139
UNIVERSIDAD CENTRAL “MARTA ABREU” DE LAS VILLAS FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y TURISMO CENTRO DE ESTUDIOS TURÍSTICOS CARRERA LICENCIATURA EN TURISMO TRABAJO DE DIPLOMA Procedimiento para la definición de las Competencias Laborales en la UEB GET Villa Clara Diplomante: Maritza Machado Rosado Tutor: M Sc. Flora Real Pérez Consultante: M Sc. Marielquis Suárez Torrecilla Esp. Osmel Rodríguez Yanes Santa Clara 2012

Procedimiento para la definición de las Competencias

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Procedimiento para la definición de las Competencias

UNIVERSIDAD CENTRAL “MARTA ABREU” DE LAS VILLAS

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y TURISMO

CENTRO DE ESTUDIOS TURÍSTICOS

CARRERA LICENCIATURA EN TURISMO

TRABAJO DE DIPLOMA

Procedimiento para la definición de las Competencias

Laborales en la UEB GET

Villa Clara

Diplomante: Maritza Machado Rosado

Tutor: M Sc. Flora Real Pérez

Consultante: M Sc. Marielquis Suárez Torrecilla

Esp. Osmel Rodríguez Yanes

Santa Clara

2012

Page 2: Procedimiento para la definición de las Competencias

Agradecimientos

Page 3: Procedimiento para la definición de las Competencias

A dios que hiso posible lograr mi sueño de alcanzar el nivel superior…

A todas aquellas personas que me ayudaron en la realización de este Trabajo de

Diploma y también a todos aquellos que no me ayudaron, por obligarme a ser un

poquito mejor, en fin es muy difícil mencionarlos a todos, pero desde lo más profundo

de mi corazón les agradezco mucho el apoyo que me brindaron...

Muchas Gracias

Page 4: Procedimiento para la definición de las Competencias

Resumen

Page 5: Procedimiento para la definición de las Competencias

RESUMEN

Los cambios en el ambiente cubano actual dejan un espacio relevante para la actuación

de organizaciones competitivas, pues comienzan a generar una demanda de servicios y

productos que añadan valor a sus esfuerzos y exigen una adecuada formación y

utilización del hombre: los cuadros de dirección, cuadros técnicos y profesionales, sin lo

cual no es posible enfrentar los cambios que se vislumbran. Las empresas turísticas

cubanas no están exentas de esta situación y para ello el Ministerio del Turismo (Mintur)

da respuesta a esas demandas con la aplicación de las NC 3000, cuyo centro de acción

presupone la definición de las competencias laborales como factor fundamental del

sistema de gestión integral de capital humano (SGICH). La Unidad Empresarial de Base

Grupo de Electrónica para el Turismo de la provincia Villa Clara (UEB GET-VC), creada

para brindar soporte tecnológico a las instalaciones del Mintur en el área de la

informática y las comunicaciones, se inserta en este proceso al aplicar un procedimiento

para determinar las competencias ocupacionales para el cargo de director de la UEB,

considerando un conjunto de concepciones teórico metodológicas y técnicas que

posibilitan llevar a efectos el enfoque de competencias laborales, en el ámbito de

Gestión de los Recursos Humanos (GRRHH).

Page 6: Procedimiento para la definición de las Competencias

ABSTRACT

Page 7: Procedimiento para la definición de las Competencias

ÍNDICE

Page 8: Procedimiento para la definición de las Competencias

ÍNDICE

CAPÍTULO 1. REVISIÓN BIBLIOGRAFICA DE LA INVESTIGACIÓN . 6

2.1 Introducción ........................................................................... 6

2.2 Competencias. Conceptos y características ........................... 6

Procedimientos para la determinación de las competencias

ocupacionales ................................................................................. 6

2.3 Competencias laborales y competitividad ............................ 11

2.4 El concepto de competencia laboral y la Gestión de Recursos

Humanos ....................................................................................... 12

2.5 Procedimientos para la determinación de las competencias

ocupacionales ............................................................................... 13

2.5.1 Enfoque conductista 14 2.5.2 Enfoque Constructivista 17

2.6 Técnicas para identificar las competencias. Análisis funcional18

2.7 Ventajas que se obtienen de la formación basada en las

competencias ................................................................................ 20

2.8 El contexto internacional y nacional de las competencias laborales

22

2.9 Conclusiones del capítulo .................................................... 25

CAPÍTULO 2. DIAGNOSTICO DEL SGRRHH, ENFATIZANDO EN EL

ESTADO ACTUAL DE LAS COMPETENCIAS LABORALES ............ 28

2.1 Introducción ......................................................................... 28

2.2 Caracterización de la UEB ................................................... 28

2.3 Procedimiento para el diagnóstico de la GRH en la UEB GET-VC 31

2.4 Aplicación del procedimiento de diagnóstico del SGRH en la UEB

GET-VC ......................................................................................... 31

Page 9: Procedimiento para la definición de las Competencias

2.5 Procedimiento para la determinación de competencias

ocupacionales para el cargo Directivo de la UEB GET Villa Clara . 42

2.6 Conclusiones del capítulo .................................................... 45

CAPÍTULO 3. APLICACIÓN DEL PROCEDIMIENTO PARA LA

DETERMINACIÓN DE COMPETENCIAS OCUPACIONALES EN LA UEB

GET VILLA CLARA ............................................................................ 48

3.1 Introducción ......................................................................... 48

3.2 Aplicación del procedimiento propuesto para la determinación de

las Competencias Ocupacionales en La UEB GET Villa Clara ..... 48

3.3 Valoración de los principales beneficios de la aplicación del

procedimiento para la proyección de Competencias Ocupacionales en la

UEB GET Villa Clara ..................................................................... 61

3.4 Conclusiones del capítulo .................................................... 62

CONCLUSIONES .............................................................................. 65

RECOMENDACIONES ...................................................................... 67

Tarea = lo que se hace 83 Anexo 11 Subsistemas e indicadores para evaluar la eficacia de la GRH. 98

Anexo 12. Indicadores utilizados para evaluar la eficacia de la GRH en cada

uno de los subsistemas.................................................................... 101

Anexo 13. Encuesta para la naturaleza de las persona. .................. 108

Anexo 14. Encuesta sobre delegación. ............................................ 110

Proposiciones .................................................................................. 110

Anexo 15. Encuesta Likert ............................................................... 112

Anexo 17. Principales indicadores económicos del subsistema de auditoría y

control. ............................................................................................. 118

Page 10: Procedimiento para la definición de las Competencias

Introducción

Page 11: Procedimiento para la definición de las Competencias

__________________________________________________________________Introducción…

1

INTRODUCCIÓN

Las empresas de hoy necesitan desprenderse del temor que produce lo desconocido y

adentrarse en la aventura de cambiar interiormente, innovar continuamente, entender la

realidad, enfrentar el futuro, entender la empresa y nuestra misión en ella.

Por tanto una herramienta indispensable para enfrentar este desafío es la gestión por

competencias; tal herramienta profundiza en el desarrollo e involucramiento del Capital

Humano (CH), puesto que ayuda a elevar a un grado de excelencia las competencias de

cada uno de los individuos envueltos en el que hacer de la empresa.

La gestión por competencias pasa a transformarse en un canal continuo de

comunicación entre los trabajadores y la empresa; es ahora cuando la empresa

comienza a involucrar las necesidades y deseos de sus trabajadores con el fin de

ayudarlos, respaldarlos y ofrecerle un desarrollo personal capaz de enriquecer la

personalidad de cada trabajador.

¿Por qué es necesario para la empresa el desarrollo del Capital Humano?.

Sabemos que la tecnología de avanzada es indispensable para lograr la productividad

que hoy nos exige el mercado, aunque vemos también que el éxito de cualquier

emprendimiento depende principalmente de la flexibilidad y de la capacidad de

innovación que tenga la gente que participa en la organización.

El enfoque de competencia aclara notablemente el panorama para la selección del

personal, el cual puede apoyarse no sobre diplomas sino sobre capacidades

demostradas. Las nuevas líneas en materia de vinculación de personal efectivo se

escriben sobre el cumplimiento de perfiles basados en competencias.

La formación de los trabajadores tiene una más fácil identificación y provisión mediante

mecanismos de evaluación de las competencias disponibles que faciliten la identificación

de aquellas competencias a desarrollar y por tanto de las acciones de formación

requeridas. Muchos programas de capacitación empresarial caen en la fácil e ineficaz

fórmula del recetario que, por repetitivo, solo logra dar cuenta de recursos en tiempo y

dinero pero no significan mayor avance a los ojos de los trabajadores.

Finalmente, aunque en nuestro país no existen evidencias abundantes, algunas

empresas en los países con sistemas de competencia laboral (como Inglaterra) han

Page 12: Procedimiento para la definición de las Competencias

__________________________________________________________________Introducción…

2

logrado conectar sus políticas de remuneración e incentivo con modelos de gestión de

recursos humanos basados en las competencias laborales.

Las empresas han empezado a reconocer que su principal fuente de diferenciación y

competitividad es su gente. Se recogen cada día más experiencias de organizaciones

empresariales que orientan sus esfuerzos competitivos a fortalecer su activo humano.

Generar ambientes propicios a la innovación y al aprendizaje continuo son estrategias

que se soportan en claros procesos de capacitación para el desarrollo de competencias

laborales.

Los desafíos planteados por un mundo caracterizado por la globalización y cada vez más

competitivo, exigen no solo una respuesta oportuna sino, en primer término, de gran

satisfacción para la empresa actual y en segundo, alto desarrollo e involucramiento del

capital humano; así toda organización debe ser concebida con características que

superen estos desafíos y puedan competir con las mejores del mundo de manera eficaz,

para con ello elevar a un grado de excelencia las competencias de cada uno de los

individuos envueltos en el que hacer de la empresa y de esta forma alcanzar la eficiencia

y con ello el éxito. Las empresas turísticas no están exentas de esta situación y para ello

el Mintur se pronuncia por la aplicación de las NC 3000, cuyo centro de acción

presupone la definición de las competencias laborales como factor fundamental del

sistema de gestión de capital humano (SGCH). La UEB GET, de Villa Clara cuenta con

el diseño de los puestos de trabajo, no así con la definición de las competencias

laborales, constituyendo esto la situación problémica de la UEB.

La carencia de un procedimiento propio que posibilite la definición de las competencias

laborales teniendo en cuenta la complejidad de las actividades que se desarrolla en la

UEB GET, Villa Clara y en correspondencia con las NC 3000 constituye el problema de

investigación del presente trabajo.

La hipótesis de la investigación la constituye la aplicación de un procedimiento para

determinar las competencias laborales para el cargo del director en la UEB GET de Villa

Clara, en correspondencia con los conceptos fundamentales establecidos en la NC 3000

de 2007, posibilita el mejoramiento gradual de los niveles de desempeño.

