kohn. Quinta edición. INTERAMERICANA.

Grupo de Protocolización: Perioperatorio Página 1 de 2

Page 14: Procedimiento CODIGO - Junta de Andalucía · Asegurarse de que el paciente no recibe nada por boca antes de la intervención, según proceda por el tipo de intervención y a la técnica

Procedimientos y Protocolos Generales de Enfermería. Complejo Hospitalario de Jaen

Grupo de Protocolización: Perioperatorio Página 2 de 2

3. L.S. Brunner, D. S. Suddarth, Manual de Enfermería Medico-Quirúrgica. 4ª Edición.

INTERAMERICANA. 4. Fuller. Instrumentación Quirúrgica, Principios y practica. 2ª edición. EDITORIAL MEDICA

PANAMERICANA. 5. Manual de Procedimientos y Protocolos Hospital “Virgen de la Victoria” Málaga. Servicio

Andaluz de Salud, 6ª edición año 2.000. 6. Enfermería de Quirófano, Conceptos fundamentales. S. Pozuelo. Ediciones Toray, S.A.

Barcelona 1.988. 7. Protocolos y Procedimientos de Enfermería. Hospital Universitario “Virgen de la Victoria”

Málaga. Primera Edición, Sexta Actualización. Enero 2.000. 8. B. Kozier, G. Erb, K. Blais, J.Y. Hohnson, J.S. Temple. Técnicas de Enfermería Clínica. 4ª

edición, Volumen 1. McGraw-Hill. Interamericana. Madrid 1.999. 9. Recomendaciones del Centers For Disease Control and Prevention. Guideline for Hand Higiene

in Heslth-Care Settings Recommendations of the Healthcare Infection Control Practices Advisory Committee and the HICPAC/SHEA/APIC/IDSA Hand Hygiene Task Force MMWR 2002;51(RR16);1-44. En http://www.cdc.gov/mmwr/preview/mmwrhtml/rr5116a1.htm (28 de mayo de 2003 .

Page 15: Procedimiento CODIGO - Junta de Andalucía · Asegurarse de que el paciente no recibe nada por boca antes de la intervención, según proceda por el tipo de intervención y a la técnica

Procedimientos y Protocolos Generales de Enfermería. Complejo Hospitalario de Jaen

PROCEDIMIENTO:

SECADO DE MANOS TRAS EL LAVADO QUIRÚRGICO

CODIGO

P.08 OBJETIVO: Descender y reducir el riesgo de infección en el paciente quirúrgico, manteniendo las manos y antebrazo higiénicamente limpias sin romper la cadena de la asepsia iniciada en el lavado quirúrgico de manos. MATERIAL Y EQUIPO: Compresas estériles. PROCEDIMIENTO:

1. La compresa estéril estará encima de un campo estéril o será proporcionada por la enfermera circulante.

2. Se coge la compresa estéril con una mano, se desdobla, se extiende y se secan las dos manos de una vez.

3. Con la compresa abierta, se seca a continuación la muñeca y el antebrazo de uno de los brazos, llegando hasta el codo con movimientos circulares y descendentes desde la muñeca al codo.

4. Se dobla la compresa, de forma que la cara que hemos utilizado para secarnos quede en el interior.

5. Con la compresa así doblada se seca la otra muñeca y el otro antebrazo con movimientos circulares y descendentes hacia el codo.

6. En este punto se desecha la compresa en el lugar o recipiente habilitado para tal fin procurando que este movimiento no suponga riesgo de roce con ninguna superficie y evitando descender las manos por debajo de los codos.

OBSERVACIONES: • Cuando se dispone de dos compresas, se procederá de igual modo al descrito en el procedimiento

pero utilizando una compresa para la mano y brazo derecho y otra para la mano y brazo izquierdo. BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA:

1. B. Kozier, G. Erb, K. Blais, J. M. Wilkinson, Fundamentos de enfermería, conceptos, proceso y práctica. McGraw-Hill. Interamericana. 5ª edición, volumen 1. Madrid 1.999.

2. Lucy Jo Atkinson, Mary Louise Kohn. Técnicas de quirófano de Berry y kohn. Quinta edición. INTERAMERICANA.

3. L.S. Brunner, D. S. Suddarth, Manual de Enfermería Medico-Quirúrgica. 4ª Edición. INTERAMERICANA.

4. Fuller. Instrumentación Quirúrgica, Principios y practica. 2ª edición. EDITORIAL MEDICA PANAMERICANA.

5. Enfermería de Quirófano, Conceptos fundamentales. S. Pozuelo. Ediciones Toray, S.A. Barcelona 1.988.

6. B. Kozier, G. Erb, K. Blais, J.Y. Hohnson, J.S. Temple. Técnicas de Enfermería Clínica. 4ª edición, Volumen 1. McGraw-Hill. Interamericana. Madrid 1.999.

Grupo de Protocolización: Perioperatorio Página 1 de 1

Page 16: Procedimiento CODIGO - Junta de Andalucía · Asegurarse de que el paciente no recibe nada por boca antes de la intervención, según proceda por el tipo de intervención y a la técnica

Procedimientos y Protocolos Generales de Enfermería. Complejo Hospitalario de Jaen

PROCEDIMIENTO:

COLOCACIÓN DE LA BATA ESTÉRIL

CODIGO

P.09 OBJETIVO: Descender y reducir el riesgo de infección en el paciente quirúrgico, asegurando la asepsia quirúrgica y la ausencia de contaminación alrededor de la mesa de instrumental y en el paciente. MATERIAL Y EQUIPO: Enfermera circulante. Bata estéril. Equipo de ropa quirúrgica. PROCEDIMIENTO:

1. La bata en paquete o equipo estéril, se abrirá y entregará por la enfermera circulante en el momento de vestirla.

2. La bata se coge por los hombros, levantándola en alto y dejando que se desenrolle por su propio peso.

3. Se estira la bata por los hombros y se introducen los brazos en las mangas. 4. La enfermera circulante estirará la bata desde atrás, cogiéndola por las costuras de las

mangas y sisa, hasta que las manos de la instrumentista salgan por los puños. 5. La circulante atará las cintas del cuello y de la espalda de la bata, sin tocar el exterior de la

misma. Algunos modelos de batas incorporan una cinta en el lateral interior derecho de la personal que vista la bata, la circulante manipulará con cuidado y desde el interior hasta localizarla y atarla.

