17
Documento N° Fecha de Vigencia Versión 01 Página Página 1 de 17 Título Procedimiento de Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos PROCEDIMIENTO DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS

Procedimiento Identificacion de Peligros y Evaluacion de Riesgos.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Procedimiento Identificacion de Peligros y Evaluacion de Riesgos.docx

Documento N°Fecha de VigenciaVersión 01Página Página 1 de 10Título Procedimiento de Identificación de

Peligros y Evaluación de Riesgos

PROCEDIMIENTO DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS

Nombre Cargo Fecha Firma

Elaborado por

Revisado por

Aprobado por

Page 2: Procedimiento Identificacion de Peligros y Evaluacion de Riesgos.docx

Documento N°Fecha de VigenciaVersión 01Página Página 2 de 10Título Procedimiento de Identificación de

Peligros y Evaluación de Riesgos

Objetivo:

Normalizar la metodología que se aplica en AGRICOLA HOJA REDONDA, para identificar peligros, evaluar los riesgos y determinar los controles respectivos paraca cada proceso que se realiza en la empresa, con la finalidad de prevenir daño en el trabajador, equipo, proceso y ambiente.

Alcance:

Aplica a todos procesos y actividades realizadas por la empresa AGRICOLA HOJA REDONDA, que realiza a nivel nacional, considerando las actividades rutinarias, no rutinarias y de emergencia, como también a las empresas contratistas y terceras que realicen actividades dentro de nuestras instalaciones.

Documentos de Referencia:

1. Norma internacional OHSAS 18001:2007 (requisito 4.3.1)2. Ley Nº 29783 – Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.3. D.S. Nº 005-2012-TR - Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo4. R.M. 050-2013-TR

Definiciones y Abreviaturas:

1. IPER: Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos2. SST: Seguridad y Salud en el Trabajo.3. SIG: Sistema Integrado de Gestión.4. Actividad: Ejercicio u operaciones industriales o de servicios desempeñadas

por el empleador, en concordancia con la normativa vigente.5. Actividades, procesos, operaciones o labores de alto riesgo: Aquellas que

impliquen una probabilidad elevada de ser la causa directa de un daño a la salud del trabajador con ocasión o como consecuencia del trabajo que realiza. La relación de actividades calificadas como alto riesgo será establecida por la autoridad competente.

6. Actividades Peligrosas: Operaciones o servicios en las que el objeto de fabricar, manipular, expender o almacenar productos o substancias de originar riesgos graves por explosión, combustión, inhalación, y otros modos de contaminación similares que impacten negativamente en la salud de las personas o los bienes.

7. Evaluación de riesgos: Es el proceso posterior a la identificación de los peligros, que permiten valorar el nivel, grado y gravedad de los mismos proporcionando la información necesaria para que el empleador se encuentre en condiciones de tomar una decisión apropiada sobre la oportunidad, prioridad y tipo de acciones preventivas que debe adoptar.

Page 3: Procedimiento Identificacion de Peligros y Evaluacion de Riesgos.docx

Documento N°Fecha de VigenciaVersión 01Página Página 3 de 10Título Procedimiento de Identificación de

Peligros y Evaluación de Riesgos

8. Gestión de riesgos: Es el procedimiento que permite una vez caracterizado el riesgo, la aplicación de la medida más adecuada para reducir al mínimo los riesgos determinados y mitigar sus efectos, al tiempo que se obtienen los resultados esperados.

9. Identificación de peligros: Proceso mediante el cual se localiza y reconoce que existe un peligro y se definen sus características.

10. Peligro: Situación o característica intrínseca de algo capaz de ocasionar daños a las personas, equipos, procesos y ambiente.

11. Riesgo: Probabilidad de que un peligro se materialice en determinadas condiciones y genere daños a las personas, equipos y al ambiente.

12. Riesgo laboral: Probabilidad de que la exposición a un factor o proceso peligroso en el trabajo cause enfermedad o lesión.

13. Riesgo tolerable: Riesgo que ha sido reducido a un nivel que puede ser soportado por la empresa, teniendo en cuenta sus obligaciones legales y su propia política de seguridad y salud en el trabajo; se le puede considerar como un riesgo aceptable.

14. Trabajador Administrativo (Interno o Externo): Persona que no pertenece al área, el cual ingresa solo para realizar coordinación del tipo administrativo. Esta persona puede pertenecer a la empresa o ser externa a la empresa (proveedores, terceros)

15. Trabajador Operativo (Interno o Externo): Persona que no pertenece al área, el cual ingresa para realizar trabajos operativos. Esta persona puede pertenecer a la empresa o ser externa a la empresa (técnico de mantenimiento, electricista, soldador, mecánico, pintor, etc.).