Page 13: Procedimiento para la definición de las Competencias

__________________________________________________________________Introducción…

3

Esta hipótesis queda validada si se realiza un diagnóstico de la situación actual de la

UEB con respecto a la gestión por competencias y se logra definir las competencias para

el cargo del director de la UEB.

Por lo que el objetivo general para solucionar dicho problema consiste en aplicar un

procedimiento que permita definir las competencias laborales para el cargo del director

de la UEB GET de Villa Clara en correspondencia con los conceptos fundamentales

establecidos en la NC 3000 de 2007.

Objetivos específicos

Realizar una revisión bibliográfica basada en la consulta de la literatura internacional

y nacional más actualizada sobre la GRRHH enfatizando en las competencias

laborales, donde se recojan las herramientas necesarias para la definición de las

mismas.

Diagnosticar del Sistema de Gestión de Recursos Humanos (SGRRHH) enfatizando

en el estado actual de las competencias laborales.

Aplicar un procedimiento seleccionado que permita determinar las competencias

laborales para el cargo del Director de la UEB GET de Villa Clara que permita el

mejoramiento gradual de los niveles de desempeño actuales del sistema.

Las variables para la investigación quedan definidas de la forma siguiente: variable

dependiente: las competencias y variable independiente: el procedimiento.

Durante el desarrollo de la investigación se utilizaron diferentes métodos de trabajo tales

como: encuestas, entrevistas, trabajo con expertos, talleres con el grupo de trabajo,

informes de análisis, entrevistas por evaluador, análisis funcional, y la combinación de

algunas de ellas.

Los resultados de esta investigación constatan un impacto económico al evaluar el

desempeño del directivo a partir del conocimiento, preparación y puesta en práctica de

las competencias laborales propias de su cargo que incide en la toma de decisiones en

la gestión empresarial.

Un impacto social ya que se dispondrá de normas y estándares definidos para cargos

directivos teniendo en cuenta la complejidad de las actividades que se desarrollan en la

UEB GET, Villa Clara y en correspondencia con las NC 3000, lo que repercute en la

Page 14: Procedimiento para la definición de las Competencias

__________________________________________________________________Introducción…

4

eficiencia en los procesos de reclutamiento y selección; el mejoramiento del nivel de

conocimiento y preparación de los directivos sobre las competencias laborales propias

de su cargo.

Y por último un impacto práctico ya que a través de una metodología científicamente

fundamentada y basada en las NC 3000, se demuestra la factibilidad de su aplicación al

identificar las competencia laborales sentando las bases para su aplicación a todos los

cargos y puestos y de esta forma obtener las ventajas del Sistema de Gestión de por

Competencias (SGC).

Para su presentación, esta investigación se estructuró de la forma siguiente: un resumen

que presenta la idea central que originó la investigación así como, la definición del

objetivo general, la introducción que brinda un recuento de la importancia y tendencia de

la aplicación de la gestión por competencia, hasta llegar a la situación problémica y el

sistema de objetivos de la investigación, destaca además, los valores de dicho trabajo, El

desarrollo, como tal se presenta a través de tres capítulos: el capítulo uno que recoge la

revisión bibliográfica que sustenta la investigación, el capítulo dos, muestra la explicación

del procedimiento para la determinación de las competencias ocupacionales, así como

un procedimiento asociado para el diagnóstico y caracterización de la UEB, y en el

capítulo tres se presenta la aplicación del procedimiento propuesto para determinar las

competencias ocupacionales para el cargo del director la UEB GET-VC, además se

llegan a las conclusiones y recomendaciones del trabajo y se lista la bibliografía

consultada. Culmina el trabajo de diploma con un conjunto de anexos que facilitan la

comprensión de la temática tratada.

Page 15: Procedimiento para la definición de las Competencias

5

CAPÍTULO 1. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA DE LA INVESTIGACIÓN.

Page 16: Procedimiento para la definición de las Competencias

6

CAPÍTULO 1. REVISIÓN BIBLIOGRAFICA DE LA INVESTIGACIÓN

2.1 Introducción

El presente capítulo tiene como objetivo realizar un minucioso análisis bibliográfico,

justamente en la fase inicial de la investigación, haciendo énfasis en los aspectos más

pertinentes sobre el tema, atendiendo a que en nuestro país, en los últimos tiempos a

partir de decisiones de la alta dirección del Gobierno, se ha impulsado la implementación

de una Gestión por Competencias a través de la NC 3000, cuya aplicación provoca

nuevos cambios en toda organización, de ahí que en su contexto se ha iniciado la

introducción de conceptos y técnicas para la determinación de las competencias

laborales. Para el desarrollo de la revisión bibliográfica se tuvo en cuenta el hilo

conductor que muestra la Figura 1.

Figura 1. Hilo conductor de la investigación. Fuente: elaboración propia.

2.2 Competencias. Conceptos y características

El enfoque de competencia no es una teoría nueva en el mundo de la formación laboral,

algunos autores ubican su surgimiento a inicios del Siglo XX, considerándose que fuera

postergado de la gestión de recursos humanos ante el auge del taylorismo. Resurge con

fuerza en las décadas de los sesenta y setenta en los Estados Unidos de Norteamérica,

siendo uno de los primeros en este período, el profesor de psicología de la universidad

Competencias laborales y competitividad

El concepto de competencia laboral y la gestión de recursos humanos

Procedimientos para la determinación de las competencias ocupacionales

Ventajas que se obtienen de la formación basada en las competencias

Competencias. Conceptos y características

Contexto internacional y nacional. de la definición de las Competencia laborales

Técnicas para identificar las competencias. Análisis funcional

Page 17: Procedimiento para la definición de las Competencias

7

de Harvard, David Mc Clelland, quien argumentaba en aquel entonces, que los

―tradicionales programas y exámenes académicos que se practicaban no garantizaban

en los egresados ni el desempeño del trabajo ni el éxito en la vida‖. Postuló que ―era

preciso buscar otras variables en la formación – las competencias- que pudieran predecir

cierto grado de éxito o al menos ser menos desviados‖.

En 1973, se publicó un trabajo que da inicio a la gestión por competencias titulada

―Seleccionar por la competencia y no por la inteligencia‖, donde se constataban los

problemas confrontados en la selección de personal tradicional, basada en la evaluación

de aptitudes intelectuales y las nuevas necesidades de la época. A partir de esta crítica

se construye un modelo alternativo, la selección por competencias. (Pérez, 2000)

La evolución del concepto de competencia está estrechamente vinculado, según

Mertens, con la evolución de la competitividad, a partir de la conformación de mercados

complejos, exigentes, que demandan nuevas características de las organizaciones

empresariales y de sus recursos laborales para poderse mantener y subsistir. Los

mismos consideran que este término viene a ser el resultado de variables relacionadas

con el mercado y con el desarrollo de la sociedad en general. (Pérez, 2000).

Por tanto la competitividad de una empresa va a depender fundamentalmente de la

productividad conque se administren sus recursos: tecnológicos, financieros, su talento

humano, como también la eficiencia de sus procesos. Por estas razones se determina

que el uso eficiente de la tecnología la convierte en una ventaja competitiva de la

empresa; siempre y cuando el talento humano la sepa asimilar y utilizar. Ducci, 1997).

Así, se concluye que el surgimiento del enfoque de competencia laboral está relacionado

con la estrategia de competitividad, dada la necesidad de la empresa por diferenciarse

en el mercado a partir del desarrollo de sus RRHH. (Mertens, 1997)

Un hito importante en esta difusión lo constituyó la publicación en 1982 del libro de R.

Boyatzis, ―The Competent Manager‖ en el mismo se define la competencia como una

característica del individuo que influye significativamente en su rendimiento en el trabajo

y que por tanto permite diferenciar a las personas más eficaces, de las menos eficaces‖.

El concepto de competencia emerge en los años ochenta con fuerza en países

industrializados (Inglaterra, EUA, Canadá, Francia, Australia y España), como una

respuesta a la necesidad de contar con fuerza calificada ante las demandas surgidas por

Page 18: Procedimiento para la definición de las Competencias

8

el sistema productivo y educativo, como resultado del acelerado proceso de

globalización de los mercados y el incremento de la competitividad que exigían una

mayor productividad, una disminución de los costos y un aumento en la calidad.

Considerando que estos problemas se presentan con mayor persistencia en los países

en vías de desarrollo, con la agravante de tener una menor disponibilidad de recursos, la

implementación de sistemas de formación y desarrollo con el enfoque de competencias

surge como una alternativa atractiva para propiciar en los países del tercer mundo los

procesos de innovación y cambios que deben producirse en sus sectores productivos y

de servicios, a tenor con las necesidades sociales, organizacionales e individuales que

plantea un mundo regido por las leyes ciegas del mercado la competencia y el

hegemonismo de los grandes centros de poder económico existentes. (Pérez, 2000)

Un concepto generalmente aceptado establece que la competencia laboral no es una

probabilidad de éxito en la ejecución del trabajo, es una capacidad real y demostrada. A

continuación se muestran varias definiciones sobre competencia laboral:

La primera faceta que caracteriza el concepto competencia es la enumeración de un

conjunto de atributos de la persona, que no se limita al conocimiento, sino que incluye

las habilidades, actitudes, comunicación y personalidad, define a la formación de manera

integral, reflejando las diferentes dimensiones que representa el acto de trabajar y no se

limita al conocimiento únicamente. La segunda faceta es la relación explícita que se

establece entre esos atributos y el resultado o desempeño requerido. (Rodríguez, 2000)

México: capacidad productiva de un individuo que se define y mide en términos de

desempeño en un determinado contexto laboral, y no solamente de conocimientos,

habilidades, destrezas y actitudes; estas son necesarias pero no suficientes por sí

mismas para un desempeño efectivo. CONOCER (1997)

POLFORM/OIT: La competencia laboral es la construcción social de aprendizajes

significativos y útiles para el desempeño productivo en una situación real de trabajo que

se obtiene no sólo a través de la instrucción, sino también –y en gran medida- mediante

el aprendizaje por experiencia en situaciones concretas de trabajo.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha definido el concepto de ―competencia

profesional‖ como la idoneidad para realizar una tarea o desempeñar un puesto de

trabajo eficazmente por poseer las calificaciones requeridas. En este caso, los conceptos

Page 19: Procedimiento para la definición de las Competencias

9

competencia y calificación, se asocian fuertemente dado que la calificación se considera

una capacidad adquirida para realizar un trabajo o desempeñar un puesto de trabajo.