6. La enfermera circulante no manipulará el cinturón externo de la bata, que existe en algunos modelos de batas.

7. El cinturón será manipulado por la persona que viste la bata, maniobra que ha de realizarse con suma precaución, porque ha de pasarse por detrás del cuerpo, y no existe evidencia visual de que no se roza ninguna superficie no estéril.

8. Para garantizar cerrar el cinturón sin riesgos añadidos es conveniente rodearse la mano derecha con la bata y así la mano pasa por detrás protegida, hasta el lateral izquierdo, donde la mano derecha recoge la cinta, sin riesgo de roce en superficie no estéril.

9. Atar el cinturón y queda preparada para la colocarse los guantes estériles. OBSERVACIONES: • Los envoltorios de las batas, cuando éstas forman parte de un equipo de ropa estéril, pueden

servir como cubierta de la mesa donde se manipulan. • Existen diversos modelos de batas con cintas y cinturones diferentes, el concepto general debe ser

evitar roces de superficies estériles con no estériles. • El hecho de colocar los guantes con posterioridad a atar el cinturón, está motivada por el factor de

riesgo que supone esta maniobra cuando este tiene que pasarse por detrás haciéndolo la misma persona que viste la bata. En los modelos que puede atarse con la colaboración de la circulante (batas de un solo uso), esta maniobra puede hacerse tras la colocación de guantes, pues queda mayor garantía de no rozar superficies no estériles.

BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA:

1. B. Kozier, G. Erb, K. Blais, J. M. Wilkinson, Fundamentos de enfermería, conceptos, proceso y práctica. McGraw-Hill. Interamericana. 5ª edición, volumen 1. Madrid 1.999.

2. Lucy Jo Atkinson, Mary Louise Kohn. Técnicas de quirófano de Berry y kohn. Quinta edición. INTERAMERICANA. 3. L.S. Brunner, D. S. Suddarth, Manual de Enfermería Medico-Quirúrgica. 4ª Edición. INTERAMERICANA. 4. Fuller. Instrumentación Quirúrgica, Principios y practica. 2ª edición. EDITORIAL MEDICA PANAMERICANA. 5. Manual de Procedimientos y Protocolos Hospital “Virgen de la Victoria” Málaga. Servicio Andaluz de Salud, 6ª edición

año 2.000. 6. Enfermería de Quirófano, Conceptos fundamentales. S. Pozuelo. Ediciones Toray, S.A. Barcelona 1.988. 7. B. Kozier, G. Erb, K. Blais, J.Y. Hohnson, J.S. Temple. Técnicas de Enfermería Clínica. 4ª edición, Volumen 1.

McGraw-Hill. Interamericana. Madrid 1.999.

Grupo de Protocolización: Perioperatorio Página 1 de 1

Page 17: Procedimiento CODIGO - Junta de Andalucía · Asegurarse de que el paciente no recibe nada por boca antes de la intervención, según proceda por el tipo de intervención y a la técnica

Procedimientos y Protocolos Generales de Enfermería. Complejo Hospitalario de Jaen

PROCEDIMIENTO:

COLOCACIÓN DE GUANTES ESTÉRILES

CODIGO

P.10

OBJETIVO: Descender y reducir el riesgo de infección en el paciente quirúrgico, asegurando la asepsia quirúrgica y la ausencia de contaminación alrededor de la mesa de instrumental y en el paciente. MATERIAL Y EQUIPO: Enfermera/o. Paños estériles. Guantes estériles. PROCEDIMIENTO:

1. Los guantes en paquete estéril, se abrirán y entregarán por la enfermera circulante. 2. Se depositarán en una superficie estéril que sea de fácil acceso a la persona que ha de

colocárselos. 3. La forma de depositarlos se realizará con todas las garantías de que no existen roces entre

superficies estériles y no estériles. 4. La persona que va a ponérselos desdobla el envoltorio de papel donde se encuentran los

guantes doblados, por las puntas, dejando al descubierto ambos guantes con la parte del puño hacia ella.

5. Coger con una mano el guante contrario por el interior del puño doblado, sin tocar ninguna superficie externa del guante, introduciendo suavemente la mano en el guante y tirando del puño suavemente con la otra mano. El puño doblado se deja sobre el puño de la bata, sin realizar mas movimientos.

6. Con la mano enguantada y estéril, coger el otro guante, introduciendo los dedos enguantados en el interior del doblez de este guante, ligeramente entreabiertos. A continuación introducir la mano en el guante, tocándolo solo por el interior con la mano que aún está libre y por el exterior con la mano enguanta. Tirar suavemente hacia arriba, mientras el guante se calza en la mano.

7. El puño del guante que se ha calzado en último lugar, se coloca correctamente sobre el puño de la bata estéril, ajustándolo a la mano y bata, quedando sellada toda la superficie de manos y antebrazos por materiales estériles.

8. El puño del guante colocado en primer lugar se termina de colocar correctamente sobre el puño de la bata, ajustándolo a la mano y bata.

OBSERVACIONES: • Tras la colocación de los guantes es el momento de atarse el cinturón de la bata en los casos que se

puede realizar con la colaboración de una persona circulante y en los modelos de batas que permiten esta maniobra. En estos casos la persona estéril deshace el lazo, sujeta el cabo corto, entrega el cabo largo a la circulante, que lo sujetará con una pinza estéril y lo pasará de detrás a delante, donde lo anudará la persona estéril, de este modo queda aislada la espalda.

BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA:

1. B. Kozier, G. Erb, K. Blais, J. M. Wilkinson, Fundamentos de enfermería, conceptos, proceso y práctica. McGraw-Hill. Interamericana. 5ª edición, volumen 1. Madrid 1.999.

