15
ANSALL LTDA Nit. 804.014.489-5 PROCEDIMIENTO PARA IDENTIFICACION DE PELIGROS, VALORACION DE RIESGOS Y DETERMINACION DE LOS CONTROLES COD. PR-IPCR FECHA: 24/01/2011 VER. 03 Página 1 de 15 1. OBJETIVO. Identificar peligros, valorar riesgos y determinar los controles necesarios para el desempeño de la labor. 2. ALCANCE. Aplica para la elaboración del Análisis y evaluación de riesgos ocupacional de las aéreas donde laboren los empleados de ANSALL LTDA. Formulando las medidas preventivas para el control de los peligros presentes. 3. RESULTADO ESPERADO: Listado de peligros identificados, valoración de riesgos y determinación de controles. 4. DEFINICIONES. Matriz de identificación de peligros: Registro donde se establece periódicamente la información sobre los peligros y la evaluación de los riesgos presentes en el desarrollo de cualquier actividad realizada por los trabajadores, en un espacio determinado. Tarea: Conjunto o secuencia de operaciones de trabajo (acciones o comportamientos) que conducen a un resultado final. Proceso de trabajo: Es el conjunto de actividades que realizadas en forma secuencial conducen a un resultado final. Actividad: Es el conjunto de tareas que hacen parte de un proceso. Actividad Rutinaria: Tarea realizada permanentemente por las personas durante el desarrollo de los contratos. Actividad No Rutinaria: Tarea realizada esporádicamente por las personas durante el desarrollo de los contratos. Peligro: Fuente o situación con potencial de daño en términos de lesión o enfermedad, daño a la propiedad, al ambiente de trabajo o una combinación de estos. Identificación de peligro: proceso para reconocer si existe un peligro y definir sus características.

PROCEDIMIENTO IDENTIFICACION DE PELIGROS … identificacion de peligros.pdf · PROCEDIMIENTO PARA IDENTIFICACION DE PELIGROS, ... formato matriz de identificación de peligros, valoración

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PROCEDIMIENTO IDENTIFICACION DE PELIGROS … identificacion de peligros.pdf · PROCEDIMIENTO PARA IDENTIFICACION DE PELIGROS, ... formato matriz de identificación de peligros, valoración

ANSALL LTDA Nit. 804.014.489-5

PROCEDIMIENTO PARA IDENTIFICACION DE PELIGROS, VALORACION DE RIESGOS Y

DETERMINACION DE LOS CONTROLES

COD. PR-IPCR FECHA: 24/01/2011 VER. 03 Página 1 de 15

1. OBJETIVO. Identificar peligros, valorar riesgos y determinar los controles necesarios para el desempeño de la labor.

2. ALCANCE. Aplica para la elaboración del Análisis y evaluación de riesgos ocupacional de las aéreas donde laboren los empleados de ANSALL LTDA. Formulando las medidas preventivas para el control de los peligros presentes.

3. RESULTADO ESPERADO:

Listado de peligros identificados, valoración de riesgos y determinación de controles.

4. DEFINICIONES.

Matriz de identificación de peligros: Registro donde se establece periódicamente la información sobre los peligros y la evaluación de los riesgos presentes en el desarrollo de cualquier actividad realizada por los trabajadores, en un espacio determinado. Tarea: Conjunto o secuencia de operaciones de trabajo (acciones o comportamientos) que conducen a un resultado final. Proceso de trabajo: Es el conjunto de actividades que realizadas en forma secuencial conducen a un resultado final. Actividad: Es el conjunto de tareas que hacen parte de un proceso. Actividad Rutinaria: Tarea realizada permanentemente por las personas durante el desarrollo de los contratos. Actividad No Rutinaria: Tarea realizada esporádicamente por las personas durante el desarrollo de los contratos. Peligro: Fuente o situación con potencial de daño en términos de lesión o enfermedad, daño a la propiedad, al ambiente de trabajo o una combinación de estos. Identificación de peligro: proceso para reconocer si existe un peligro y definir sus características.

Page 2: PROCEDIMIENTO IDENTIFICACION DE PELIGROS … identificacion de peligros.pdf · PROCEDIMIENTO PARA IDENTIFICACION DE PELIGROS, ... formato matriz de identificación de peligros, valoración