Ducci, María A. (1997)

Australia: La competencia se concibe como una compleja estructura de atributos

necesarios para el desempeño de situaciones específicas. Es una compleja combinación

de atributos (conocimiento, actitudes, valores y habilidades) y las tareas que se tienen

que desempeñar en determinadas situaciones. Este ha sido llamado un enfoque holístico

en la medida en que integra y relaciona atributos y tareas, permite que ocurran varias

acciones intencionales simultáneamente y toma en cuenta el contexto y la cultura del

lugar de trabajo. Nos permite incorporar la ética y los valores como elementos del

desempeño competente. Gonczi, Andrew, Athanasou, James. (1996)

Alemania: Posee competencia profesional quien dispone de los conocimientos,

destrezas y aptitudes necesarios para ejercer una profesión, puede resolver los

problemas profesionales de forma autónoma y flexible, está capacitado para colaborar

en su entorno profesional y en la organización del trabajo. Bunk, G. P (1997)

National Council for Vocational Qualifications (NCVQ): En el sistema inglés, más que

encontrar una definición de competencia laboral, el concepto se encuentra latente en la

estructura del sistema normalizado. La competencia laboral se identifica en las normas a

través de la definición de elementos de competencia (logros laborales que un trabajador

es capaz de conseguir), criterios de desempeño (definiciones acerca de la calidad), el

campo de aplicación y los conocimientos requeridos.

En los Estados Unidos las competencias se definen no como las tareas del puesto, sino

lo que permite a las personas realizar las tareas. (Fletcher, 2000)

En el caso de Cuba, se define como el conjunto sinérgico de conocimientos, habilidades,

experiencias, sentimientos, actitudes, motivaciones, características personales y valores,

basado en la idoneidad demostrada, asociado a un desempeño superior del trabajador y

de la organización, en correspondencias con las exigencias técnicas, productivas y de

servicios. Es requerimiento esencial que esas competencias sean observables, medibles

y que contribuyan al logro de los objetivos de la organización. (NC 3000: 2007)

Consejo Federal de Cultura y Educación (Argentina): Un conjunto identificable y

evaluable de conocimientos, actitudes, valores y habilidades relacionados entre sí que

Page 20: Procedimiento para la definición de las Competencias

10

permiten desempeños satisfactorios en situaciones reales de trabajo, según estándares

utilizados en el área ocupacional. (Cinterfor/OIT, 1999)

Al analizar estas definiciones podemos percatarnos que en ellas se articulan un grupo de

aspectos de suma importancia: conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes

aplicados por el trabajador en el desempeño de sus funciones. Por lo que el enfoque de

una formación basada en competencias surge de las necesidades siguientes:

Crear una fuerza laboral más competitiva en el ámbito internacional

Contar con una mano de obra más flexible

Dar crédito y apoyo práctico al concepto de formación continua, sin requisitos del

ingreso y con métodos de capacitación más flexibles y accesibles

Pasar de un sistema de capacitación regido por la oferta a uno que refleje las

necesidades del mercado laboral y responda a ellas

Desarrollar un sistema de capacitación caracterizado por la eficiencia y la

rentabilidad, que goce de reputación y del mismo nivel que la formación académica.

Se exige del trabajador un desempeño acorde con los requerimientos técnicos,

productivos, de servicios y de calidad.

Todo ello significa que estamos en presencia no de cualquier desempeño, sino del que

debe realizarse acorde con las expectativas de la entidad para el puesto de trabajo de

que se trate.

La determinación de las Competencias, por lo tanto constituye un instrumento de

suma importancia para la GRRHH en toda organización o entidad. (Albizu, 2001). El

punto de partida radica en definir por la propia organización, cual es la ―competencia

laboral requerida‖ o el ―deber hacer‖ que se espera del trabajador en su desempeño.

El análisis de los diversos conceptos estudiados permite percibir que algunos se refieren

a competencias profesionales y otros a competencias laborales e incluso en otros se

hace referencia a competencias ocupacionales; sin embargo en opinión del grupo para el

estudio del enfoque de competencias en la GRRHH del MTSS, los profesionales y muy

especialmente los formados bajo el ―módulo de perfil amplio‖, plantean una característica

dual en la competencia laboral: ya que en su formación y desarrollo, adquieren

Page 21: Procedimiento para la definición de las Competencias

11

competencias que se vinculan con su cultura universitaria, con su perfil profesional, con

el universo de los campos de acción y esferas de actuación de la carrera o profesión

cursada o que ejerce, estrechamente vinculada a los avances científicos y tecnológico, la

cual se identifica como competencia profesional. (Pérez, 2000)

El concepto de competencia profesional caracteriza al conjunto de capacidades,

conocimientos, metodológicos y tecnológicos; habilidades, actitudes y valores propios de

una profesión que permiten la asimilación y desarrollo de los avances científicos y

tecnológicos en los campos de acción y esferas de actuación de una profesión que

responden a las exigencias del desarrollo de la sociedad, a los objetivos de la

organización donde labora y, a los intereses y motivaciones individuales del profesional.

Un elemento esencial y común entre ambas competencias, lo constituyen el carácter

dinámico y reactivo de sus componentes que cambian, a tenor con el desarrollo de las

fuerzas productivas en su entorno y los avances científicos tecnológicos que se

producen a escala mundial.

Por tanto en la Investigación realizada, teniendo en cuenta el carácter dual de la

competencia laboral se determinarán solamente las competencias ocupacionales,

aunque la diferenciación de estas con las profesionales es de carácter metodológico, ya

que en realidad ambos componentes de la competencia laboral se manifiesta como

dimensiones de un todo.

Mertens (1997) considera que son tres las que más se destacan, durante las tres últimas

décadas, en el plano internacional. Estas son: las tendencias conductistas, funcionalista

y la constructivista. Cada una de ellas ha predominado en un momento dado, aportando

nuevas experiencias y enriqueciendo el arsenal teórico metodológico. Veamos ahora sus

principales características, pues en el capítulo dos se encuentran más detalladas:

2.3 Competencias laborales y competitividad

El movimiento hacia la adopción del enfoque de competencia laboral se ha relacionado

con los cambios que se registran actualmente a nivel global y en particular las

competencias con la estrategia para generar ventajas competitivas, la estrategia de

productividad y la gestión de recursos humanos. Mertens. L (1997)

Page 22: Procedimiento para la definición de las Competencias

12

Para ese autor es indudable que el surgimiento del enfoque de competencia está

relacionado con las transformaciones productivas ocurridas en la década de los ochenta.

Se ha documentado cómo las estrategias empresariales hacia la competitividad

terminaron generando elementos de diferenciación a partir de su estructura

organizacional y de la incorporación de elementos que antes sólo hacían parte de su

entorno. Terminaron así construyendo redes de colaboración entre la función productiva

y otros agentes clave como los proveedores, consultores, contratistas, clientes,

trabajadores, etc. Se crearon verdaderas estructuras virtuales en las que, lo importante

no eran los activos físicos y financieros sino otros intangibles muy valiosos como el

conocimiento, la formación, la capacidad de innovación, el manejo del mercado, los

sistemas de motivación, etc.

2.4 El concepto de competencia laboral y la Gestión de Recursos Humanos

Además de las experiencias de aplicación de las competencias laborales a la formación

profesional; existe una vertiente de desarrollo de este enfoque a partir de su aplicación

en la gestión de recursos humanos.

Muchas empresas en Estados Unidos, Europa y recientemente en América han

incorporado la GRRHH basada en competencia laboral como una herramienta para

mejorar la productividad y mantener un clima positivo en las relaciones con sus

colaboradores. La justificación de estos esfuerzos se encuentra en el intento de mejorar

los niveles de productividad y competitividad mediante la movilización del conocimiento y

de la capacidad de aprender de la organización. Se hace evidente así, la tendencia de

revalorización del aporte humano a la competitividad organizacional.

Esta aplicación del enfoque de competencias abarca las tradicionales áreas de la gestión

del talento humano en la organización: selección, remuneración, capacitación,

evaluación y promoción interrelacionadas como un todo; por tanto las competencias son

la clave para una gestión integrada de los recursos humanos. (Murray, 1996).

Adicionalmente, muchas empresas alentadas por las presiones de cambio y

reorganización del trabajo para mantenerse competitivas, han emprendido el montaje del

SGRRHH basados en competencia laboral. Se conocen experiencias sobre aplicaciones

de estos sistemas en Inglaterra, Irlanda, Escocia, Australia, enmarcadas dentro de un

sistema nacional de formación y certificación.

Page 23: Procedimiento para la definición de las Competencias

13

Las experiencias conocidas para documentar este sistema se basan en aplicaciones de

los enfoques conductista y funcionalista de competencia laboral según el cual se

determinan las competencias que exhiben los mejores trabajadores y se convierten en el

referente del mejor desempeño; así como de las funciones que realiza.

Algunos expertos consideran que al enfrentar el enfoque de competencias basado en el

mejor desempeño (conductista) frente al enfoque basado en las normas de competencia

(funcionalista) se están discutiendo dos conceptos diferentes: el primero centra la

competencia en la persona en sus cualidades y el segundo en los requerimientos de la

ocupación. Otros, por el contrario, construyen el concepto de competencia a partir de dos

grandes grupos: las competencias personales, asociadas con las actitudes y la conducta

y, por otro lado, las competencias técnicas asociadas con los conocimientos, habilidades

y destrezas puestos en juego en el desempeño laboral. (Moloney, 1998)

2.5 Procedimientos para la determinación de las competencias ocupacionales

La literatura actual acerca de procedimientos para determinar las competencias

ocupacionales es amplia, sin embargo la NC 3001 de 2007 plantea que la organización

deberá contar con un procedimiento documentado donde se establezca cómo realizar el

proceso de identificación y validación de las competencias distintivas de la organización,

las de los procesos de las actividades principales y las de los cargos de dichas

actividades, así como el proceso de certificación de la competencia demostrada del

trabajador para un determinado cargo, en correspondencia con las competencias

identificadas y validadas.establece la misma se hace énfasis sobre los tres enfoques

principales, desarrollándose experiencias concretas en la identificación de competencias.

Los enfoques requeridos son:

Enfoque Conductista.

Enfoque Constructivista.

Enfoque Funcional.

Estos diferentes enfoques describen los principios metodológicos para llegar a identificar

competencias laborales, diferentes aplicaciones de las corrientes metodológicas y las

bases a partir de las cuales se construye el currículo de formación y de capacitación con

enfoque en competencia.

Page 24: Procedimiento para la definición de las Competencias

14

Al referirse a una competencia ocupacional es conveniente la identificación de

competencias, la validación de competencias, la formación basada en competencias y la

certificación de competencias.

En este trabajo se describe detalladamente la identificación de competencias por ser el

aspecto esencial a tratar.

Identificación de competencias: Es el método o proceso que se sigue para establecer, a

partir de una actividad de trabajo, las competencias que se ponen en juego con el fin

desempeñar tal actividad, satisfactoriamente. Las competencias se identifican

usualmente sobre la base de la realidad del trabajo, ello implica que se facilite la

participación de los trabajadores durante los talleres de análisis. Dentro de estos se

dispone de diferentes y variadas metodologías para identificar las competencias. Entre

las más utilizadas se encuentran el Análisis Funcional, el método ―desarrollo de un

currículo (DACUM, por sus siglas en inglés) así como sus variantes SCID y AMOD.

(CONOCER, 1997)

2.5.1 Enfoque conductista

Los modelos de gestión por competencias de corte conductista identifican a los mejores

trabajadores; a quienes están alcanzando los mejores resultados. De ahí derivan el perfil

de competencias bajo el supuesto de que, si el mejor desempeño se convierte en un

estándar, la organización en su conjunto mejorará su productividad.