2. Lucy Jo Atkinson, Mary Louise Kohn. Técnicas de quirófano de Berry y kohn. Quinta edición. INTERAMERICANA.

3. L.S. Brunner, D. S. Suddarth, Manual de Enfermería Medico-Quirúrgica. 4ª Edición. INTERAMERICANA. 4. Fuller. Instrumentación Quirúrgica, Principios y practica. 2ª edición. EDITORIAL MEDICA

PANAMERICANA. 5. Manual de Procedimientos y Protocolos Hospital “Virgen de la Victoria” Málaga. Servicio Andaluz de Salud,

6ª edición año 2.000. 6. Enfermería de Quirófano, Conceptos fundamentales. S. Pozuelo. Ediciones Toray, S.A. Barcelona 1.988. 7. Protocolos y Procedimientos de Enfermería. Hospital Universitario “Virgen de la Victoria” Malaga. Primera

Edición, Sexta Actualización. Enero 2.000. 8. B. Kozier, G. Erb, K. Blais, J.Y. Hohnson, J.S. Temple. Técnicas de Enfermería Clínica. 4ª edición,

Volumen 1. McGraw-Hill. Interamericana. Madrid 1.999.

Grupo de Protocolización: Perioperatorio Página 1 de 1

Page 18: Procedimiento CODIGO - Junta de Andalucía · Asegurarse de que el paciente no recibe nada por boca antes de la intervención, según proceda por el tipo de intervención y a la técnica

Procedimientos y Protocolos Generales de Enfermería. Complejo Hospitalario de Jaen

PROCEDIMIENTO:

PREPARACIÓN MESA QUIRÚRGICA

CODIGO

P.11 OBJETIVO: Evitar y reducir el riesgo de infección en el paciente quirúrgico, asegurando la asepsia quirúrgica y la ausencia de contaminación alrededor de la mesa, en el instrumental y en el paciente. Proporcionar comodidad y ergonomía a la persona que instrumenta en el montaje y mantenimiento de la mesa de instrumental quirúrgico. MATERIAL Y EQUIPO: Mesa de instrumental. Mesa auxiliar. Mesa de Mayo. Equipo de ropa quirúrgica. Paños hidrófugos. Instrumental. PROCEDIMIENTO:

1. El paquete quirúrgico de ropa o la sábana cerrada para cubrir la mesa será entregado por la enfermera circulante, que lo abrirá en el momento que la instrumentista esté preparada para recogerlo.

2. Cuando se trata de un paquete de ropa quirúrgico, la sabana que se encuentra bajo los envoltorios hidrófugos, y que cubre la ropa, compresas, etc., puede servir como primera barrera para cubrir la mesa quirúrgica.

3. Colocar sobre esta primera sábana, paños hidrófugos que abarquen la totalidad de las superficies de las mesas. Evitando el paso de humedad, y de esta forma la transmisión de gérmenes.

4. Organizar la ropa en un lateral de la mesa, en los casos que no tengamos mesa auxiliar, de forma que podamos recogerla en el orden en que se va a emplear: bata, compresas de secado de manos, paños, sabanas etc.

5. Organizar los instrumentos y materiales que se van a utilizar en la preparación del campo quirúrgico, en la mesa auxiliar si disponemos de ella o a continuación de la ropa quirúrgica: aspirador, bisturí eléctrico, irrigación, cangrejos, pinzas de campo etc.

6. Como norma general y siguiendo las fases comunes a toda intervención, el instrumental se puede colocar siguiendo el orden de utilización en el campo quirúrgico:

• Bisturís (corte de piel). • Tijeras y pinzas de disección (para disección de planos). • Pinzas de hemostasia (para la hemostasia de distintos planos). • Instrumental especifico de cada intervención concreta; disectores, bengoleas, Clanes, Allis... • Separadores; Farabeuf, Roux, Autoestáticos... • Cápsulas, pinzas de campo, bateas y otros utensilios. • Sutura: portaagujas, grapadoras, hilos de sutura.

OBSERVACIONES: • El número de mesas y el tamaño de las mismas estará adecuado al tipo de intervención y a la

cantidad de materiales e instrumental necesario. Todas las mesa auxiliares al igual que la mesa quirúrgica deben ser cubiertas con paños hidrófugos, para evitar la humedad y dificultar el paso de gérmenes al campo estéril.

• La organización del instrumental ofrece múltiples ventajas entre las que se encuentran: • Trabajo ordenado, con materiales accesibles que no se mezclan y son fáciles de localizar. • Automatización de los lugares de los instrumentos, lo que ahorra tiempo y ofrece agilidad en su manejo. • La sustitución de una instrumentista por otra no supone interrupción ni retraso en el acto quirúrgico. • Evita accidentes y pinchazos accidentales.

Grupo de Protocolización: Perioperatorio Página 1 de 2

Page 19: Procedimiento CODIGO - Junta de Andalucía · Asegurarse de que el paciente no recibe nada por boca antes de la intervención, según proceda por el tipo de intervención y a la técnica

Procedimientos y Protocolos Generales de Enfermería. Complejo Hospitalario de Jaen

Grupo de Protocolización: Perioperatorio Página 2 de 2

BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA: 1. Lucy Jo Atkinson, Mary Louise Kohn. Técnicas de quirófano de Berry y kohn. Quinta edición.

INTERAMERICANA. 2. L.S. Brunner, D. S. Suddarth, Manual de Enfermería Medico-Quirúrgica. 4ª Edición.

INTERAMERICANA. 3. Fuller. Instrumentación Quirúrgica, Principios y practica. 2ª edición. EDITORIAL MEDICA

PANAMERICANA. 4. Enfermería de Quirófano, Conceptos fundamentales. S. Pozuelo. Ediciones Toray, S.A. Barcelona

1.988. 5. B. Kozier, G. Erb, K. Blais, J.Y. Hohnson, J.S. Temple. Técnicas de Enfermería Clínica. 4ª edición,

Volumen 1. McGraw-Hill. Interamericana. Madrid 1.999.