ANSALL LTDA Nit. 804.014.489-5

PROCEDIMIENTO PARA IDENTIFICACION DE PELIGROS, VALORACION DE RIESGOS Y

DETERMINACION DE LOS CONTROLES

COD. PR-IPCR FECHA: 24/01/2011 VER. 03 Página 2 de 15

Riesgo: Combinación de la probabilidad de que ocurra un(os) evento(s) o exposición(es) peligroso(s), y la severidad de la lesión o enfermedad que puede ser causada por el(los) evento(s) o exposición(es). Enfermedad: Condición física o mental adversa identificable, que surge, empeora o ambas, a causa de una actividad laboral, una situación relacionada con el trabajo o ambas. Incidente: Evento(s) relacionado(s) con el trabajo, en el (los) que ocurrió o pudo haber ocurrido lesión o enfermedad (independiente de su severidad), o víctima mortal. Nota 1: un accidente es un incidente en el que da lugar a lesión, enfermedad o víctima mortal. Nota 2: un incidente en el que no hay lesión, enfermedad ni víctima mortal también se puede denominar como “casi-accidente”. Efecto posible: la consecuencia más probable (lesiones a las personas, daño al equipo, al proceso o a la propiedad) que puede llegar a generar un riesgo existente en el lugar de trabajo. Numero de expuestos: cantidad de personas que se exponen a los peligros identificados en cada una de las actividades. Expuestos directos: Empleos directos se refieren a los casos en que el personal es contratado directamente por la empresa. Expuestos temporales: Las agencias de empleo proveen servicio de reclutamiento y selección de personal de niveles medios. En el caso de las empresas de empleo temporal, proveen el servicio de outsourcing o tercerización de recursos humanos, al proveer personal contratado por ellas para trabajar en las empresas que las contratan. Expuestos contratistas: Un contratista es la persona o empresa que es contratada por otra organización o particular para la construcción de un edificio, carretera, instalación o algún trabajo especial, como refinerías o plataformas petroleras por ejemplo. Estos trabajos pueden representar la totalidad de la obra, o bien partes de ella, divididas de acuerdo con su especialidad, territorialidad, horario, u otras causas. Expuestos cooperativas: es una asociación autónoma de personas que se han unido voluntariamente para formar una organización democrática cuya administración y gestión debe llevarse a cabo de la forma que acuerden los socios, generalmente en el contexto de la economía de mercado o la economía mixta, aunque las experiencias cooperativas se han dado también como parte complementaria de la economía planificada. Su intención es hacer frente a sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales comunes haciendo uso de una empresa.

Page 3: PROCEDIMIENTO IDENTIFICACION DE PELIGROS … identificacion de peligros.pdf · PROCEDIMIENTO PARA IDENTIFICACION DE PELIGROS, ... formato matriz de identificación de peligros, valoración

ANSALL LTDA Nit. 804.014.489-5

PROCEDIMIENTO PARA IDENTIFICACION DE PELIGROS, VALORACION DE RIESGOS Y

DETERMINACION DE LOS CONTROLES

COD. PR-IPCR FECHA: 24/01/2011 VER. 03 Página 3 de 15

Horas de exposición: Cantidad de horas diarias a las que se expone las personas al peligro identificado. Controles existentes: Definición de las medidas de control existentes en la fuente, medio e individuo, tales como: elaboración de documentos, realización de inducción, capacitación y entrenamiento del personal, suministro de Elementos de Protección Personal, programación del Sistema de Vigilancia Epidemiológica, mediciones ambientales de riesgos identificados, Sistemas de intervención de fuente o medio, campañas o jornadas de control de enfermedades, entre otras. Valoración del riesgo: proceso para evaluar el (los) riesgo(s) que surgen de un (os) peligro(s) teniendo en cuenta la suficiencia de los controles existentes y de decir si el (los) riesgo(s) es (son) aceptables(s) o no. La metodología utilizada por la empresa es la Matriz de evaluación de riesgos (RAM) la cual se describe en el numeral 5. Riesgo Aceptable: riesgo que ha sido reducido a un nivel que la organización puede tolerar con respecto a sus obligaciones legales y su propia política en S&SO. Controles Recomendados: Determina los controles que se deben implementar para reducir los riesgos o considera los cambios a los controles existentes. Factor de riesgo: es todo elemento cuya presencia o modificación, aumenta la probabilidad de producir un daño a quien está expuesto a él. Factores de riesgo físico: son todos aquellos factores ambientales de naturaleza física que pueden provocar efectos adversos a la salud según sea la intensidad, exposición y concentración de los mismos. Factores de riesgo químicos: toda sustancia orgánica e inorgánica, natural o sintética que durante la fabricación, manejo, transporte, almacenamiento o uso, puede incorporarse al aire ambiente en forma de polvos, humos, gases o vapores, con efectos irritantes, corrosivos, asfixiantes o tóxicos y en cantidades que tengan probabilidades de lesiones la salud de las personas que entrar en contacto con ellas. Factores de riesgo biológicos: todos aquellos seres vivos ya sean de origen animal o vegetal y todas aquellas sustancias derivadas de los mismos, presentes en el puesto de trabajo y que pueden ser susceptibles de provocar efectos negativos en la salud de los trabajadores. Efectos negativos se pueden concretar en procesos infecciosos tóxicos o alérgicos. Factores de riesgo psicolaborales: se refiere a aquellos aspectos intrínsecos y organizativos del trabajo, y a las interrelaciones humanas, que al interactuar con factores humanos endógenos (edad, patrimonio genético, antecedentes psicológicos) y exógenos (vida familiar, cultura... etc.), tienen la capacidad potencial de producir cambios psicológicos del comportamiento (agresividad, ansiedad, insatisfacción) o trastornos físicos o