Las definiciones conductistas sobre las competencias claves, se centran en la

identificación de los factores de éxito en el desempeño de sus colaboradores,

entendiendo como tales, conocimientos, actitudes, habilidades, capacidades, valores,

comportamientos y en general, atributos personales que se relacionan (de forma causal)

más directamente con un desempeño exitoso de las personas en su trabajo. (Arión y Col,

referido en Cinterfor/OIT, 1999, McClelland y Spencer & McClelland, 1984).

Este enfoque conductista se basa en un análisis ocupacional, metodología que trata de

dar respuesta a los requerimientos de desempeño laboral a través de la identificación de

comportamientos laborales comunes a una serie de tareas y ocupaciones; lo que le

permite amplios alcances, sin embargo, consta de limitaciones, las cuales se muestran

en el anexo No. 1 y 2

Page 25: Procedimiento para la definición de las Competencias

15

Existen algunas diferencias en la manera de entender el Análisis Ocupacional; así, de

acuerdo con la definición de Santiago Agudelo, el cual considera por Análisis

Ocupacional el proceso de identificación a través de la observación, la entrevista y el

estudio, las actividades y requisitos del trabajador y los factores técnicos y ambientales

de la ocupación. (Agudelo, 1993)

Como una metodología de análisis ocupacional relativamente nuevo e innovador que

permite determinar, de manera rápida y a un bajo costo, las tareas que deben realizar los

trabajadores en un área ocupacional se emplea el DACUM y sus variantes el SCID y el

AMOD.

El DACUM

El DACUM (Developing a Currículo o Desarrollo de un plan de estudios) es un método

de análisis ocupacional orientado a obtener resultados de aplicación inmediata en el

desarrollo de currículos de formación. Ha sido especialmente impulsado y desarrollado

en el centro de Educación y Formación para el empleo de la Universidad del Estado de

Ohio en Estados Unidos. (Norton, 1997)

El trabajo con empleados expertos es el núcleo del procedimiento para poder llegar al

mapa DACUM, que es una matriz de funciones y tareas que el trabajador debe ser capaz

de realizar, complementado con la identificación de conocimientos y habilidades

generales, importantes para su trabajo; con comportamientos sociales requeridos

(actitud y trato); con el equipo, los materiales y herramientas que el trabajador ocupa, y

con las tendencias y perspectivas del trabajo para el futuro inmediato. (CONOCER,

1999)

Se define como un método rápido para efectuar a bajo costo el análisis ocupacional, ya

que en la técnica de trabajo en grupos emplea trabajadores experimentados en la

ocupación bajo análisis. (Ver anexo 3)

Desarrollo sistemático de currículo Instruccional (SCID)

El SCID es un análisis detallado de las tareas realizado con el fin de facilitar la

identificación y realización de acciones de formación altamente relevantes a las

necesidades de los trabajadores. Puede hacerse como una profundización del DACUM o

a partir de procesos productivos especificados con base en otras metodologías (opinión

Page 26: Procedimiento para la definición de las Competencias

16

de expertos o entrevistas con trabajadores, por ejemplo) que produzcan una ordenación

de las tareas que componen un puesto de trabajo.

El SCID parte de la concepción de que para la evaluación del trabajador y para la

elaboración de las guías didácticas es indispensable, pero no suficiente, tener

formulados los criterios y evidencias de desempeño. Considera que, para garantizar el

desempeño observado, debe cumplirse un conjunto de factores inherentes al contenido

de la tarea: conocimientos básicos necesarios para poder aprender, conocimientos

necesarios para el desarrollo de la habilidad, cumplimiento de las normas de seguridad

en el trabajo, actitudes y comportamientos que conducen al desempeño destacado del

trabajador, decisiones que el trabajador tiene que tomar, la información precisada para

tomar las decisiones, los errores que pueden ocurrir cuando la decisión se toma

equivocadamente, y las herramientas, equipo, maquinaria y materiales (insumos) que

intervienen en el trabajo.

El AMOD

El AMOD se define como un modelo, de los tantos que existen, de la metodología

DACUM, caracterizada por establecer una fuerte relación entre las competencias y

subcompetencias definidas en el mapa DACUM, el proceso con el que se aprende y la

evaluación del aprendizaje. Parte de los mismos principios básicos que el DACUM, de

que son los trabajadores expertos quienes mejor pueden expresar las competencias

requeridas en el trabajo o la función. (Adams, 1995).

La diferencia con DACUM, y especialmente con SCID, radica en que el AMOSD busca

establecer una relación directa entre los elementos del currículo, expresados en la forma

de un mapa DACUM, la secuencia de formación y la evaluación del proceso de

aprendizaje. Para lograr esto, pone mucho énfasis en la interacción entre los actos de

auto evaluación por parte del capacitado y la evaluación del instructor/ supervisor.

(Adams, 1995).

El mapa AMOD es una especie de mapa DACUM ordenado secuencialmente con

sentido pedagógico para facilitar la formación del trabajador y guiar al instructor. Se

utiliza para que los trabajadores se auto evalúen y definan en forma autónoma sus

necesidades de capacitación preguntándose: ¿Cómo resultaría evaluado en esta

competencia? (Adams, 1995)

Page 27: Procedimiento para la definición de las Competencias

17

La principal ventaja del proceso de calificación por puntos es que permite al supervisor o

instructor hacer rápidamente un diagnóstico de las principales debilidades de formación

del personal y actuar con un programa de capacitación- instrucción en las áreas o

campos donde más se requiere (Adams, 1995), aunque otras ventajas y sus limitaciones

se pueden observar en el anexo 3.

Al igual que el DACUM; el AMOD es conocido como un método ágil y rápido de

establecer competencias y programas formativos.

2.5.2 Enfoque Constructivista

Esta perspectiva conlleva la noción de competencia, que se sintetiza en las siguientes

propiedades básicas: estar centrada en el desempeño, incorporar condiciones bajo las

cuales ese desempeño es relevante, construir una unidad y ser un punto de

convergencia y favorecer el desarrollo de niveles mayores de autonomía de los

individuos.

De las estrategias aportadas a la identificación de competencias destacan Formación en

Alternancia y Pedagogía de la Disfunción. Su aplicación, si se cumple con la premisa

básica de partir de lo que la gente sabe y del análisis del contenido del trabajo, así como

de reconocer las especificidades del contexto, posibilita la emergencia de competencias.

Las estrategias son aplicables a colectivos con bajos niveles de escolaridad, pero esto

no excluye a otros niveles de escolaridad su aplicación se relaciona con los contenidos

del trabajo y el nivel de complejidad que este presenta, no con el perfil educativo formal

que presentan los participantes.

Formación en Alternancia

En relación con su utilización para la identificación de competencias, de hecho, en

Francia, donde tiene su origen, fueron utilizadas con ese objetivo. No sólo permite

identificar las competencias, sino, a partir del objetivo formador, desarrollar las

competencias identificadas. Ahora bien, las competencias laborales siempre son

individuales, considerando que uno de los objetivos es certificar a las personas que las

poseen, sin importar donde hayan adquirido el conocimiento.

Una de las características que tienen, tanto la formación en alternancia como la

pedagogía de la disfunción, es la de ser estrategias dinámicas, que se construyen y

Page 28: Procedimiento para la definición de las Competencias

18

reconstruyen en relación con la realidad. Para su aplicación no se requiere de un previo

acercamiento conceptual, es en ella donde se aprenden. Su condición es mantener en

permanente relación el conocimiento teórico y el práctico.

Pedagogía de la Disfunción

En el trabajo y en la vida se enfrentan en forma permanente imprevistos. La realidad

cambia todos los días y, por tanto, la realidad laboral también. Si bien las empresas o las

personas organizan sus actividades, siempre afrontan imprevistos. La pedagogía de la

disfunción consiste justamente en sistematizar esos imprevistos y utilizarlos con fines de

aprendizaje- enseñanza.

La pedagogía de la disfunción parte de las mismas premisas que la formación en

alternancia. Tiene como referente el hacer, se acompaña a la persona en su formación,

se promueve la reflexión y se escucha. El imprevisto identificado no tiene validez por sí

mismo. Su importancia estriba en que la persona identifique cuáles son los

conocimientos que aplicó y/o requeriría aplicar para afrontarlo, así como el contexto en el

cual lo vivió (la situación de trabajo).

Las ventajas de este enfoque y sus limitaciones se observan en el anexo 4.

Enfoque Funcional

La base del enfoque funcional es la identificación, mediante el desglose o

desagregación, y el ordenamiento lógico de las funciones productivas que se llevan a

cabo en una empresa o en un conjunto representativo de ellas, según se trate de la

búsqueda de elementos de competencia para la configuración de normas de

Competencia Laboral específicas para una determinada empresa o para un sistema de

cobertura nacional. (CONOCER; 1999).

El análisis funcional es una metodología comparativa (anexo 5) donde se analizan las

diferentes relaciones que existen en las empresas entre resultados y habilidades,

conocimientos y aptitudes de los trabajadores, comparando unas con otras. La relación

de la función constituye el principio de la selección de los datos relevantes. En este caso

se buscan aquellos elementos de habilidades y conocimientos relevantes para la

solución del problema y/o resultado, más allá de lo que ya está resuelto. (CONOCER;

1999).

2.6 Técnicas para identificar las competencias. Análisis funcional

Page 29: Procedimiento para la definición de las Competencias

19

Es una técnica que se utiliza para identificar las competencias ocupacionales inherentes

a una función productiva. Tal función puede estar relacionada con una empresa, un

grupo de empresas o todo un sector de la producción o los servicios.

Según CONOCER, 1999: para detectar los elementos de competencia que se presentan

en una actividad productiva compleja, como las que normalmente se evidencian en las

organizaciones productivas, se cuenta con el análisis de las funciones o análisis

funcional que consiste en una desagregación sucesiva de las funciones productivas

hasta encontrar las funciones realizables por una persona, que son los elementos de

competencia, identificando aquellas que son necesarias para el logro del propósito

principal, es decir, reconocer por su pertinencia el valor agregado de las funciones,

además el resultado del análisis se expresa mediante un mapa funcional o árbol de

funciones (anexo 6)

L. Mertens, 1997: El análisis funcional ha sido acogido por la nueva teoría de sistemas

sociales como su fundamento metodológico técnico. En esta teoría, al análisis funcional

no se refiere al sistema en sí, en el sentido de una masa, o un estado, que hay que

conservar o de un efecto que hay que producir, sino que es para analizar y comprender

la relación entre sistema y entorno, es decir, la diferencia entre ambos.

Sistema Inglés (Fletcher, 1997): El análisis funcional es un proceso mediante el cual se

establece el propósito clave del área en análisis y se continúa desagregando

sucesivamente en las funciones que se deben efectuar para permitir que la función

principal se alcance. Una vez identificado el propósito clave la desagregación se hace

contestando la pregunta ¿Qué hay que hacer para que esto se logre?