Page 20: Procedimiento CODIGO - Junta de Andalucía · Asegurarse de que el paciente no recibe nada por boca antes de la intervención, según proceda por el tipo de intervención y a la técnica

Procedimientos y Protocolos Generales de Enfermería. Complejo Hospitalario de Jaen

PROCEDIMIENTO:

CUIDADOS INICIALES AL PACIENTE QUIRÚRGICO EN LA UNIDAD DE REANIMACIÓN POST-ANESTÉSICA

CODIGO

P.12

OBJETIVO: Garantizar la seguridad del paciente quirúrgico, proporcionado los cuidados INICIALES necesarios para conseguir la recuperación anestésica satisfactoria, mediante la estabilización de sus constantes vitales y reconociendo tempranamente las posibles complicaciones o alteraciones que se pudieran presentar. Dar confianza y tranquilidad al paciente. MATERIAL Y EQUIPO: Monitor ECG. Pulsioxímetro. Tensiometro Equipo oxigenoterapia (Cadaulímetro, gafas nasales, mascarilla Venturi...) Bombas de perfusión. Equipo de aspiración. Soportes. Enfermera. Auxiliar de enfermería. PROCEDIMIENTO: 1. VIA AEREA. Comprobar permeabilidad vía aérea en pacientes que no están intubados. Comprobar

la correcta ubicación y fijación del tubo traqueal en los casos de intubación. Conexión del paciente a los sistemas de oxigenoterapia y ajuste del flujo de O2 (sí precisa).

2. MONITORIZACIÓN DE CONSTANTES VITALES. Colocación de Pulsioxímetro, monitor ECG, tensiometro, etc.

3. ACCESOS VENOSOS. Comprobación de las vías de acceso venoso que trae el paciente, de su permeabilidad y de los líquidos que se están perfundiendo. Verificación de la fijación de los accesos venosos.

4. SONDAS Y DRENAJES. Comprobación de la permeabilidad y correcta fijación de las sondas (vesical, nasogástrica...). Valoración de los drenajes y de los débitos que registran a su llegada. Revisión de las bolsas de ostomía, drenajes aspirativos o por declive.

5. APÓSITOS. Comprobación de los apósitos que han sido colocados en quirófano, valorando su aspecto.

6. DOCUMENTACIÓN. Comprobación de la identidad y documentación del paciente. Valoración del tipo de intervención, de las técnicas y medicaciones anestésicas administradas en el quirófano. Ver registro perioperatorio de enfermería.

7. DOLOR. Valoración del dolor y administración de analgésicos según prescripción. Valorar otros métodos no farmacológicos, en el descenso del dolor o como apoyo a la farmacología, en aquellos casos que se estime oportuno (técnicas de relajación, distracción...)

8. SEGURIDAD Y COMODIDAD. Valoración y vigilancia del nivel de conciencia y orientación temporo-espacial del paciente. Colocar al paciente en posición cómoda y anatómica teniendo en cuenta la intervención quirúrgica practicada, la técnica anestésica y las particularidades del paciente. Retirar ropas, empapadores, etc. que no pertenezca a la cama del paciente o se encuentren con restos de fluidos o no estén totalmente secos.

9. APOYO EMOCIONAL. Información del lugar en que se encuentra, de cual es la situación actual, de las precauciones que ha de tener, de los cuidados que se le están prestando, etc. adaptada a su nivel de comprensión.

Grupo de Protocolización: Perioperatorio Página 1 de 2

Page 21: Procedimiento CODIGO - Junta de Andalucía · Asegurarse de que el paciente no recibe nada por boca antes de la intervención, según proceda por el tipo de intervención y a la técnica

Procedimientos y Protocolos Generales de Enfermería. Complejo Hospitalario de Jaen

OBSERVACIONES: • VALORACIÓN / PUNTUACIÓN RECUPERACIÓN POSTANESTESICA. Escala de puntuación

según criterios y valores que se recogen en el documento anexo. BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA: 1. S.C. Smeltzer, B.G.Bare. Enfermería Medico-Quirúrgica. 8ª edición. Vol. 1, Unidad 5, Capitulo 21,

pag. 348-401 MCGRAW-HILL INTERAMERICANA. Madrid 1.996. 2. P. Gauntlett Beare, J.L. Myers. Enfermería Medico-Quirúrgica. Volumen 1, Unidad 5, Capitulo 24,

Pag. 457. MOSBY. 1995. 3. B. Kozier, G. Erb, K. Blais, J.Y. Johnosn, J.S. Temple. Técnicas en enfermería Clínica. 4ª edición,

volumen II. McGraw-Hill. Interamericana. Madrid 1.998. 4. Manual de Procedimientos, Dirección de Enfermería. Área Hospitalaria de Valme. S.A.S. Sevilla,

enero 2.001. 5. Manual de Protocolos y Procedimientos generales de Enfermería. Dirección de Enfermería Hospital

Universitario Reina Sofía. Córdoba 2.001. 6. Manual de Procedimientos y Protocolos Hospital “Virgen de la Victoria” Málaga. Servicio Andaluz de

Salud, 6ª edición año 2.000. 7. Enfermería de Quirófano, Conceptos fundamentales. S. Pozuelo. Ediciones Toray, S.A. Barcelona

1.988. DOCUMENTO ANEXO:

Grupo de Protocolización: Perioperatorio Página 2 de 2

Page 22: Procedimiento CODIGO - Junta de Andalucía · Asegurarse de que el paciente no recibe nada por boca antes de la intervención, según proceda por el tipo de intervención y a la técnica

Procedimientos y Protocolos Generales de Enfermería. Complejo Hospitalario de Jaen

PROCEDIMIENTO:

LIMPIEZA MANUAL DEL INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO

CODIGO

P.13 OBJETIVO: Descender el riesgo de infección y contaminación en el paciente quirúrgico, eliminando los restos orgánicos (sangre, secreciones, exudados, etc.) y la mayor parte de los microorganismos presentes en el instrumental. Aumentar la eficacia de los productos enzimáticos favoreciendo el adecuado contacto con el instrumental. MATERIAL Y EQUIPO: Guantes. Recipiente, palangana o batea. Cepillo. Jeringas. Agua. Detergente líquido. Detergente enzimático. Paños para el secado. PROCEDIMIENTO:

1. La limpieza del instrumental se realizará inmediatamente tras su uso. Se utilizarán siempre guantes. Se comenzará siempre por el instrumental menos sucio, continuando por el más sucio.