Page 4: PROCEDIMIENTO IDENTIFICACION DE PELIGROS … identificacion de peligros.pdf · PROCEDIMIENTO PARA IDENTIFICACION DE PELIGROS, ... formato matriz de identificación de peligros, valoración

ANSALL LTDA Nit. 804.014.489-5

PROCEDIMIENTO PARA IDENTIFICACION DE PELIGROS, VALORACION DE RIESGOS Y

DETERMINACION DE LOS CONTROLES

COD. PR-IPCR FECHA: 24/01/2011 VER. 03 Página 4 de 15

psicosomáticos (fatiga, dolor de cabeza, hombros, cuello, espalda, propensión a la úlcera gástrica, la hipertensión, la cardiopatía, envejecimiento acelerado). Factores de riesgo por carga física: se refiere a todos aquellos aspectos de la organización del trabajo, de la estación o puesto de trabajo y de su diseño que pueden alterar la relación del individuo con el objeto técnico produciendo problemas en el individuo, en la secuencia de uso o la producción. Factores de riesgo mecánico: objetos, máquinas equipos, herramientas que por sus condiciones de funcionamiento, diseño o por la forma, tamaño, ubicación y disposición del último tienen la capacidad potencial de entrar en contacto con personas o materiales, provocando lesiones en los primeros o daños en los segundos. Factores de riesgo eléctricos: se refiere a los sistemas eléctricos de las máquinas, los equipos que al entrar en contacto con las personas o las instalaciones y materiales pueden provocar lesiones en las personas y daños a la propiedad. Factores de riesgo locativos: condiciones de las instalaciones o áreas de trabajo que bajo circunstancias no adecuadas pueden ocasionar accidentes de trabajo o pérdidas para la empresa. Riesgo aceptable: riesgo que ha sido reducido a un nivel que la organización puede tolerar con respecto a sus obligaciones legales y su propia política en S&SO. Riesgo no aceptable: definiremos como riesgo no aceptable aquel que nos de cómo resultado Alto (H) y muy alto (VH) en la valoración del riesgo. Parte interesada: persona o grupo, dentro o fuera del lugar de trabajo involucrado o afectado por el desempeño en seguridad y salud ocupacional de una organización. RAM (Risk Assessment Matrix): matriz de evaluación de riesgos. Herramienta para la evaluación de los riesgos y para su clasificación.

5. DESCRIPCION DEL PROCESO.

5.1 CONDICIONES GENERALES: La identificación de peligros se realiza teniendo en cuenta los siguientes pasos:

1. Definir el (los) responsables de la identificación de peligros. De acuerdo a la actividad a inspeccionar se seleccionan los trabajadores o el personal externo (Proveedores, ARP, etc.) para realizar la identificación de los peligros.

2. Visita al sitio de trabajo donde se realiza una inspección a la actividad.

Page 5: PROCEDIMIENTO IDENTIFICACION DE PELIGROS … identificacion de peligros.pdf · PROCEDIMIENTO PARA IDENTIFICACION DE PELIGROS, ... formato matriz de identificación de peligros, valoración

ANSALL LTDA Nit. 804.014.489-5

PROCEDIMIENTO PARA IDENTIFICACION DE PELIGROS, VALORACION DE RIESGOS Y

DETERMINACION DE LOS CONTROLES

COD. PR-IPCR FECHA: 24/01/2011 VER. 03 Página 5 de 15

3. Interacción con los trabajadores que ejecutan la actividad para indagar la manera como

se llevan a cabo estas tareas, el análisis del proceso productivo, las materias primas utilizadas, los equipos y herramientas empleados, la interacción con el medio ambiente, la opinión de otros trabajadores cuando se les interrogue acerca de la actividad en cuestión, entre otros.

4. Análisis de la información recolectada y registro de los resultados encontrados en el

formato matriz de identificación de peligros, valoración de riesgos y determinación de controles (COD. M-P y VR).

Nota: Para la identificación de peligros en los trabajos adjudicados se evalúa con el Gerente la necesidad de la visita al sitio de desarrollo de la obra según la criticidad de las actividades a realizar. En todos los casos se realiza inicialmente una priorización de acuerdo a la Identificación de peligros, evaluación y control de riesgos existente.

5. Para todas aquellas actividades que se vayan a realizar y que no sean rutinarias deberá identificarse, analizarse y evaluarse los riesgos antes de su ejecución, así mismo se divulgaran los riesgos presentes y las medidas a tomar para ese evento. 6. Para la empresa los riesgos no aceptables son aquellos cuya valoración es alta (H) y muy alta (VH); y cuando se incumple un requisito legal y de otra índole; para este tipo de riesgos se aplicaran medidas de control e intervención en la fuente, el medio y el trabajador con el propósito de controlar y/o prevenir las causas, mitigar y/o eliminar las consecuencias. 7. La empresa realizara semestralmente el seguimiento a los controles operacionales definidos para los riesgos evaluados en el COD. M-P y VR. 8. Cuando se identifiquen o se eliminen riesgos en la matriz de identificación de peligros, valoración de riesgos y determinación de controles COD. M-P y VR, se revisará y actualizará la política de calidad, seguridad, salud ocupacional y medio ambiente COD. D-PCSM. La Empresa tendrá en cuenta: 1. Las actividades de todas las personas que tiene acceso al sitio de trabajo (contratistas

y visitantes). 2. Los peligros identificados que se originan fuera del lugar de trabajo como por ejemplo

los que se encuentran de viaje o en tránsito, en instalaciones de un cliente. 3. Los peligros generados por la vecindad del lugar de trabajo por actividades

relacionadas con el trabajo controlados por la empresa.