Responsabilidad:

Responsable de seguridad y medio Ambiente.Jefes y supervisores de área.Trabajadores.

Entradas:

Despliegue de Procesos y MapeoMatrices IPER vigentes

Salidas:

Riesgos no significativosRiesgos significativosControles operativos

Page 4: Procedimiento Identificacion de Peligros y Evaluacion de Riesgos.docx

Documento N°Fecha de VigenciaVersión 01Página Página 4 de 10Título Procedimiento de Identificación de

Peligros y Evaluación de Riesgos

Descripción

1. Lineamientos Generales

Para la identificación de peligros, evaluación de riesgos y determinación de controles para la empresa se deberán seguir los criterios establecidos en el presente procedimiento en forma obligatoria.

Cuando se inicie un nuevo proceso se debe realizar un nuevo IPER y cuando se introduzca una nueva actividad se debe actualizar el IPER del proceso al cual pertenecerá la nueva actividad.

Toda empresa contratista o tercera que se encuentre realizando sus actividades en las instalaciones de la empresa AGRICOLA HOJA REDONDA, deberá elaborar un IPER bajo los criterios del presente procedimiento

2. Identificación de Peligros y Riesgos

El Jefe o Supervisor de Área y el Responsable de seguridad y salud en el trabajo, Responsable de Seguridad y Medio Ambiente deben coordinar la designación de un grupo de trabajo para la elaboración inicial de identificación de peligros y evaluación de riesgos, el cual estar conformado de la siguiente forma:

Responsable de seguridad y salud en el trabajo. Supervisor de área. Trabajadores de área (que se designen).

El grupo de trabajo designado debe realizar un listado de las actividades del proceso, luego deberá identificar los distintos peligros que pueden generar riesgos a la seguridad y salud de cada una de las actividades. Tomando en cuenta lo siguiente:

2.1. Tipos de exposición:

Físicos: ruido, radiación, iluminación, vibración, etc. Químicos: sustancias toxicas, polvo, partículas, gases, vapores, humos,

etc. Biológicos: virus, bacteria, hongos, ácaros, etc. Mecánicos: unidades de transporte, equipos, etc. Ergonómicos: manipulación de carga, movimientos repetitivos, etc. Psicosociales: hostigamiento, depresión, estrés, etc. Locativos: pisos resbalosos, ausencia de señales, andamios no sujetados,

etc. Eléctricos: Corriente eléctrica

Page 5: Procedimiento Identificacion de Peligros y Evaluacion de Riesgos.docx

Documento N°Fecha de VigenciaVersión 01Página Página 5 de 10Título Procedimiento de Identificación de

Peligros y Evaluación de Riesgos

2.2. Situaciones:

Actividades rutinarias: Situaciones en la que el peligro se genera de la propia actividad y rutina.

Actividades no rutinarias: Situaciones que no son desarrolladas regularmente por la persona como producto de las actividades asociadas a sus labores.

Emergencia: Situaciones inesperadas ocasionadas por el hombre o la naturaleza.

2.3. Propios o de terceros:

Propia: Cuando el peligro es generado por las actividades y personal de la empresa.

De Terceros: Cuando el peligro es generado por terceros (proveedores, contratistas u otros).

Nota: Una actividad puede tener más de un peligro asociado.

Identificados todos los peligros, tipos de exposición, situaciones y propios o de terceros para todas las actividades del proceso estos se registran en el formato “Matriz IPER”.

Finalmente para terminar con la etapa de identificación de peligro la matriz con los registros de esta etapa se presentan a todos los trabajadores del área a modo de taller para su participación en la elaboración del IPER de su proceso / área, en la cual se realizaran aportes o la conformidad respectiva, el cual se evidencia con el registro de asistencia al taller de elaboración y participación del IPER.

3. Determinación de los puestos asociados a la actividad:

Tomando como premisa que toda actividad que se realice en la empresa puede causar eventos no deseados tanto a la persona que se encuentre en forma permanente realizando dicha actividad como también a las personas que se acerquen al área en donde realiza sus actividades (inspecciones, supervisiones, auditorias, mantenimiento externo, entre otras).

Por lo tanto para cada actividad habrá diversos puestos que se relacionan con la actividad y para el caso de la evaluación de riesgo respectiva se estará considerando el caso crítico, es decir, la persona que ejecuta la actividad.