2. Colocarse guantes. 3. Disolver el líquido enzimático en agua caliente 40º (ver documento anexo) en un recipiente o batea

lo suficientemente amplio que permita la inmersión completa del instrumental. 4. Sumergir en esta solución el material. Desmontar el instrumental que sea desarticulable. 5. El material debe estar sumergido al menos 10 minutos. 6. Sacar el instrumental del liquido enzimático. Limpiar, lavar y cepillar el material y las piezas a

chorro de agua fría, quitando todo los restos de materia orgánica y secreciones externas que puedan quedar.

7. Cuando los restos no han desaparecido totalmente tras el lavado y cepillado, proceder a la reinmersión del instrumental en el liquido enzimático.

8. Secar las piezas e instrumental con un paño limpio. 9. En los materiales con canales 10. El instrumental y material con canales internos como cánulas, tubos de goma, etc, en ocasiones

puede ser aconsejable irrigar agua a través de los conductos para eliminar restos, hay que inyectar el agua y el detergente en el interior del canal, cepillar con cepillo especifico en el interior y transcurrido el tiempo de actuación del líquido enzimático, inyectar agua de nuevo. Aclarar con agua minuciosamente. Secar completamente con paños limpios y secos. En cánulas muy estrechas y difíciles de limpiar se puede utilizar pistola de agua a presión.

11. Agrupar los materiales e instrumental por grupos, conjuntos, cajas, set. Según corresponda, comprobando que se encuentran completos.

12. Registro del instrumental y materiales en los documentos correspondientes. 13. Envío al servicio de esterilización.

OBSERVACIONES: • Para el liquido enzimático Instrunet® EZ+T las proporciones del producto son:

o Limpieza: Añadir 50 ml de Instrunet® a 6 litros de agua a temperatura ambiente y colocar el instrumental en un recipiente adecuado. Succionar Intrunet® EZ+T a través de los canales y mantener completamente sumergidos todos los elementos durante 5 minutos.

o Desincrustación: Para restos orgánicos espesos o secos añadir 50 m. De Instrunet® EZ+T a 6 litros de agua a una temperatura entre 4-6º C durante 15 minutos, hasta que todo el detritus sea eliminado. En general ese tiempo es suficiente pero puede ser necesario ampliarlo si los restos están muy secos.

• La limpieza previa es esencial para conseguir eliminar la materia orgánica y disminuir la carga microbiana, pero NO es ni garantiza ninguna desinfección ni esterilización.

Grupo de Protocolización: Perioperatorio Página 1 de 3

Page 23: Procedimiento CODIGO - Junta de Andalucía · Asegurarse de que el paciente no recibe nada por boca antes de la intervención, según proceda por el tipo de intervención y a la técnica

Procedimientos y Protocolos Generales de Enfermería. Complejo Hospitalario de Jaen

• Los líquidos enzimáticos pueden ser irritantes para la piel y los ojos en su forma concentrada. Evitar el contacto con los ojos y la piel. En caso de contacto con ojos y la piel lavar inmediatamente con abundante agua y consultar con medicina preventiva.

• Es conveniente el uso de guantes y protección para los ojos. • No se utilizarán otros productos (abrillantadores, lubricantes, etc.) en el instrumental quirúrgico. BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA:

1. Normas de limpieza y desinfección del Instrumental. Unidad de Medicina Preventiva del Complejo Hospitalario de Jaén.

2. Manual de Protocolos y Procedimientos Generales de Enfermería. Dirección de Enfermería Hospital Universitario Reina Sofía, Unidad de Docencia, Calidad e Investigación de Enfermería. Córdoba. 2.001.

3. Protocolos y Procedimientos de Enfermería. Hospital Universitario “Virgen de la Victoria” Málaga. Primera Edición, Sexta Actualización. Enero 2.000.

4. INIBSA LABORATORIOS. Instrunet® EZ+7 Enzimático, Modo de Empleo y Recomendaciones. Inibsa Laboratorios, División Hospitalaria. Barcelona.

Documento Anexo:

Grupo de Protocolización: Perioperatorio Página 2 de 3

Page 24: Procedimiento CODIGO - Junta de Andalucía · Asegurarse de que el paciente no recibe nada por boca antes de la intervención, según proceda por el tipo de intervención y a la técnica

Procedimientos y Protocolos Generales de Enfermería. Complejo Hospitalario de Jaen

Grupo de Protocolización: Perioperatorio Página 3 de 3

Page 25: Procedimiento CODIGO - Junta de Andalucía · Asegurarse de que el paciente no recibe nada por boca antes de la intervención, según proceda por el tipo de intervención y a la técnica

Procedimientos y Protocolos Generales de Enfermería. Complejo Hospitalario de Jaen

PROCEDIMIENTO:

RETIRADA DE MATERIALES DE SUTURA DE PIEL

CODIGO

P.14

OBJETIVO: Retirar los materiales de sutura de la piel en condiciones optimas de asepsia, proporcionando al paciente información, seguridad y confort. MATERIAL Y EQUIPO: Empapador u.s.u. Guantes no estériles. Guantes estériles. Solución antiséptica (Povidona yodada, Clorexidina....) Cápsula estéril. Paños estériles. Guantes estériles. Gasas estériles. Compresas estériles. Set de retirada de puntos. (Pinza disección c/d, hoja bisturí con punta lanceta, tijera de quitar puntos, quitagrapas...) Apósito estéril, esparadrapo de papel, tela, seda... Bolsa de residuos. PROCEDIMIENTO:

1. Preparar todo el material necesario. 2. Informar al paciente del procedimiento que vamos a seguir en la retirada de los materiales de

sutura. 3. Situar al paciente con comodidad y confort. 4. Realizar lavado de manos, Colocación de guantes no estériles. 5. Colocar el empapador bajo la zona que vamos a curar. 6. Liberar la zona de la herida de ropa y vestido, dejándola accesible y protegiendo la intimidad del

paciente. 7. Valorar proceso de cicatrización de la herida. 8. Investigar la presencia de factores que puedan aconsejar el retraso en la retirada de los

materiales de sutura (seromas, dehiscencia...). 9. Retirar guantes no estériles. 10. Realizar campo estéril en mesa auxiliar o extender paño estéril cerca de la herida. 11. Colocar en el campo estéril todo el material necesario vigilando las medidas de asepsia (gasas,

compresas, cápsula, instrumental, set de puntos, etc). 12. Colocación de los guantes estériles. 13. Limpieza de la herida con solución salina y secado con gasas estériles, desde el centro al

exterior. 14. Pintar la herida con solución antiséptica, con movimientos circulares y de dentro hacia fuera. 15. Valorar en este momento la oportunidad de retirar toda la sutura o parte de ella. 16. Sutura manuales discontinuas (Hilos de seda, Nylon, etc).Tirando del extremo más favorable,

cortaremos la sutura por la parte más próxima a la piel, de tal manera que la cantidad de material que tiene que arrastrase dentro del tejido sea la menor posible. A continuación se extrae tirando hacia fuera comprobando que el hilo del punto está completo.

17. Sutura manual continua (Hilos de seda, Nylon, etc). Igual que el paso anterior, con la particularidad de que al ser un hilo único para toda la sutura, para proceder a su retirada debemos considerarlo como puntos discontinuos, evitando el arrastre de materiales hacia en interior de la herida.

18. Sutura mecánica discontinua (Grapas). Aplicar la punta inferior del quitaagrafes en el centro y bajo la grapa, accionando el mecanismo sin otros movimientos que el de cierre del sistema, con lo cual la grapa se abre.

Grupo de Protocolización: Perioperatorio Página 1 de 2

Page 26: Procedimiento CODIGO - Junta de Andalucía · Asegurarse de que el paciente no recibe nada por boca antes de la intervención, según proceda por el tipo de intervención y a la técnica

Procedimientos y Protocolos Generales de Enfermería. Complejo Hospitalario de Jaen

Grupo de Protocolización: Perioperatorio Página 2 de 2

19. Sutura manual continua intradérmica (Nylon, Polipropileno, Ácido polyglicólico...). Hay que considerar previamente si el material implantado es reabsorbible (Ácido polyglicólico, Poliglactin 910, etc.: Dexon ®, Safil ® Vicryl Rapid ®...) con lo cual no es estrictamente necesario la retirada del todo el material implantado y puede ser adecuado solo la retirada del que sobresale de la herida (generalmente dos rabillos que pueden tener o no nudos o botones de fijación). Sí el material no les absorbible (Nylon, Polipropileno etc: Prolene ®, Ethilón®...) es necesario la retirada de todo el material implantado, para lo cual procederemos, cortando uno de los extremos y mediante una sujeción adecuada del otro extremo y un movimiento algo enérgico, a la extracción de todo el hilo de sutura.

20. Una vez retirados los materiales de sutura de la piel, evaluaremos la herida, valorando si procede aplicar tiras de sujeción complementarias (steri-strip)que eviten una dehiscencia de la herida.

21. Limpieza con solución salina y secado con gasas estériles. 22. Pintar la herida con solución antiséptica, con movimientos circulares y de dentro hacia fuera. 23. Colocar apósito adecuado a las necesidades de absorción y compresión de la herida. 24. Retirarse guantes. Retirada de materiales. 25. Dejar al paciente en posición cómoda y confortable. 26. Registrar la fecha y hora así como las observaciones e incidencias.

OBSERVACIONES: • Como norma general la retirada de los materiales de sutura se puede realizar entre 7 y 10 días tras

la intervención. Esta consideración general debe estar supeditada a los factores y circunstancias que presentan las heridas y los pacientes, debiendo personalizar en cada caso su retirada. En lugares o zonas donde el efecto estético es importante y no existen zonas de excesiva tensión la retirada puede realizarse tempranamente con un buen seguimiento.

• En zonas de flexión, tensión o expresión la retirada de los materiales tiene que atender a que el proceso de cicatrización pueda soportar las tensiones que existen en esa zona.

• Para valorar si la cicatrización es adecuada y soporta la retirada del material, se pueden retirar parte de los puntos (alternos, uno si y dos no...) y el resto posteriormente.

• Cuando en la retirada de parte del material provoca apertura de la herida, hay que retrasar la retirada del material restante tanto como estimemos conveniente.

BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA:

1. Joanne C. McCloskey, Gloria M. Bulechek. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (CIE). Editorial Síntesis. Madrid 1.999.

2. B. Kozier, G. Erb, R. Blais, J.M. Wilkinson. Fundamentos de Enfermería. Procedimientos Conceptos, Procesos y práctica. MacGraw-Hill Interamericana. 1.999.

3. Manual de Protocolos y Procedimientos Generales de Enfermería. Dirección de Enfermería Hospital Universitario Reina Sofía, Unidad de Docencia, Calidad e Investigación de Enfermería. Córdoba. 2.001.

4. Manual de Procedimientos. Dirección de Enfermería. Área Hospitalaria de Valme. Márquez Impresores- Dos Hermanas. Sevilla, enero 2.001.

5. Grupo de trabajo en Medicina de Urgencia. Manual de Urgencia para Enfermería. ELA. Madrid 1.991.

6. Protocolos y Procedimientos de Enfermería. Hospital Universitario “Virgen de la Victoria” Málaga. Primera Edición, Sexta Actualización. Enero 2.000.

Page 27: Procedimiento CODIGO - Junta de Andalucía · Asegurarse de que el paciente no recibe nada por boca antes de la intervención, según proceda por el tipo de intervención y a la técnica

Procedimientos y Protocolos Generales de Enfermería. Complejo Hospitalario de Jaen

PROCEDIMIENTO:

COLOCACIÓN DE TRACCIÓN CUTÁNEA EN MIEMBROS INFERIORES

CODIGO

P.15

OBJETIVO: Prestar comodidad y confort al paciente que a sufrido traumatismo y/o fractura en extremidades inferiores. Aliviar y disminuir el dolor y las molestias que sufre el paciente mediante la aplicación de un sistema de apoyo eficaz y fiable en la aplicación de pesos y tracción a la extremidad, consiguiendo una alineación adecuada del miembro inferior afectado por una fractura.