Page 6: PROCEDIMIENTO IDENTIFICACION DE PELIGROS … identificacion de peligros.pdf · PROCEDIMIENTO PARA IDENTIFICACION DE PELIGROS, ... formato matriz de identificación de peligros, valoración

ANSALL LTDA Nit. 804.014.489-5

PROCEDIMIENTO PARA IDENTIFICACION DE PELIGROS, VALORACION DE RIESGOS Y

DETERMINACION DE LOS CONTROLES

COD. PR-IPCR FECHA: 24/01/2011 VER. 03 Página 6 de 15

4. El Diseño de las áreas de trabajo donde se encuentra el personal contratante, así como los procesos, las instalaciones, la maquinaria y/o equipo utilizado, de igual forma los procedimientos operacionales como de la organización en el trabajo.

5. Los comportamientos, actitudes y otros factores humanos (carga mental, física, jornada

de trabajo) que pueden generan actos inseguros. 6. La infraestructura, equipo y materiales en el lugar de trabajo. 7. Cambios realizados o propuestos en la organización, sus actividades o los materiales. 8. Cualquier otra obligación aplicable para la organización con valoración de riesgo. 9. Referencia legal: La identificación de peligros y la determinación de los controles estará

referenciada en la columna de legislación aplicable a cada riesgo detectado COD. M-P y VR

10. La definición de las acciones que conllevan a controlar los riesgos, se realizan teniendo

en cuenta la siguiente fórmula:

Eliminación. Sustitución. controles de ingeniería señalización, advertencias o controles administrativos o ambos. Equipo de protección personal.

5.2 Metodología para la elaboración de la matriz de peligros. 5.2.1 INSTRUCTIVO PARA LA IDENTIFICACIÓN Y DETERMINACIÓN DE SIGNIFICANCIA DE RIESGOS Y PELIGROS 5.2.1.1 CLASIFICACION DE FACTORES DE RIESGOS Los factores de riesgo se clasifican de la manera que se muestra a continuación, para facilitar ser llevados a la Matriz de Evaluación de Riesgos (RAM). Tabla 1. Listado de Factores de Riesgos FACTOR DE RIESGO E INDICADOR DEL FACTOR DE RIESGO FISICOS Físico: Iluminación deficiente Físico: Iluminación en exceso Físico: Radiaciones ionizantes

Page 7: PROCEDIMIENTO IDENTIFICACION DE PELIGROS … identificacion de peligros.pdf · PROCEDIMIENTO PARA IDENTIFICACION DE PELIGROS, ... formato matriz de identificación de peligros, valoración

ANSALL LTDA Nit. 804.014.489-5

PROCEDIMIENTO PARA IDENTIFICACION DE PELIGROS, VALORACION DE RIESGOS Y

DETERMINACION DE LOS CONTROLES

COD. PR-IPCR FECHA: 24/01/2011 VER. 03 Página 7 de 15

Físico: Radiaciones no ionizantes Físico: Ruido Físico: Temperaturas altas Físico: Temperaturas bajas Físico: Vibraciones Físico: Presiones barométricas altas Físico: Presiones barométricas bajas BIOLOGICOS Biológico: Derivados de origen animal Biológico: Derivados de origen vegetal Biológico: Microorganismos tipo Bacterias Biológico: Microorganismos tipo Hongos Biológico: Microorganismos tipo Virus Biológico: Macroorganismos Biológico: Parásitos QUIMICOS Químico: Aerosoles líquidos nieblas Químico: Aerosoles líquidos rocíos Químico: Aerosoles sólidos polvos orgánicos Químico: Aerosoles sólidos polvos inorgánicos Químico: Aerosoles sólidos polvos metálicos Químico: Aerosoles sólidos polvos no metálicos Químico: Aerosoles sólidos humos metálicos Químico: Aerosoles sólidos humos no metálicos Químico: Gases y vapores Químico: Contacto y/o salpicadura de químicos CARGA FISICA Carga Física: Carga dinámica por esfuerzos Carga Física: Carga dinámica por movimientos repetitivos. Carga Física: Carga dinámica por sobreesfuerzos de la voz. Carga Física: Carga estática sentado Carga Física: Carga estática de pie Carga Física: Carga estática por posiciones forzadas Carga Física: Posturas inadecuadas MECANICOS Mecánico: Sistemas de transmisión de fuerza Mecánico: Cargas suspendidas Mecánico: Caída de objetos Mecánico: Superficies o elementos calientes