4. Evaluación de Riesgos

Page 6: Procedimiento Identificacion de Peligros y Evaluacion de Riesgos.docx

Documento N°Fecha de VigenciaVersión 01Página Página 6 de 10Título Procedimiento de Identificación de

Peligros y Evaluación de Riesgos

En base a la identificación de los peligros, se deberá identificar los riesgos y establecer una valoración de los riesgos en su nivel, grado y gravedad de los mismos con la finalidad de determinar su significancia.

El Jefe o Supervisor de Área con la participación del personal de su área será responsable de la evaluación de riesgos bajo la misma metodología utilizada para la identificación de peligros, para ello debe determinarse el valor del Nivel de Riesgo en dos etapas (inicial y final).

3.1. Valoración del Riesgo

Para la realización de la valoración se toma en cuenta las siguientes variables:

a. Índice de Probabilidad (IP): la probabilidad de ocurrencia del accidente, enfermedad o pérdida.

b. Índice de Severidad (IS): la severidad de las consecuencias del accidente, enfermedad o pérdida.

Nivel de Riesgo = IP X IS

Para determinar el Índice de Probabilidad (IP) se tiene en consideración los siguientes aspectos:

A: Índice de Personas Expuestas. B: Índice de Procedimientos Existentes C: Índice de Capacitación D: Índice de Exposición al Riesgo

Índice de Probabilidad IP = (A+B+C+D)

Los índices de estos aspectos se estiman según la siguiente tabla:

ÍndiceProbabilidad

Personas Expuestas Procedimientos Existentes Capacitación Exposición al Riesgo

1 De 1 a 3Existen y son satisfactorios y

suficientes.

Personal entrenado. Conoce el peligro y lo

previene

Al menos una vez al año (S)

Esporádicamente (SO)

2 De 4 a 12Existen parcialmente y no

son satisfactorios o suficientes

Personal parcialmente entrenado, conoce el peligro pero no toma acciones de control

Al menos una vez al mes (S)

Eventualmente (SO)

3 Más de 12 No existen.Personal no entrenado, no conoce el peligro, no toma

acciones de control

Al menos una vez al día (S)

Permanentemente (SO)

Para determinar el Índice de Severidad se considera lo siguiente:

Page 7: Procedimiento Identificacion de Peligros y Evaluacion de Riesgos.docx

Documento N°Fecha de VigenciaVersión 01Página Página 7 de 10Título Procedimiento de Identificación de

Peligros y Evaluación de Riesgos

ÍndiceSeveridad

(Consecuencia)

1Lesión sin incapacidad (S)

Disconfort / Incomodidad (SO)

2Lesión con incapacidad temporal (S)

Daño a la salud reversible

3Lesión con incapacidad permanente (S)

Daño a la salud irreversible

El Nivel de Riesgo se determina combinando la probabilidad con la consecuencia del daño, según la matriz:

Consecuencia

Ligeramente Dañino Dañino Extremadamente Dañino

Pro

bab

ilid

ad BajaTrivial

4Tolerable

5 – 8Moderado

9 - 16

MediaTolerable

5 - 8Moderado

9 – 16Importante

17 - 24

AltaModerado

9 - 16Importante

17 – 24Intolerable

25 - 36

Con el valor del riesgo obtenido, se emite un juicio sobre la aceptabilidad del riesgo en cuestión.

Nivel de Riesgo Interpretación

Intolerable25 – 36

No se debe comenzar ni continuar el trabajo hasta que se reduzca el riesgo. Si no es posible reducir el riesgo, incluso con recursos ilimitados, debe prohibirse el trabajo.

Importante17 – 24

No debe comenzarse el trabajo hasta que se haya reducido el riesgo. Puede que se precisen recursos considerables para controlar el riesgo. Cuando el riesgo corresponda a un trabajo que se está realizando, debe remediarse el problema en un tiempo inferior al de los riesgos moderados.

Moderado9 – 16

Se deben hacer esfuerzos para reducir el riesgo, determinando las inversiones precisas. Las medidas para reducir el riesgo deben implantarse en un período determinado.Cuando el riesgo moderado está asociado con consecuencias extremadamente dañinas (mortal o muy graves), se precisará una acción posterior para establecer, con más precisión, la probabilidad de daño como base para determinar la necesidad de mejora de las medidas de control

Tolerable5 – 8

No se necesita mejorar la acción preventiva. Sin embargo se deben considerar soluciones más rentables o mejoras que no supongan una carga económica importante.Se requieren comprobaciones periódicas para asegurar que se mantiene la eficacia de las medidas de control.