MATERIAL Y EQUIPO: Enfermera/o. Auxiliar de enfermería. Celadores. Férula de Braum. Algodón. Celulosa. Venda de gasa ancha. Empapadores. Kilt de tracción cutánea. Bolsa para prendas de vestido y objetos personales. PROCEDIMIENTO: 1. Informar al paciente de las maniobras que se van a realizar, explicar el efecto pretendido y solicitar su

ayuda. 2. En los casos que el paciente no está en cama de hospitalización, el primer paso será el traslado

desde la camilla a la cama correspondiente (ver procedimiento Traslado del paciente de la cama a la mesa quirúrgica) Este traslado debe hacerse con el suficiente numero de personas y medios mecánicos para que el paciente no sufra traumatismos añadidos.

3. Retirar todas las ropas personales y colocar ropa hospitalaria, vigilando preservar la intimidad del paciente.

4. Manipular la extremidad afectada con suavidad, inmovilizándola mediante tracción desde la parte distal de la extremidad, cambiando la posición gradualmente, desde la posición que presenta el paciente (generalmente rotación externa y acortamiento) hasta la posición anatómica.

5. Mantener la extremidad en esta posición sin soltar la ligera tracción realizada. 6. Con el pie en dorsiflexión, se pone la placa de trasmisión, con el acolchado hacia dentro y a 5 cm. de

la planta del pie. 7. Retiramos el material pegado como forro y se va desenrollando el equipo, alisando las superficies de

la cinta adhesiva en dirección ascendente por la pierna. Adecuar la longitud al paciente. El mismo procedimiento para el otro lado.

8. A continuación se aplica la venda de retención. Comenzamos por el tobillo, las dos primeras vueltas sirven para la sujeción de la venda, progresando en sentido proximal del paciente, con una tensión firme y uniforme, hasta la altura de las cintas adhesivas cortadas con anterioridad. Finalizamos fijando el final de la venda de retención.

9. Colocamos la férula de Braum, manteniendo la tracción sostenida de la extremidad, que debe reposar suavemente y uniformemente sobre la férula.

10. Se aplica la tracción con el peso adecuado al paciente. Fijación adecuada de los pesos para evitar desconexiones accidentales, mediante el cordón. El peso debe permanecer a una altura media de manera que no balancee en los traslados del paciente.

11. Fijación de la férula de Braum a los laterales de la cama mediante venda de gasa para evitar movimientos que pueden incomodar al paciente.

12. Proteger el talón con almohadilla de algodón para evitar ulceras por presión. 13. Vigilar la comodidad del paciente una vez colocadas la tracción, (posición-altura del tronco y cabeza).14. Comprobar que la posición de las cuerdas y poleas es correcta.

Grupo de Protocolización: Perioperatorio Página 1 de 2

Page 28: Procedimiento CODIGO - Junta de Andalucía · Asegurarse de que el paciente no recibe nada por boca antes de la intervención, según proceda por el tipo de intervención y a la técnica

Procedimientos y Protocolos Generales de Enfermería. Complejo Hospitalario de Jaen

Grupo de Protocolización: Perioperatorio Página 2 de 2

OBSERVACIONES: • En algunos casos la férula de Braum puede ser sustituida por una almohada, según se especifique,

para lo cual será necesario y de utilidad la horquilla-polea en los pies de la cama del paciente. • Se hace necesario tener en cuenta en todo momento la preocupación y ansiedad del paciente. • Es beneficioso trasmitir tranquilidad y enseñar técnicas de relajación que le servirán para encontrarse

mas tranquilo/a y relajar la musculatura, lo cual le va a proporcionar mas confort. • Hay que tener en cuenta que en pacientes que previamente presentaban incontinencia urinaria, es

conveniente colocar pañales, y en aquellos en los que exista riesgo de presentarse por la nueva situación, hay que reforzarlos, desde el inicio, con medidas que favorezcan la continencia.

• La colocación de una tracción cutánea (generalmente asociada a una fractura) somete a la persona a una limitación importante de la movilidad. El encamamiento forzoso junto con otros factores ( persona anciana, alteración del estado mental, incontinencia, estado nutricional, etc.) aumentan considerablemente el riesgo de desarrollar úlceras por presión. Ante estas situaciones se hace necesario identificar tanto al inicio como después ( Área de Urgencias Hospitalarias; Unidad de Hospitalización) aquellos pacientes que tienen un riesgo de desarrollar úlceras por presión. Prevenir, aliviar la presión y el rozamiento (traslados de camilla-camilla o camilla-cama) con los materiales que se tengan a disposición (almohadas, piel de oveja, colchones antiescaras...) en estos primeros momentos es un factor decisivo en la prevención de las úlceras por presión.

• El traslado del paciente desde el Área de Urgencias a la Sala de Hospitalización es aconsejable que se realice en cama hospitalaria antiescaras (Nivel de Evidencia A referido en el Proceso asistencial de Fractura de cadera en el anciano de la Consejería de Salud).

BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA: 1. Ronald Mc Rae. Tratamiento Práctico de Fracturas, tomo II, 3ª edición. McGraw-Hill –

Interamericana de España, S.A.U. Madrid 1998. 2. Manual de Procedimientos, Dirección de Enfermería. Área Hospitalaria de Valme. S.A.S. Sevilla,

enero 2.001. 3. B. Kozier, G. Erb, K. Blais, J.Y. Johnosn, J.S. Temple. Técnicas en enfermería Clinica. 4ª edición,

volumen II. McGraw-Hill. Interamericana. Madrid 1.998. 4. Grupo de trabajo en Medicina de Urgencia. Manual de Urgencia para Enfermería. ELA. Madrid

1.991. 5. Joanne C. McCloskey, Gloria M. Bulechek. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (CIE)

Segunda edición. Editorial Síntesis. Madrid 1999. 6. Protocolo de Cuidados en Ulceras por presión. Dirección de Enfermería. Unidad de Calidad,

Docencia e Investigación de Enfermería. División de Enfermería. Hospital Universitario Reina Sofía. Córdoba 2.003.