Page 8: PROCEDIMIENTO IDENTIFICACION DE PELIGROS … identificacion de peligros.pdf · PROCEDIMIENTO PARA IDENTIFICACION DE PELIGROS, ... formato matriz de identificación de peligros, valoración

ANSALL LTDA Nit. 804.014.489-5

PROCEDIMIENTO PARA IDENTIFICACION DE PELIGROS, VALORACION DE RIESGOS Y

DETERMINACION DE LOS CONTROLES

COD. PR-IPCR FECHA: 24/01/2011 VER. 03 Página 8 de 15

Mecánico: Elementos o herramientas cortantes, punzantes, contundentes.

Mecánico: Manipulación de herramientas manuales Mecánico: Contacto o golpes con objetos, elementos, equipos o estructuras Mecánico: Partes en movimiento Mecánico: Proyección de partículas Mecánico: Superficies y elementos ásperos Mecánico: Trabajos en depósitos de líquidos (incluye reservorios, ríos, etc.) ELECTRICOS Eléctrico: Energía Eléctrica Extra Alta (Superior a 230 KV ) Eléctrico: Energía Eléctrica Alta (57.5 kV y menos de 230 KV ) Eléctrico: Energía Eléctrica Media( de 1000 V y menor de 57,5 KV) Eléctrico: Energía Eléctrica Baja ( de 25 V a 1000 V ) Eléctrico: Electricidad estática LOCATIVOS Locativo: Defectos o condiciones del piso (lisos, irregulares, húmedos, obstruido con elementos, etc.) Locativo: Escaleras manuales en mal estado o mal diseñadas Locativo: Escaleras inadecuadas Locativo: Escaleras sin barandas o pasamanos Locativo: Ausencia de puntos de anclaje y líneas de vida Locativo: Ausencia de barandas o protecciones perimetrales Locativo: Estructuras falsas mal aseguradas o inestables Locativo: Plataformas inadecuadas o en mal estado Locativo: Almacenamiento inadecuados Locativo: Arrumes inestables y/o con alturas inadecuadas Locativo: Estanterías sin asegurar Locativo: Estanterías en mal estado Locativo: Carencia de lugares adecuados y definidos para el almacenamiento Locativo: Condiciones inadecuadas de orden y aseo

Locativo: Señalización y demarcación deficiente, inexistente o inadecuada Locativo: Espacios de trabajo reducidos Locativo: Techos en mal estado Locativo: Ventanas defectuosas o en mal estado Locativo: Puertas defectuosas o en mal estado Locativo: Muros en mal estado

Page 9: PROCEDIMIENTO IDENTIFICACION DE PELIGROS … identificacion de peligros.pdf · PROCEDIMIENTO PARA IDENTIFICACION DE PELIGROS, ... formato matriz de identificación de peligros, valoración

ANSALL LTDA Nit. 804.014.489-5

PROCEDIMIENTO PARA IDENTIFICACION DE PELIGROS, VALORACION DE RIESGOS Y

DETERMINACION DE LOS CONTROLES

COD. PR-IPCR FECHA: 24/01/2011 VER. 03 Página 9 de 15

Locativo: Instalaciones locativas en mal estado FISICO QUIMICOS Físico Químico: Materiales combustibles Físico Químico: Sustancias inflamables TAREAS DE ALTO RIESGO Tareas de Alto Riesgo: Trabajos en altura superior a 1.5 mts sin sistemas de protección intrínseca Tareas de Alto Riesgo: Trabajos en espacios confinados Tareas de Alto Riesgo: Trabajos en caliente, corte y soldadura Tareas de Alto Riesgo: Sistemas químicos peligrosos Tareas de Alto Riesgo: Excavaciones profundas PSICOSOCIALES

Psicosocial : Organizacional - Estilos de mando, supervisión técnica, definición de funciones, reconocimiento, capacitación, estabilidad laboral, relación de autoridad, niveles de participación, canales de comunicación

Psicosocial: Derivados del Ambiente de trabajo ( disconfort térmico, espacio, iluminación). Psicosocial: Trabajo Monótono Psicosocial: Trabajo repetitivo Psicosocial: Alta responsabilidad Psicosocial: Alta complejidad Psicosocial: Trabajo con apremio del tiempo Psicosocial: Alto ritmo de trabajo Psicosocial: Turnos y sobre tiempos Psicosocial: Relaciones interpersonales TRANSITO Transito: Medios de transporte ( Carro, moto, aéreo, taxi, masivo, bus público y de empresa, masivo, bicicleta, fluvial ) Transito: Peatón Transito: Montacargas Transito: Peatón Transito: Transporte de insumo y de materias primas Transito: Transporte de producto terminado Transito: Transporte de materiales PUBLICO Riesgo Público: Situación de atraco o robo Riesgo Publico: Situación de asonada Riesgo Publico: Situación de manifestaciones y/o desordenes públicos Riesgo Publico: Terrorismo