Este procedimiento se efectúa hasta llegar al nivel en el que la función a realizar, que

responde a la pregunta formulada, puede ser llevada a cabo por una persona. Es ahí

cuando aparece la competencia ocupacional de un trabajador. Normalmente ello ocurre

entre el cuarto y quinto nivel de desagregación en el árbol o mapa funcional.

(CONOCER, 1999)

Como se puede apreciar, los conceptos dados por algunos de los autores sobre el

análisis funcional se centran en lo que el trabajador logra, en los resultados; nunca en el

proceso que sigue para obtenerlos. Esa es su principal diferencia con los análisis de

Page 30: Procedimiento para la definición de las Competencias

20

tareas y análisis de puestos; para una mejor comprensión ver el anexo 7 las ventajas y

limitaciones de este procedimiento.

Por tanto, base del análisis funcional es la identificación, mediante el desglose o

desagregación, y el ordenamiento lógico de las funciones productivas que se llevan a

cabo en una empresa o un conjunto representativo de ellas, según el nivel en el cual se

esté desarrollando dicho análisis. Referencias similares se encuentran en algunos textos

que describen el sistema inglés. Fletcher,S.(1997)

Algunas experiencias en la elaboración de currículos por competencias han logrado

describir el proceso mediante el cual se puede obtener una buena elaboración curricular

a partir de las competencias identificadas. Se puede hacer referencia a la metodología

utilizada por el CONALEP de México denominada: ―Método para la elaboración de

cursos de capacitación basados en competencia laboral‖ CONOCER. (1998)

En general, la relación entre análisis funcional y formación por competencias esta

fundamentada en el sustento que dicha metodología presta para la elaboración de los

programas formativos.

2.7 Ventajas que se obtienen de la formación basada en las competencias

Trabajador

Las ventajas derivadas de la transparencia del mercado son totalmente aprovechables

por los trabajadores formados y certificados por competencias.

Se espera que un proceso formativo desarrolle competencias de base amplia,

comúnmente llamadas competencias genéricas.

Reconocerle competencias adquiridas aún durante su experiencia y no limitar la

descripción de sus capacidades laborales a lo que haya sido su vida académica.

La certificación da el mismo valor de los títulos educativos, destruyendo el concepto de

educación de primera y educación de segunda categorías.

Un trabajador que sepa lo que se espera de él, es más eficiente y motivado.

Los planes de capacitación estarán dirigidos al mejoramiento del desempeño y las

evaluaciones que se hagan tendrán más sentido en cuanto a su aporte a los objetivos

de la organización.

Page 31: Procedimiento para la definición de las Competencias

21

Los mecanismos de incentivo se pueden ligar mucho más fácilmente al logro de

niveles de competencia y serán claros para el trabajador y la empresa.

Las posibilidades de movilidad laboral pueden ser juzgadas con más ponderación

cuando se conocen las competencias requeridas

Algunas de las competencias del área de desempeño actual son totalmente

transferibles a nuevos empleos, si éstas se reconocen y certifican; aceleran las

decisiones de promoción y motivan a quienes lo desean, a realizar acciones de

capacitación que les permitan estar elegibles para esas nuevas posiciones.

El propio desarrollo de la personalidad permite que el individuo logre competencias

laborales que traigan aparejado un desempeño exitoso, creativo y capaz de asumir

riesgos, adaptarse con flexibilidad a las nuevas condiciones con decisión y energía.

Bernaza, Guillermo, citado en Pérez, 2000).

Empresa

Reconocimiento de que la fuente de diferenciación y competitividad es su gente.

Generar ambientes propicios a la innovación y al aprendizaje continuo para el

desarrollo de competencias laborales.

Aclara el panorama para la selección de personal, el cual puede apoyarse ya no

sobre diplomas sino sobre capacidades demostradas.

Las nuevas líneas en materia de vinculación de personal efectivo se escriben sobre el

cumplimiento de perfiles basados en competencia.

La simplificación en las atiborradas y muchas veces inoperantes descripciones de

puestos se facilita enormemente con conceptos como el de los niveles de desempeño

y las áreas de competencia antes que por la tradicional y desgastada forma de

bautizar puestos y crear diferenciaciones innecesarias entre colaboradores que

interactúan a niveles similares y con altos grados de interdependencia.

La formación de los trabajadores tiene una más fácil identificación y provisión

mediante mecanismos de evaluación de las competencias disponibles que faciliten la

identificación de aquellas competencias a desarrollar y por tanto de las acciones de

formación requeridas.

Page 32: Procedimiento para la definición de las Competencias

22

Conectar sus políticas de remuneración e incentivo con modelos de gestión de

recursos humanos basados en competencia laboral.

2.8 El contexto internacional y nacional de las competencias laborales

Para introducir el enfoque de competencias se requiere de una adecuación de las

condiciones concretas de cada país. La determinación de normas basadas en las

competencias cambió el rostro de la capacitación y desarrollo de los RRHH, ello ha

generado diversas interpretaciones sobre la denotación y connotación del mismo.

En el Reino Unido y en Estados Unidos, el impulso del cambio de los sistemas de

desarrollo de RRHH provino de la necesidad de mejorar el desempeño. No obstante es

evidente la diferencia entre los sistemas estadounidenses y el británico. Las nuevas

normas o competencias británicas se combinan para formar unidades de evaluación de

la actividad en el lugar de trabajo. En Estados Unidos, toma prioridad el uso de

competencias en el proceso de aprendizaje. (Fletcher, 2000)

En Europa se basan en la premisa de que las competencias de las personas y de la

fuerza de trabajo en su totalidad es un elemento fundamental de la competitividad

corporativa. Para ello en 1987 se estableció un grupo permanente de trabajo cuya

función era evaluar los niveles de competencia que se alcanzaron en el desarrollo de los

RRHH así como identificar debilidades y potenciales demandas futuras.

Una recomendación y conclusión fundamental a la que llegó este grupo fue la necesidad

de que todos los países consideraran el aprendizaje como un proceso permanente, con

el requerimiento conexo de que las personas reciben oportunidades de desarrollo

mientras trabajan. Esto llevó la exploración de modelos prácticos y por supuesto a

explorar medios de evaluación del desempeño. (Fletcher, 2000)

En un modelo de producción flexible, el individuo debe ser capaz de incorporar y aportar,

cada vez más, sus conocimientos al proceso de producción y de participar en el análisis

y solución de los problemas que obstaculizan el aumento de la calidad y la productividad

dentro de la empresa. (Ibarra, 1999). De ahí que el ensayo en México concluya con un

apartado dedicado a la Educación Basada en Competencia. La reflexión parte de la

necesidad de generar una mayor vinculación entre el sector productivo con las nuevas

características que éste asume.

Page 33: Procedimiento para la definición de las Competencias

23

En el caso de Cuba, la adversa coyuntura económica que adolece desde inicios de la

década de los 90 y la inserción en ese mercado altamente competitivo en la búsqueda

de los recursos que demanda la reanimación y el desarrollo de la economía, exigen la

creación y desarrollo de un sector empresarial competitivo, productor de bienes y

servicios y de una administración estatal eficiente y eficaz, capaces de facilitar la

adquisición, creación y utilización de los avances científicos y tecnológicos, en función

del bienestar y del desarrollo económico social del país.

Al estudiar el horizonte de los RRHH en el país, es imprescindible tener en cuenta que el

mismo presenta una composición educacional diferente a la de otros países del tercer

mundo, producto a la política educacional aplicada por la Revolución.

Esta peculiaridad impone un sello propio a la hora de estudiar y proyectar los procesos

de formación y desarrollo de los RRHH, por lo que es necesario tenerla en cuenta al

compararla con otras experiencias internacionales. Además esta formación y desarrollo

estuvo carente por varios años de la atención oficial y empresarial, y solo ha tenido un

reciente renacer en los sectores que han emprendido su reanimación. (Ordoñes, 1998)

El análisis del entorno, conduce necesariamente a plantear las siguientes interrogantes:

¿Están actualmente preparados los RRHH para enfrentar de manera decidida los

acelerados cambios a introducir en los sistemas de producción de bienes y servicios?

¿Poseen los profesionales en el país las competencias laborales requeridas para

enfrentar el proceso de innovación tecnológica que se debe acometer para hacer las

organizaciones empresariales y sus producciones competitivas?

¿Poseen las competencias laborales requeridas para desempeñar adecuadamente

las funciones y responsabilidades inherentes a las funciones y requerimientos de sus

respectivas entidades laborales de acuerdo a sus misiones y objetivos?

Las posibles respuestas a estas interrogantes dejaran un sentimiento de insatisfacción,

pues si bien la existencia de esta importante masa de RRHH calificados pone al país en

una situación de ventaja para asumir con éxito los retos de la contemporaneidad, con

respecto a otros del tercer mundo, la misma es relativa, si se tiene en cuenta que la

guerra económica bloquea a los recursos financieros internacionales y dificulta la

adquisición oportuna de las nuevas tecnologías necesarias.

Page 34: Procedimiento para la definición de las Competencias

24

Además, como respuesta a estas interrogantes se plantea entre otras, enfrentar de

inmediato aquellas que dependen de factores internos, como lo es la aplicación de una

adecuada administración de los recursos disponibles y en especial de los llamados

RRHH, y como parte de ella una efectiva política de formación y desarrollo de las

competencias laborales de todos los segmentos de sus RRHH, dando prioridad a fuerzas

científicas y tecnologías de avanzada.

Actualmente existe una gran diversidad en los modelos que se proponen como base

teórico sobre los que fundamentar la dirección de RRHH, no obstante, todos ellos

comparten que son las competencias de los individuos que componen la organización el

punto de partida al articular un modelo para dirigir y gestionar a los empleados. Así

autores como Friedman y Ludenberg en le estudio de las estructuras organizativa; y

Leontiades y Gupta, en el campo de la dirección estratégica, coinciden en resaltar, los

primeros, el papel fundamental que tiene la selección adecuada del personal como eje

central de las decisiones, y los segundos, la evidente importancia de contar con RRHH

adecuados. (García y Melián, 1998)

A pesar de lo novedoso del enfoque de competencias, este trabajo no es nuevo en el

país, un sostenido esfuerzo ha realizado el Ministerio del Trabajo desde 1996, en

ocasión de elaborar el Proyecto de Sistema de Capacitación de los Recursos Laborales,

incluyendo en el proyecto algunos de sus preceptos teóricos y técnicas para su

implementación. En el pasado 1999, fue retomado en el Reglamento de la Actividad de

Capacitación elaborado para las empresas incorporadas en el Sistema de Dirección y

Gestión Empresarial y más reciente en el año 2001, crea el Proyecto de Metodología

para la determinación y Normalización de las Competencias Laborales, (anexo 8)

documento que se toma como referencia en el presente trabajo para elaborar un

procedimiento aplicable a empresas.