Trivial4

No se necesita adoptar ninguna acción

5. Determinación de los criterios de significancia

Page 8: Procedimiento Identificacion de Peligros y Evaluacion de Riesgos.docx

Documento N°Fecha de VigenciaVersión 01Página Página 8 de 10Título Procedimiento de Identificación de

Peligros y Evaluación de Riesgos

Una vez obtenido el Nivel de Riesgo, el criterio de significancia será el siguiente:

Riesgos No Significativos: Riesgo Trivial, Riesgo Tolerable y Riesgo Moderado.

Riesgos Significativos: Riesgo Importante, Riesgo Intolerable.

Todo esto será registrado en la Matriz IPER por el Jefe o Supervisor del área para la posterior revisión por el responsable del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo.

6. Medidas de Control:

Para la determinación de controles, se debe considerar la reducción o minimización de los riesgos de acuerdo a la siguiente jerarquía de controles:

Eliminación Control de Ingeniería Control Administrativo Sustitución Equipo de Protección Personal.

El Jefe o Supervisor de área junto con su personal es responsable de determinar los controles operativos necesarios como parte de la etapa inicial de determinación de controles luego se registra en la matriz IPER, posteriormente en la etapa final se realiza un taller de determinación de controles mediante la participación de todos los trabajadores del área con la finalidad que brinden aportes o su conformidad a los controles determinados, el cual se evidencia mediante un registro de asistencia al taller mencionado.

El Responsable Seguridad y Salud en el Trabajo es el responsable de coordinar las áreas la determinación e implementación de los controles operativos. Según estime la Alta Dirección y/o Comité SST, algunos controles operativos por implementar pueden ser considerados dentro de la planificación de Objetivos y Metas del SIG y/o Programa Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo (PASST) respectivamente.

7. Evaluación de riesgo residual

Page 9: Procedimiento Identificacion de Peligros y Evaluacion de Riesgos.docx

Documento N°Fecha de VigenciaVersión 01Página Página 9 de 10Título Procedimiento de Identificación de

Peligros y Evaluación de Riesgos

Luego de la determinación de controles se realiza una reevaluación de los riesgos bajo los criterios mencionado en el ítem 03 del presente procedimiento.el nivel de riesgo residual y registrándolo en la Matriz IPER.

Cuando el valor de nivel riesgo residual aún sea No Aceptable, se debe replantear las acciones propuestas en el campo “Control operativo del peligro propuesto” hasta que el nivel riesgo residual sea aceptable.

Cuando no es posible reducir el nivel de riesgo debido al Índice de Severidad, se debe incidir en la capacitación y toma de conciencia sobre los controles establecidos y la supervisión efectiva.

8. Actualización de la Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos

La aplicación de este procedimiento se realiza en cualquiera de las siguientes circunstancias:

Adquisición de nuevo equipamiento y materiales. Cambio de tecnología. Modificaciones físicas del lugar de trabajo Cambio en la metodología de la operación Cambios sobre los procesos Nuevos proyectos de inversión. Contratación de nuevos servicios o servicios existentes a nuevos

contratistas. Nueva legislación y/o normativa aplicable. Propuestas de acciones correctivas o preventivas con potencial de

riesgo.

Por lo menos una vez al año, el Responsable Seguridad y Salud en el Trabajo y los Jefes y Supervisores de área con la participación de los trabajadores efectúan una revisión para determinar si hubo algún cambio que pueda generar una actualización (total o parcial) de las Matrices IPER. En particular se determina si el desarrollo de la operación ha demostrado que alguno de los riesgos debe ser recalificado. En esta revisión, también se toma la decisión de actualizar o no el Mapa de Riesgo.

9. Mapa de Riesgo

Page 10: Procedimiento Identificacion de Peligros y Evaluacion de Riesgos.docx

Documento N°Fecha de VigenciaVersión 01Página Página 10 de 10Título Procedimiento de Identificación de

Peligros y Evaluación de Riesgos

Es una plano de las condiciones de trabajo para cada área/ proceso dependiendo de la complejidad de las mismas, representa en forma gráfica, los agentes generadores de riesgos que ocasionan accidentes, incidentes peligrosos, otros incidentes y enfermedades ocupacionales en el trabajo.

Deberá usar los siguientes símbolos:

o Asignar un símbolo que representa el tipo de riesgo (señalética de advertencia).

o Asignar un símbolo para adoptar las medidas de protección a utilizarse (señalética de obligatoriedad).

Elaboración:

Para la elaboración del mapa de riesgo se deberá tomar las siguientes fuentes de información:

o IPERo Percepción de riesgos

El Mapa de Riesgos debe ser publicado en un lugar visible.

Indicador de Efectividad:No Aplica.

Registros:

Matriz IPER: Identificación de Peligros y Evaluación de RiesgosMapa de Riesgos

Anexos:No aplica