Page 10: PROCEDIMIENTO IDENTIFICACION DE PELIGROS … identificacion de peligros.pdf · PROCEDIMIENTO PARA IDENTIFICACION DE PELIGROS, ... formato matriz de identificación de peligros, valoración

ANSALL LTDA Nit. 804.014.489-5

PROCEDIMIENTO PARA IDENTIFICACION DE PELIGROS, VALORACION DE RIESGOS Y

DETERMINACION DE LOS CONTROLES

COD. PR-IPCR FECHA: 24/01/2011 VER. 03 Página 10 de 15

RIESGOS NATURALES Riesgo Natural: Sismo

Riesgo Natural: Inundación Riesgo Natural: Tormentas eléctricas Riesgo Natural: Deslizamientos de tierra Riesgo Natural: Fuertes vientos 5.2.1.2 MATRIZ DE EVALUACIÓN DE RIESGOS (RAM) La Matriz de Evaluación de Riesgos (RAM) constituye una herramienta útil que ayuda a enmarcarse dentro de las políticas, procedimientos y objetivos estratégicos relacionados con los riesgos a interpretar en términos de niveles de riesgos tolerables las actividades cotidianas y facilita la clasificación de todas las amenazas a la salud, seguridad, medio ambiente, bienes e imagen de la empresa. Los ejes de la matriz corresponden a las consecuencias y a la probabilidad. Figura 1. Matriz de Evaluación de Riesgos

PROBABILIDAD

NO HA OCURRIDO

EN ECOPETROL

NI EN LA EMPRESA

HA OCURRIDO

EN ECOPETROL

HA OCURRIDO

EN LA EMPRESA

SUCEDE VARIAS

VECES AL AÑO EN LA EMPRESA

SUCEDE VARIAS VECES AL AÑO EN LAS AREAS

DEL CLIENTE

CONSECUENCIAS POTENCIALES

PERSONAS ECONÓMICA (EN PESOS) AMBIENTAL CLIENTE

IMAGEN DE LA

EMPRESA A B C D E

Una o más fatalidades

Catastrófica >60 Millones Masivo Veto como

proveedor Internacional 5 M M H H VH

Incapacidad permanente

parcial o total

Grave 10 - 60 Millones Mayor

Pérdida de participación en el

mercado Nacional 4 L M M H H

incapacidad temp. >1 día

Severo 1 - 10 Millones Localizado

Pérdida de clientes y/o

desabastecimiento Regional 3 N L M M H

Lesión menor no

incapacidad

Importante 500 Mil - 1 Millón Menor Quejas y/o reclamos Local 2 N N L L M

Lesión leve primeros auxilios

Marginal < 500 Mil Leve Incumplir

especificaciones Interna 1 N N N L L

Ninguna lesión Ninguna Ningún Efecto Ningún impacto Ningún

impacto 0 N N N N N

VH MUY ALTO M MEDIO N NUINGUNO H ALTO L BAJO

EVALUACIÓN DE LAS CONSECUENCIAS La evaluación y clasificación de las consecuencias debe hacerse basándose en lo que podrá o podría haber ocurrido bajo condiciones levemente diferentes (consecuencias potenciales estimadas) o en lo que realmente ocurrió, dependiendo la actividad que se esté evaluando o clasificando, a saber.

Page 11: PROCEDIMIENTO IDENTIFICACION DE PELIGROS … identificacion de peligros.pdf · PROCEDIMIENTO PARA IDENTIFICACION DE PELIGROS, ... formato matriz de identificación de peligros, valoración

ANSALL LTDA Nit. 804.014.489-5

PROCEDIMIENTO PARA IDENTIFICACION DE PELIGROS, VALORACION DE RIESGOS Y

DETERMINACION DE LOS CONTROLES

COD. PR-IPCR FECHA: 24/01/2011 VER. 03 Página 11 de 15

EVALUACIÓN DE LA PROBABILIDAD El eje horizontal representa la medición de probabilidad de ocurrencia de que se produzcan las consecuencias potenciales o reales estimadas, según sea el caso.. La escala del eje horizontal se define como: “A – NO HA OCURRIDO EN ECOPETROL NI EN LA EMPRESA “B – HA OCURRIDO EN ECOPETROL “C – HA OCURRIDO EN LA EMPRESA “D – SUCEDE VARIAS VECES AL AÑO EN LA EMPRESA “E - SUCEDE VARIAS VECES AL AÑO EN LAS AREAS DEL CLIENTE Estimar la probabilidad y las consecuencias no es una ciencia exacta. La estimación de la consecuencia se basa en escenarios de “que pudo ocurrir” y la estimación de la probabilidad se basa en información histórica de que tal escenario ocurrió en similares condiciones, sabiendo que las circunstancias nunca son exactamente las mismas. CLASIFICACIÓN DE LOS RIESGOS La evaluación y clasificación de los riesgos debe hacerse teniendo en cuenta los siguientes tres elementos:

• El primero es la categoría de consecuencia con la cual está relacionada la evaluación: Personas (PE), Económica (EC), Ambiental (MA), Cliente (CL) e Imagen (IM).