Esfuerzos aislados por introducir algunos de sus preceptos, son las acciones que han

desarrollado el MINBAS y el SIME con los procesos de homologación y certificación de

las competencias ocupacionales de su personal técnico, siguiendo el modelo que prima

en los países anglófonos aunque no abordando la teoría de las competencias en su

totalidad. (Pérez, 2000)

Page 35: Procedimiento para la definición de las Competencias

25

Otros organismos de la Administración Central del Estado han incluido en sus

estrategias y metodologías para el trabajo de capacitación de sus recursos laborales,

elementos de la Gestión de Competencias, son estos los ejemplos del IACC, Mitrasn,

Mintur y Minaz.

Las experiencias de aplicación de las competencias laborales a la formación profesional;

ofrece una vertiente de desarrollo de este enfoque a partir de su aplicación en la GRRHH

pues se emplea como herramienta para mejorar la productividad y mantener un clima

positivo en las relaciones con sus colaboradores. No basta con la complementación y

actualización de los conocimientos (saber); se requiere lograr la adquisición y desarrollo

de las actividades y destrezas (saber hacer) y propiciar la formación de los valores

morales y éticos que demanda el desarrollo social (querer hacer) y el ejercicio específico

de cada profesión en situaciones (saber estar). (Cuesta, 2001)

En el análisis bibliográfico realizado no se encontró un procedimiento para determinar las

competencias ocupacionales adecuadas al Sector Turístico, no obstante se selecciona

un procedimiento propuesto por Llanez, 2011 el cual se confeccionó basándose en el

proyecto metodológico propuesto por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social ya que

para ellos al igual que para los autores en el Análisis Funcional las competencias

ocupacionales a diferencia de otros son más amplias, y expresan el resultado de la

actividad realizada en forma tal que no quede circunscripto en un contexto laboral

específico; de esta manera la función es menos cambiante que la tarea, en el enfoque

conductista, adaptándolo a las características y necesidades de las instalaciones

turísticas, enriqueciéndolo con la combinación de métodos considerados por los autores

consultados como Cuesta, 2001; Fletcher, 2000; CONOCER, 1998 y MTSS, 2001.

2.9 Conclusiones del capítulo

1- Para la realización de cualquier tipo de trabajo de investigación, la revisión y análisis

bibliográfico es un punto de partida, por permitir conocer hasta donde se ha estudiado

el tema, la magnitud de su aplicación, experiencia y logros o fracasos, facilitando la

orientación de la vía más segura a seguir en su realización.

2- Como consenso de la bibliografía consultada se aprecia que las competencias

laborales constituyen un referente para la moderna Gestión de los Recursos

Humanos.

Page 36: Procedimiento para la definición de las Competencias

26

3- Para las empresas introducir el enfoque de competencias laborales es de gran

importancia, en tanto operan en un entorno que experimenta incesantes cambios, por

lo que se debe romper esta resistencia al cambio de manera tal que les permita a

estas determinar las competencias claves, para marchar a la par del avance de las

tecnologías y estar en condiciones para competir.

4- Las competencias Laborales constituyen una alternativa de vinculación entre el

mundo del trabajo y el educativo al identificar las funciones necesarias de un

determinado cargo, de los requerimientos de habilidades y capacitación y orientar,

de esta manera, al sector educativo en torno a las necesidades de formación y

desarrollo que requieren para incorporarse al mercado de trabajo.

5- Las competencias ocupacionales trascienden toda la organización, contribuyendo a

que estas se inserten mucho mejor en el entorno y preparándola para enfrentar su

desarrollo futuro con más solidez.

6- En Cuba la industria turística se ha convertido en un sector decisivo para su

desarrollo socioeconómico, por ello las entidades del sector se han visto en la

necesidad de entrenarse constantemente, para lograr ventajas competitivas,

adoptando nuevos enfoques y métodos, pero actualmente concediendo especial

atención al nuevo sistema de gestión de Capital Humano que establece como factor

fundamental la determinación de las competencias laborales para la implementación

de las NC 3000, 3001 y 3002 de 2007.

7- Por la importancia que tiene la identificación de competencias laborales es necesario

determinar el método más adecuado ya que no existe uno universalmente aceptado.

Su elección está en dependencia de las características y condiciones de la

organización donde se aplica, resultando recomendable la utilización

Page 37: Procedimiento para la definición de las Competencias

CAPÍTULO 2. DIAGNOSTICO DEL SGRRHH, ENFATIZANDO EN EL ESTADO

ACTUAL DE LAS COMPETENCIAS LABORALES

Page 38: Procedimiento para la definición de las Competencias

28

CAPÍTULO 2. DIAGNOSTICO DEL SGRRHH, ENFATIZANDO EN EL ESTADO

ACTUAL DE LAS COMPETENCIAS LABORALES

2.1 Introducción

Este capitulo comienza con la caracterización de la UEB como actividad inicial que

precede el diagnóstico.

Existen varios procedimientos de diagnóstico aplicables a los diferentes SGRRHH de

diversas esferas. En este caso específico se aplica el procedimiento propuesto por

(Suárez Torrecilla 2010), pues el mismo fue aplicado en la UEB GET-VC.

El mismo se puede apreciar en el anexo 9, y consta de tres fases, en la primera fase se

realiza una planeación del diagnóstico, en la segunda se ejecuta el diagnóstico y en la

tercera se le da seguimiento al mismo.

2.2 Caracterización de la UEB

La Unidad Empresarial de Base Grupo de Electrónica para el Turismo, UEB GET-VC,

surge en el año 2006 y pertenece a la Empresa de Servicios Informáticos

Especializados, la cual fue creada con el objetivo de brindar servicios informáticos y de

comunicación al Ministerio del Turismo, con domicilio en la ciudad de Santa Clara, calle

prolongación de Colón # 74, entre Capitán Velazco y Nueva Gerona.

Los servicios que presta son:

- Servicios de asistencia técnica a software

- Servicios de asistencia técnica a hardware

- Servicios de conectividad.

Los servicios de asistencia técnica de software consiste en la instalación, actualización y

mantenimiento de los diferentes sistemas que se ofertan, por ejemplo el sistema para la

gestión hotelera, que incluye los módulos de reservación, alojamiento, facturación,

contabilidad, almacenes, nóminas, sistema de activos fijos tangibles, sistema de

servicios médicos, entre otros.

Los servicios de asistencia técnica de hardware consisten en la reparación por daños o

desperfectos, el mantenimiento técnico preventivo, la instalación, configuración y puesta

a punto y la asesoría en hardware.

Page 39: Procedimiento para la definición de las Competencias

29

Los servicios de conectividad consisten en brindar servicio de Internet, correo electrónico

y tele transmisión de datos nacional e internacional, según autorizaciones y decisiones

del cliente.

La principal tarea de la UEB GET-VC de acuerdo a su misión es: Ser líderes en la

integración de soluciones informáticas en el sector turístico nacional, siendo una

empresa competente, innovadora y orientada al cliente con una sólida gestión del

conocimiento y con todos sus trabajadores comprometidos con la organización y la

política del país.

Visión: Una organización de liderazgo y excelencia en la integración de soluciones

informáticas y de comunicaciones, orientada al cliente y certificada por las normas de

calidad ISO 9000 del 2000, consolidada a nivel nacional en función de la industria

turística cubana.

El objeto social de la empresa se detalla a continuación:

Prestar servicios de diseño y desarrollo, así como llevar a cabo la producción y

comercialización de sistemas y aplicaciones informáticas y de comunicaciones, así como

su formación e instalación, en moneda nacional y divisas.

Prestar servicios de desarrollo de aplicaciones y servicios para la red de transmisión de

datos e Internet, así como acceso a Internet a través de los proveedores públicos

autorizados y servicio de Internet basado en las infraestructuras de las redes públicas de

telecomunicaciones, en moneda nacional y divisas.

Asesoría y consultoría en seguridad informática, distribución de productos de protección

antivirus y evaluación y dictamen para el acceso a Internet, en moneda nacional y

divisas.

Prestar servicios de modernización, arrendamiento (leasing) y montaje de equipamiento

informático y de comunicaciones, así como de organización, garantía y servicio posventa

para todos los productos y servicios brindados, en moneda nacional y divisas.

Prestar servicios de arrendamiento de equipamiento informático y de comunicaciones, en

moneda nacional y divisas.

Prestar servicios de elaboración y ejecución de proyectos de instalación de redes de

corrientes débiles, servicios de automática y sistemas de cableado estructurado,

Page 40: Procedimiento para la definición de las Competencias

30

administración de redes privadas y redes de radiocomunicaciones, sistemas de

distribución de fuerza y tierra física, servicios de valor agregado y atención a usuarios

finales, en moneda nacional y divisas.

Comercializar productos e insumos vinculados a los servicios que brinda, en moneda

nacional y divisas, según nomenclatura aprobada por Comercio Interior.

Mantenimiento y reparación de equipos de computación, ofimática, radio

comunicaciones, telefonía, redes, puntos de ventas y resto de equipos electrónicos

vinculados a los servicios del turismo, en moneda nacional y divisas.

Procesamiento externo y hospedaje de datos para sitios y portales electrónicos.

Brindar servicios de consultoría y asesoría especializada en los servicios que brinda, en

moneda nacional y divisas.

Está implantada y perfeccionada la Dirección Estratégica, caracterizada por ser previsora

y participativa, aplicando consecuente y cotidianamente, la dirección por objetivos y

valores. Se ha logrado un sistema de Gestión del componente Humano eficiente, con un

personal altamente comprometido con la organización y la política del país.

La UEB GET-VC tiene una estructura organizativa de tipo horizontal (anexo 10), donde la

dirección está compuesta por niveles que facilitan que no toda la información fluya del

Director sino que existe un equipo de trabajo multidisciplinario que dan sus opiniones y

criterios y al final es que se toman todas las decisiones, lo que garantiza la

retroalimentación e intercambio con las entidades del turismo y viceversa dando lugar a

una organización laboral con sistema abierto, donde se pone de manifiesto un ambiente

organizacional relacionado con la tarea.

La estructura de la UEB GET-VC está conformada por la máxima autoridad que es el

director y al cual se subordinan los diferentes grupos que forman la entidad:

- Grupo Administrativo que contemplan los departamentos (Económico, RRHH,

Comercial y Almacén).

- Brigada de asistencia técnica a hardware.

- Brigada de Conectividad

- Brigada de Asistencia Técnica a Software

Page 41: Procedimiento para la definición de las Competencias

31

2.3 Procedimiento para el diagnóstico de la GRH en la UEB GET-VC

Este procedimiento está orientado, sobre la base de un diagnóstico, hacia la evaluación

del desempeño del SGRRHH, incluyendo los principales subsistemas que integra la NC

3000 de 2007.

En esta investigación solo se aplica la segunda fase, referida a la ejecución del

diagnóstico, con la excepción de la actualización de Etapa 1. Selección y entrenamiento

del personal que realizará el estudio, correspondiente a la Fase 1 del procedimiento

general (anexo 9).