7. Proceso asistencial Fractura de Cadera en el anciano. Consejería de Salud, Servicio Andaluz de Salud, Junta de Andalucía. Sevilla 2.002

Page 29: Procedimiento CODIGO - Junta de Andalucía · Asegurarse de que el paciente no recibe nada por boca antes de la intervención, según proceda por el tipo de intervención y a la técnica

Procedimientos y Protocolos Generales de Enfermería. Complejo Hospitalario de Jaen

PROCEDIMIENTO:

RECEPCIÓN DEL PACIENTE QUIRÚRGICO EN PLANTA

CODIGO

P.16

OBJETIVO: Garantizar la seguridad y el bienestar del paciente quirúrgico, proporcionado una continuidad de cuidados, encaminada conseguir para la persona, el mayor confort y una recuperación temprana. Ofrecer confianza y tranquilidad al paciente y familia que regresa del área quirúrgica.

MATERIAL Y EQUIPO: Tensiometro Equipo oxigenoterapia (Cadaulímetro, gafas nasales, mascarilla Venturi...) Bombas de perfusión, si procede. Equipo de aspiración, si procede. Soportes. Enfermera. Auxiliar de enfermería. PROCEDIMIENTO: 1. Preparación previa del equipo necesario, relacionado con el tipo de intervención (soporte de

suero, aspiración, oxigenoterapia, etc.). 2. Recepción del paciente recabando información de incidencias / desarrollo de la intervención

quirúrgica-tipo y técnica de anestesia, revisando la hoja perioperatoria de enfermería. 3. Valorar el nivel de conciencia. Valorar la orientación en tiempo, espacio y personas;

comprobando la reacción a los estímulos verbales y la capacidad para moverse. 4. Comprobar la permeabilidad de la vía aérea. 5. Constantes vitales. Toma de TA, FC., FR y Tª. Comprobar los valores obtenidos en la

intervención quirúrgica y en la sala de Reanimación Post-anestésica. La comparación de estas dos mediciones nos pueden aportar datos de incidencias o posibles complicaciones incipientes.

6. Temperatura y coloración de piel y mucosas. La coloración de los labios y los lechos ungueales nos aportan información de la perfusión tisular y nos permiten reconocer tempranamente problemas circulatorios. Esto reviste gran importancia en pacientes portadores de vendajes enyesados y compresivos.

7. Balance hídrico. Valorar el tipo y la cantidad de las soluciones intravenosas, ritmo de perfusión y punto de inserción. Control de entradas y salidas de líquidos.

8. Posición y seguridad. Comprobar que el paciente se encuentra en una posición confortable y correcta. Confirmar la posición aconsejada en relación con la intervención quirúrgica y la técnica anestésica. Valorar la posición de decúbito lateral para prevenir aspiraciones de secreciones. Colocar almohadas y sujeciones correspondientes.

9. Apósitos y ropa de cama. Inspección de apósitos y ropas de cama, especialmente bajo el paciente. Valorar el exudado de los apósitos.

10. Drenajes y sondas. Determinar el color, la consistencia y la cantidad de líquidos drenados por todas las sondas, bolsas de colostomia, de drenaje, aspiración, etc. Valorar la permeabilidad y la colocación adecuada.

11. Nivel del dolor y grado de bienestar. Valorar la localización e intensidad del dolor y los efectos secundarios.

12. Administración de medicación prescrita. Medicación analgésica y demás prescripciones médicas.

13. Registro de datos en la Historia de Enfermería. Anotar datos de la valoración y estado del paciente en los registros correspondientes.

Grupo de Protocolización: Perioperatorio Página 1 de 2

Page 30: Procedimiento CODIGO - Junta de Andalucía · Asegurarse de que el paciente no recibe nada por boca antes de la intervención, según proceda por el tipo de intervención y a la técnica

Procedimientos y Protocolos Generales de Enfermería. Complejo Hospitalario de Jaen

Grupo de Protocolización: Perioperatorio Página 2 de 2

OBSERVACIONES: • Tras una intervención quirúrgica, las personas necesitan un ambiente tranquilo sin ruidos ni

sobresaltos, aunque la intervención sea menor y con anestesia local. • Explicar a los familiares la necesidad y beneficio de que el paciente no tenga más que uno o dos

familiares a su lado en los primeros momentos. • Explicar a los acompañantes de otros paciente presentes en la misma habitación de un paciente

recién intervenido la necesidad de limitar el número de personas en esa habitación durante un tiempo.

BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA: 1. B. Kozier, G. Erb, K. Blais, J. M. Wilkinson, Fundamentos de enfermería, conceptos, proceso y

práctica. McGraw-Hill. Interamericana. 5ª edición actualizada, volumen 2. Madrid 1.999. 2. S.C. Smeltzer, B.G.Bare. Enfermería Medico-Quirúrgica. 8ª edición. Vol. 1, Unidad 5, Capitulo 21,

pag. 348-401 MCGRAW-HILL INTERAMERICANA. Madrid 1.996. 3. P. Gauntlett Beare, J.L. Myers. Enfermería Medico-Quirúrgica. Volumen 1, Unidad 5, Capitulo 24,

Pag. 457. MOSBY. 1995. 4. B. Kozier, G. Erb, K. Blais, J.Y. Johnosn, J.S. Temple. Técnicas en enfermería Clínica. 4ª edición,

volumen II. McGraw-Hill. Interamericana. Madrid 1.998. 5. Manual de Procedimientos, Dirección de Enfermería. Área Hospitalaria de Valme. S.A.S. Sevilla,

enero 2.001. 6. Manual de Protocolos y Procedimientos generales de Enfermería. Dirección de Enfermería

Hospital Universitario Reina Sofía. Córdoba 2.001. 7. Manual de Procedimientos y Protocolos Hospital “Virgen de la Victoria” Málaga. Servicio Andaluz

de Salud, 6ª edición año 2.000. 8. Enfermería de Quirófano, Conceptos fundamentales. S. Pozuelo. Ediciones Toray, S.A. Barcelona

1.988.