• El segundo corresponde a la gravedad de las consecuencias: 0-5. • El tercero corresponde al nivel de probabilidad del suceso: A-E.

La intersección de la fila elegida con la columna seleccionada corresponde a la clasificación del riesgo. Los incidentes pueden tener consecuencias en las cinco categorías, por lo tanto, para una evaluación o clasificación, deben examinarse las categorías PE, EC, MA, CL e IM. El riesgo de un incidente se debe clasificar de acuerdo con la categoría de consecuencia que tenga la mayor clasificación, por ejemplo: para un caso en el que se encuentre que el riesgo para personas es 5C, el económico 2C, el de medio ambiente 1D, el de clientes 2D e imagen 1C; el riesgo de este incidente será 5C. Tabla 2. Análisis del riesgo.

Page 12: PROCEDIMIENTO IDENTIFICACION DE PELIGROS … identificacion de peligros.pdf · PROCEDIMIENTO PARA IDENTIFICACION DE PELIGROS, ... formato matriz de identificación de peligros, valoración

ANSALL LTDA Nit. 804.014.489-5

PROCEDIMIENTO PARA IDENTIFICACION DE PELIGROS, VALORACION DE RIESGOS Y

DETERMINACION DE LOS CONTROLES

COD. PR-IPCR FECHA: 24/01/2011 VER. 03 Página 12 de 15

DEFINICIÓN DE LAS CATEGORÍAS DE LAS CONSECUENCIAS Las consecuencias se evalúan en las siguientes categorías: daño a personas (ver tabla 3), consecuencias económicas (ver tabla 4), efectos en el medio ambiente (ver tabla 5), afectación al cliente (ver tabla 6) e impacto en la imagen de la empresa (ver tabla 7). Tabla 3. Daños a personas (PE)

Nro. Descripción

0 Ninguna lesión o Enfermedad

1 Lesión leve Primeros Auxilios – Atención en lugar de trabajo y no afectan el rendimiento laboral ni causa deterioro significativo en la salud, a su vez no son causantes de incapacidad.

2 Lesión menor sin incapacidad – (incluyendo casos de primeros auxilios y de tratamiento médico y síntomas de enfermedades leves) – No afectan el rendimiento laboral ni causan incapacidad.

3 Incapacidad temporal mayor 1 día (lesiones y/o enfermedades que producen tiempo perdido) – Afectan el rendimiento laboral, como la limitación a ciertas actividades o requiere unos días para recuperarse completamente (casos con tiempo perdido). Efectos menores en la salud que son reversibles, por ejemplo: irritación en la piel, intoxicación por alimentos.

4 Incapacidad permanente (incluyendo incapacidad parcial y permanente y enfermedades ocupacionales) – Afectan el desempeño laboral por largo tiempo, como una ausencia prolongada al trabajo. Daños irreversibles a la salud con inhabilitación seria sin pérdida de vida; por ejemplo: hipoacusia provocada por ruidos, lesiones lumbares crónicas, daño repetido por realizar esfuerzos, síndrome y sensibilización.

5 Una o más fatalidades – Por accidente o enfermedad laboral.

Tabla 4. Consecuencia Económica (EC)

Color Riesgo Interpretación.

VH Muy alto Riesgo intolerable para asumir, requiere buscar alternativa y decide laDirección.

H Alto

Inaceptable, deben buscarse alternativas. Alto riesgo. Si se deciderealizar la actividad, deberá implementarse previamente un tratamientoespecial en cuanto al nivel de control (Demostrar control de riesgo).Gerencia involucrada en la decisión.

M Medio Se deben tomar medidas para reducir el riesgo a nivelesrazonablemente prácticos, debe demostrarse el control del riesgo.

L Bajo Discutir y gestionar mejora de los sistemas de control y de calidadestablecidos.

N Ninguno

Riesgo muy bajo, usar sistemas de control y calidadestablecidos.(permisos, 3 Ques, procedimientos, lista de chequeo,responsabilidades y competencias, EPP, etc).

Page 13: PROCEDIMIENTO IDENTIFICACION DE PELIGROS … identificacion de peligros.pdf · PROCEDIMIENTO PARA IDENTIFICACION DE PELIGROS, ... formato matriz de identificación de peligros, valoración

ANSALL LTDA Nit. 804.014.489-5

PROCEDIMIENTO PARA IDENTIFICACION DE PELIGROS, VALORACION DE RIESGOS Y

DETERMINACION DE LOS CONTROLES

COD. PR-IPCR FECHA: 24/01/2011 VER. 03 Página 13 de 15

Nro. Descripción

0 Ninguna

1 Marginal – Daños leves – No hay interrupción de la actividad.

2 Importante – Daños menores – Interrupción leve de la actividad, (10-15 minutos)

3 Severo – Daños locales - Parada temporal. un día de parada.

4 Grave – Daños mayores - Pérdida parcial en las actividades (2 semanasde parada) y/o equipos.

5 Catastrófica – Daños generalizados – Perdida total o sustancial en las actividades, en la infraestructura, etc.

Tabla 5. Efectos en el medio ambiente (MA)

Nro. Descripción

0 Sin efectos – Sin daño ambiental. Sin modificaciones en el medio ambiente. No requiere remediación.

1 Efectos leves – Daño ambiental leve. Dentro de la empresa. Acciones de remediación insignificantes.

2 Efectos menores – Contaminación o descarga suficientemente importante para dañar el Medio Ambiente, pero no con efectos duraderos. Una única violación a los límites legales o prescriptos ó una única queja.