2.4 Aplicación del procedimiento de diagnóstico del SGRH en la UEB GET-VC

FASE 1. Planeación del diagnóstico

Etapa 1: Selección y entrenamiento del personal que va a realizar el estudio.

En este caso de estudio se conformó un equipo de trabajo teniendo en cuenta para la

selección de los miembros la experiencia y los conocimientos sobre los procesos de la

UEB. El equipo quedo integrado por: el especialista de recursos humanos y un miembro

de cada brigada de producción. Le correspondió al especialista de recursos humanos, la

máxima responsabilidad de llevar a cabo el proceso de diagnóstico de la GRRHH.

Una vez seleccionado el personal encargado de realizar el diagnóstico se desarrollaron

dos sesiones de capacitación orientadas hacia los indicadores cuantitativos y cualitativos

para evaluar la eficiencia del SGRRHH y a las técnicas y métodos para el registro de la

información.

FASE 2. Ejecución del diagnóstico

Etapa 3. Análisis de los subsistemas y políticas de GRH y cuantificación y

valoración de los indicadores claves para evaluar la eficacia de la GRH.

Para el análisis de los subsistemas de GRH y la cuantificación de los indicadores claves

se seleccionó el primer trimestre del año 2012 (ver anexo 11). A continuación se ofrece

un análisis detallado de cada subsistema los cuales se calcularon con las formulas que

aparecen en el anexo 12.

I. Subsistema de Ingreso de personal

I.I. Planeación Estratégica de los Recursos Humanos

Page 42: Procedimiento para la definición de las Competencias

32

Características de la fuerza laboral.

La plantilla actual está integrada por 15 trabajadores.

Figura 2.1. Distribución de la plantilla atendiendo al sexo de los trabajadores.

La distribución de la plantilla atendiendo al nivel de escolaridad de los trabajadores se

muestra en la figura 2.2.

Figura 2.2. Distribución de la plantilla atendiendo al nivel de escolaridad de los trabajadores.

La distribución de la plantilla atendiendo a la edad de los trabajadores se muestra en la

figura 2.3.

Según se puede apreciar en la Figura

2.1, existe un desbalance entre ambos

sexos, con un predominio del

masculino (73%) mientras que el

femenino ocupa el 27% del total.

En cuanto a la distribución de la

plantilla atendiendo al nivel de

escolaridad, los porcentajes obtenidos

indican que la UEB GET-VC cuenta

con un personal altamente calificado.

La distribución de edades ilustrada,

refleja que el mayor porciento de

edad se encuenta en el rango de 26

a 45. Esta situacion resulta muy

faborable para la UEB GET-VC,

pues tiene gran parte de su fuerza

de trabajo joven con posibilidades

de lograr un desarrollo continuo.

Page 43: Procedimiento para la definición de las Competencias

33

Figura 2.3. Distribución de personas por rango de edad de la UEB GET-VC.

La UEB GET-VC cuenta con una edad promedio de 37 años.

La distribución de la plantilla atendiendo a la composición por categoría ocupacional se

muestra en la figura 2.4.

7%

86%

7%

Distribución por categoría ocupacional

Dirigetes

Técnicos

Servicios

Figura 2.4. Distribución de la plantilla atendiendo a la categoría ocupacional.

Despejando en las ecuaciones que apararecen en el anexo 12, continuación, se

determina el grado de implicación del personal en el proceso de servicio:

- El porcentaje de personal directo (PPD) es de un 80%.

- El porcentaje de personal indirecto (PPI) es de un 20%.

- El índice de personal productivo (IPP) es de 4 trabajadores.

El umbral de seguridad de la relación entre el personal directo e indirecto es de 4, el

análisis de estos indicadores refleja que por cada trabajador indirecto existe un promedio

de 4 trabajadores directos, esta proporción en la UEB GET-VC es favorable, para brindar

un servicio con calidad que satisfaga el objeto social para el que fue creada.

I.II. Análisis y descripción de cargos y puestos de trabajo

El 100% de cargos consta de un estudio de análisis y descripción de puestos de trabajo.

Sobre la calidad del análisis y descripción de los cargos y puestos de trabajo se observa

que cada uno de ellos incluye: Denominación del puesto, área, cargo, categoría

ocupacional, grupo salarial, salario, finalidades del puesto de trabajo, misión, funciones,

procedimientos, tareas complementarias, estructura del puesto, exigencias del puesto de

Como se puede apreciar en la

Figura 2.4, existe en la UEB GET-

VC un aplanamiento de las

estructuras directivas con un gran

por ciento de trabajadores técnicos

para cumplir con el objeto social de

la organización.

Page 44: Procedimiento para la definición de las Competencias

34

trabajo, medios materiales y herramientas utilizadas, capacidades, autonomía y

condiciones de trabajo.

Según se puede apreciar, el 100% de los cargos y de los puestos de trabajo, constan de

un estudio de análisis y descripción como punto de partida para el diseño de los

profesiogramas. Sin embargo, los mismos están basados básicamente en las

características del puesto y no en las características de la persona, por lo que se hace

necesario con carácter prioritario el empleo de los perfiles de competencia.

La UEB GET-VC cuenta con el total de los procedimientos establecidos por el decreto

281 para la Gestión de Capital Humano, los que fueron diseñados por la Empresa

Nacional teniendo en cuenta las indicaciones de la NC 3000.

Reclutamiento y selección de personal

El Proceso de selección y ubicación se realiza a través de la Oficina Territorial de

Empleo al Turismo (Turempleo), el cual se rige por las normas y regulaciones

establecidas por el MTSS y el MINTUR.

Para cubrir una plaza vacante tiene que corresponderse el puesto con el nivel de

actividad fundamental y al uso racional de la fuerza de trabajo por lo que si los

indicadores de trabajo y salario y la productividad o venta por trabajador están por

debajo de los parámetros establecidos o planificados no se puede cubrir.

Ante una plaza vacante de la plantilla aprobada.

El director de la UEB solicita de forma escrita o verbal, con la fundamentación requerida,

a la dirección de RRHH para que realice los trámites correspondientes para la remisión

de los candidatos a la plaza.

La dirección de RRHH a través del modelo OE-2 solicita a Turempleo la remisión de

candidatos a cubrir la plaza. Turempleo remite al candidato, según lo que tiene

establecido, con el siguiente orden de prioridad.

Primera prioridad: Disponibles de la entidad laboral que hayan sido declarados

disponibles en plazas similares a la vacante que se pretende ocupar, estén cobrando o

no garantía salarial y estén o no contratados de forma determinada.

Page 45: Procedimiento para la definición de las Competencias

35

Segunda prioridad: Disponibles de la entidad laboral que tengan los requisitos para

ocupar la plaza vacante que se pretende ocupar, estén cobrando o no garantía salarial y

estén o no contratados de forma determinada.

Tercera prioridad: Convocatoria interna de la plaza vacante.

Cuarta prioridad: Disponibles de otras entidades del turismo en el territorio que tengan

los requisitos para ocupar la plaza vacante que se pretende ocupar, estén cobrando o

no garantía salarial y estén o no contratados de forma determinada.

Quinta prioridad: Compañeros de la reserva de turempleo que en el momento de

desarrollo del proceso de disponibilidad se encontraban en contrato de aprendizaje y

tengan los requisitos para ocupar la plaza vacante que se pretende ocupar

Sexta prioridad: Restantes compañeros miembros de la reserva de turempleo que

tengan los requisitos para ocupar la plaza vacante que se pretende ocupar.

Contratación de personal

La contratación del personal se hace a través del departamento de recursos humanos y

mediante contrato a tiempo indeterminado o determinado (en este caso cuando está

ausente el titular de la plaza). En el trimestre analizado no se efectuó ningún contrato

porque la plantilla aprobada estaba cubierta al 100%.

II. Subsistema de Formación y desarrollo de los recursos humanos

El 100% de empleados participan en programas de formación con resultados eficientes.

Con relación al total de horas dedicadas a la formación, se observó que se dedican más

de 40 horas mensuales al entrenamiento en los puestos de trabajo. Se destacan las

acciones realizadas a los técnicos de las brigadas de asistencia técnica a software y

hardware, con el objetivo de desarrollar habilidades en la instalación y asistencia técnica

de los diferentes programas que se ofertan. En estas 40 horas, también está la

preparación de los candidatos a máster de las diferentes especialidades y otros cursos

específicos como son la certificación de Microsoft y la seguridad informática. Por otra

parte, se dedican más de 12 horas mensuales para la superación política ideológica y la

preparación para cuadros y reservas.

Page 46: Procedimiento para la definición de las Competencias

36

Estas acciones de capacitación fueron desarrolladas en la UEB por los entrenadores

propios acreditados en la Escuela de Hotelería y Turismo (Formatur) y profesores de

dicho centro, por lo que no se reportan gastos monetarios dedicados a la formación. De

esta forma no resultan afectadas las tareas de producción y se logra un buen porciento

de asistencia y motivación.

Los planes de capacitación están confeccionados de acuerdo a los modelo establecido

por la legislación vigente (MINTUR, 2006; MTSS, 2006d). Las acciones dan respuestas a

las necesidades de capacitación y la estrategia de superación en un 100%. De ellas,

más del 60% están planificadas para ser realizadas en la propia empresa. Hasta la

fecha, el cumplimiento del plan de capacitación de los trabajadores está al 100%.

El presupuesto aprobado para la capacitación en la UEB GET-VC para el año 2012

resulta insuficiente, no se aprobó ningún monto en MN que pudiera retribuir

salarialmente a los entrenadores que realizaron las acciones en los puestos de trabajo.

III. Subsistema de Permanencia y Promoción del personal

III.I. Organización del trabajo

Para detectar aquellos departamentos y/o puestos de trabajo donde es necesario un

estudio de este tipo se realizó un análisis de las quejas emitidas por los clientes tanto

externos como internos. Actualmente el área que más deficiencias presenta es la de

hardware sustentadas en la carencia de partes y piezas necesarias para cubrir las

demandas. Esta situación determina la necesidad de profundizar en la definición de las

competencias directivas en aras de mejorar la gestión en la UEB.

III.II. Disciplina y relaciones laborales

Los resultados de estas encuestas, aplicadas para conocer como son las relaciones

laborales, la comunicación entre jefes y subordinados, la disciplina y el clima laboral

(anexos 13, 14 y 15), se resumen en lo siguiente:

El 100% de directivos confía bastante o completamente en sus subordinados y el 93%

de estos plantearon lo propio a cerca de sus respectivos superiores por lo que se puede

decir que las relaciones laborales son buenas y están basadas en el respeto y ayuda

mutua.

Page 47: Procedimiento para la definición de las Competencias

37

El 100% de los directivos y el 86% de los trabajadores plantea que para motivar se

utilizan la participación o premios y solo el 7% de los segundos piensan que se utiliza

premios y quizás castigo.