3 Efectos localizados - Descarga limitada afectando el vecindario y dañando el Medio Ambiente, repetidas violaciones de los límites legales o prescriptos, ó varias quejas.

4 Efectos mayores - Daños ambientales graves. Se exige a la empresa que tome medidas importantes para aproximar el medio ambiente contaminado a su estado original. Violaciones prolongadas a los límites legales o prescriptos, molestia expandida.

5 Efectos masivos – Persistentes daños ambientales graves o serias molestias que afectan un área extensa, áreas de uso recreativo o de preservación de la naturaleza. Constante y elevada violación de los límiteslegales o prescriptos.

Tabla 6. Efectos en los clientes (CL)

Nro. Descripción

0 Ningún impacto: sin inconvenientes con el cliente,

1 Incumplir especificaciones: falta de cumplimientos o compromisos con el cliente, acciones de remediación

2 Quejas y reclamos: expresión de insatisfacción hecha de un cliente,relacionado con los productos prestados . reparación del daño y/o producto

Page 14: PROCEDIMIENTO IDENTIFICACION DE PELIGROS … identificacion de peligros.pdf · PROCEDIMIENTO PARA IDENTIFICACION DE PELIGROS, ... formato matriz de identificación de peligros, valoración

ANSALL LTDA Nit. 804.014.489-5

PROCEDIMIENTO PARA IDENTIFICACION DE PELIGROS, VALORACION DE RIESGOS Y

DETERMINACION DE LOS CONTROLES

COD. PR-IPCR FECHA: 24/01/2011 VER. 03 Página 14 de 15

prestado 3 Pérdida de clientes y/ o desabastecimiento: falta de determinación del

servicio prestado 4 Perdida de participación en el mercado: incumplimiento con

especificaciones para prestar el servició, de lo cual estaba destinado 5 Veto como proveedor: constante y elevado incumpliendo con los clientes

ocasionando falta de calidad, y seguridad por lo tanto la negación para gestionar el servicio en el mercado.

Tabla 7. Impacto en la imagen de la empresa (IM)

Nro. Descripción

0 Ningún impacto

1 Interna – Puede ser de conocimiento interno de la empresa pero no de interés público.

2 Local – Interés público local relativo – Atención de algunos medios de prensa, comunidades y ONG`s locales que potencialmente pueden afectar a la empresa.

3 Regional - Interés público regional. Gran oposición de los medios locales de prensa. Relativa atención de los medios nacionales de prensa y/o partidos políticos locales regionales. Oposición de ONG`s regionales y del gobierno local.

4 Nacional - Interés público nacional. Oposición general de los medios de prensa nacionales. Políticas nacionales regionales con medidas potencialmente restrictivas y/o impacto en el otorgamiento de licencias. Quejas de ONG`s nacionales.

5 Internacional – Interés público internacional. Oposición general de los medios de prensa internacionales. Políticas nacionales internacionales con un impacto potencialmente grave en las relaciones internacionales de la Empresa, el otorgamiento de licencias y/o la legislación impositiva.

6. RESPONSABLES. El responsable de la identificación, evaluación y medidas de control es el Coordinador HSEQ junto con la participación del personal al cual se le están aplicando los controles. Al igual la gerencia recobra importancia al momento de decidir que riesgos son aceptables para la empresa y cuales no, y sus decisiones en la realización de las intervenciones en los peligros. 7. REGISTROS.

Page 15: PROCEDIMIENTO IDENTIFICACION DE PELIGROS … identificacion de peligros.pdf · PROCEDIMIENTO PARA IDENTIFICACION DE PELIGROS, ... formato matriz de identificación de peligros, valoración

ANSALL LTDA Nit. 804.014.489-5

PROCEDIMIENTO PARA IDENTIFICACION DE PELIGROS, VALORACION DE RIESGOS Y

DETERMINACION DE LOS CONTROLES

COD. PR-IPCR FECHA: 24/01/2011 VER. 03 Página 15 de 15

• Matriz de identificación de peligros, valoración de riesgos y determinación de controles COD. M-PyVR.

• Formato de comportamiento basado en la observación (F-CBO) NOTA: El FORMATO F-CBO es utilizado para localizar los comportamientos más relevantes en las aéreas donde nuestros consultores están laborando.