El 86% de los subordinados y el 100% de los directivos plantean que la comunicación

fluye hacia abajo, hacia arriba y entre iguales. Sin embargo, el 7% de los subordinados

plantea que la comunicación fluye en gran medida de arriba hacia abajo.

A pesar de que el 100% de los directivos plantea que sus comunicaciones son

aceptadas en general por sus subordinados, el 86% piensa de igual manera, ya que el

resto opina que la aceptación se hace con sospecha (7%) o con cautela (7%).

Lo anterior denota la existencia en poca medida de problemas de falta de comunicación

como problema más grave a la hora de hacer efectiva esta desde el directivo hacia su

subordinado.

Es necesario entonces, prestar especial atención a la situación explicada anteriormente,

ya que puede afectar la cultura organizacional de la UEB, así como los valores

organizacionales de los trabajadores.

III.III. Seguridad, salud y condiciones de trabajo

Los índices de incidencia, gravedad y frecuencia, así como el coeficiente y la tasa de

mortalidad, no se calculan, puesto que durante el período analizado no hubo ningún

accidente de trabajo. Se realizó entonces el proceso de identificación general de riesgos.

Se evaluaron los mismos y se propusieron las medidas preventivas para todas las áreas

y puestos de trabajo, donde se detectó algún peligro. A criterio del evaluador, se realizó

la valoración cualitativa de los riesgos identificados, en función de la probabilidad y las

consecuencias de su materialización (anexo 16). La solución de los riesgos está

pendiente a resolver ya que conlleva financiamiento.

Los medios de protección necesarios también se tienen identificados, pues aún no se

han adquirido en su totalidad por no estar entre las ofertas de la comercializadora de

ITH.

Un tema que no ha estado funcionando como está establecido es el relacionado con las

inspecciones de seguridad. Hoy no existe evidencia de este accionar en ninguna de las

tres etapas establecidas.

Page 48: Procedimiento para la definición de las Competencias

38

III.IV. Evaluación del desempeño

Las evaluaciones de desempeño se hacen mensualmente. El resultado de la misma en

el periodo analizado se comporta como se muestra en la tabla 1.

Tabla 1. Resultados de la evaluación del desempeño. Fuente: Elaboración propia.

Satisfactorio Aceptable Regular Insatisfactorio

78% 22% 0% 0%

Con las ecuaciones del anexo 12 se calculan los siguientes porcentajes:

- El índice de conformidad con la evaluación del desempeño es del 100%.

- El nivel de utilización de las evaluaciones de E.D para selección es del 0%.

- El nivel de utilización para formación (NUF) es del 0%

Es importante destacar que el sistema de pago aplicable en la UEB depende de estos

resultados.

III.V. Retribución y estimulación

En este caso, la información que se obtuvo de la encuesta (ver anexo 13 y 14) aplicada

se resume en lo siguiente:

El 67% de los directivos plantea que se corresponde su salario con el trabajo que

realizan. Sin embargo, el 86% de los trabajadores manifiesta que su salario no se

corresponde con el trabajo que realizan.

El 67% de los directivos y el 86% de los trabajadores plantean que no le satisface la

estimulación que reciben.

Todo lo anteriormente expresado demuestra la existencia de problemas con la

retribución y la estimulación por lo que será necesario detallar sobre el sistema de

estimulación actualmente aprobado para la UEB GET-VC.

El sistema de pago aprobado en moneda nacional abarca a todos los trabajadores de la

UEB GET-VC (personal directo como indirectos), el mismo está diseñado sobre el

indicador formador Nuevo Valor Creado, el cual depende de los indicadores generales

de la UEB y no de la productividad individual de los trabajadores. Un sistema de

Page 49: Procedimiento para la definición de las Competencias

39

estimulación más justo, sería aquel que incida directamente en la producción individual

de cada trabajador.

A continuación relacionamos el resultado de los indicadores calculados para la

retribución y estimulación.

Porcentaje de problemas con los salarios por número de empleados (PPS) es del 0%.

Satisfacción del empleado con el salario (SES) es del 30%.

Porcentaje de aumentos salariares por niveles de rendimiento por empleado (PAS) es

del 100%, considerando como pago adicional el del perfeccionamiento empresarial.

Porcentaje de descuentos salariares por evaluación por empleado (PDE) se concluye

que no existen descuentos salariales por evaluación en el período analizado.

Porcentaje de descuentos salariares por el incumplimiento del plan por empleado

(PDP) se observó que no existen descuentos salariales por el incumplimiento del plan

en el período analizado.

Media de aumentos salariales por niveles de rendimiento (MAS) es del 100%.

Media de descuentos salariales por evaluación (MDE) es del 0%.

Media de descuentos salariares por el incumplimiento del plan (MDP) es del 0%

III.VI. Egreso y terminación de la relación laboral

La culminación de la relación laboral del trabajador con la organización, se produce a

solicitud de la administración o del trabajador, ya sea porque ha perdido la idoneidad,

aptitud para permanecer en el mismo o que por voluntad propia así lo prefiere. El

fallecimiento o la jubilación constituyen un caso especial, donde, con este último se

mantienen vínculos, aprovechando las experiencias alcanzadas por el trabajador. Como

principal objetivo se persigue el cumplimiento de las normas, procedimientos y

legislaciones vigentes que establecen las causas y motivos del cierre del contrato de

trabajo del empleado en el sector de turismo.

IV. Subsistema de Auditoría y Control.

El análisis de los indicadores económicos que componen el subsistema de auditoría y

control en el sistema de GRH de la organización, para el trimestre enero - marzo (anexo

Page 50: Procedimiento para la definición de las Competencias

40

17), arrojan un trabajo meritorio de la UEB. Esto se refleja por el cumplimiento de los

contratos establecidos a un número considerable de clientes, alcanzando una producción

de 149,1 MP con un promedio de 15 trabajadores y una productividad promedio mensual

de (6626 $/trabajador). No se deteriora el gasto de salario por peso de ingreso, se

evidencia un ahorro de 0,4 centavos, además la correlación salario medio productividad

es de 0.88, muestra de que la UEB GET–VC cuenta con buen respaldo productivo.

Se determina el nivel de satisfacción de los clientes que resulta ser del 97%. A pesar de

que este nivel se mantuvo por encima del 97% aproximadamente, las quejas emitidas

por los clientes externos se reflejaron en el área de hardware con mucha importancia.

La variación por trabajo eficiente es de $14200 y la variación por número de trabajadores

de $0.00

Los resultados obtenidos anteriormente demuestran que lo que más ha influido en el

incremento de la productividad en la UEB GET-VC para el periodo analizado es por

concepto de un trabajo más eficiente ($14200).

El índice de ausentismo laboral en la UEB es de cero.

El índice de rotación de personal es del 0% ya que en el periodo analizado no existieron

movimientos de alta ni bajas, por lo cual no se cuantifica la cantidad de dinero que se

deja de ingresar por concepto de rotación del personal.

Etapa 4. Estado Actual de la GRH en la Organización.

Los resultados concluyentes de la evaluación del sistema de GRRHH de la UEB GET-VC

son los que se muestran a continuación:

Subsistema de personal

Existe un desbalance entre sexos, con un predominio del masculino.

Recursos humanos altamente calificados.

Fuerza de trabajo joven con posibilidades de su superación continua.

Por cada trabajador indirecto existe un promedio de 4 trabajadores directos.

Necesidades inmediatas del diseño de los perfiles de competencia.

Subsistema de permanencia y promoción

Page 51: Procedimiento para la definición de las Competencias

41

Necesidad de realizar un estudio de organización del trabajo en el área de hardware.

Existencia de buenas condiciones de trabajo.

Insuficiente gestión para la adquisición de partes y piezas.

Las relaciones laborales son buenas y están basadas en el respeto y ayuda mutua.

En ocasiones se manifiesta ineficacia en el sistema de comunicación.

Existe la identificación de los riesgos laborales.

No han ocurrido accidentes de trabajo en el periodo analizado.

Incompleto el equipamiento de protección personal.

No se han ejecutado las etapas establecidas en las inspecciones de seguridad.

El mayor % de los trabajadores son evaluados de satisfactorio.

Las evaluaciones de desempeño son utilizadas para efectuar el pago de la

estimulación, no así para la elaboración de los planes de formación, ni para el

proceso de selección.

La minoría de los trabajadores directos a la producción no están de acuerdo con la

forma de pago.

Subsistema de Formación y Desarrollo

La capacitación del personal en el periodo analizado se ha cumplido al 100%.

El presupuesto asignado para la capacitación se considera insuficiente.

Subsistema de auditoría y control

La productividad en el trimestre analizado se ha incrementado a causa de un trabajo

más eficiente.

El nivel de servicio al cliente se mantuvo aproximadamente en 97%,

Las quejas fundamentales reportadas corresponden al área de hardware.

Una vez concluido el diagnostico se aprecia que a pesar de las deficiencias que se

detectan en los diferentes subsistemas el resultado económico de la UEB es favorable

sustentado por recursos humanos calificados y comprometidos con la organización.

Page 52: Procedimiento para la definición de las Competencias

42

2.5 Procedimiento para la determinación de competencias ocupacionales para el

cargo Directivo de la UEB GET Villa Clara

El procedimiento seleccionado es el presentado por Rodríguez Yanes, 2009, el cual esta

basado en el proyecto metodológico propuesto por el Ministerio de Trabajo y Seguridad

Social, enriqueciéndolo con la combinación de algunos métodos considerados por los

autores consultados. (Cuesta, 2001; Fletcher, 2000; CONOCER, 1998 y MTSS, 2001).

El procedimiento cuenta de ocho pasos, los que se describen de forma breve en la figura

3.

Figura 3. Procedimiento para la determinación de las Competencias Ocupacionales. Fuente:

Elaboración propia.

Paso 2. Recepción de las funciones del objeto de

estudio ya reorganizadas o innovadas.

Paso 3. Identificar el grupo de expertos.

Paso 1. Determinación de las ocupaciones o actividades claves a ser estudiadas

Paso 4. Informar al grupo de expertos las bases

del trabajo.

Paso 6. Aplicar las reglas de análisis

Paso 7. Confeccionar el mapa funcional

Paso 5. Determinar el propósito fundamental de la organización y la función ocupacional.

Paso 8. Identificación de las Competencias.

Page 53: Procedimiento para la definición de las Competencias

43

Paso 1. Determinación de las ocupaciones o actividades claves a ser estudiadas.

Se trata de establecer qué ocupaciones o actividades claves para la organización serán

estudiadas en un orden priorizado, para un enfoque de Competencias Ocupacionales en

los niveles de la estructura organizativa. Las prioridades para la acción se sintetizan a

partir de las propuestas por el MTSS:

Las instrucciones de la alta dirección.

Importancia de la ocupación para los resultados de la entidad.

El propósito de desarrollo de las competencias dentro de la organización.

El número de empleados a analizar en el área ocupacional determinada.

Paso 2. Recepción de las funciones del objeto de estudio ya reorganizadas o

innovadas.

Es importante conocer que las ocupaciones y actividades objeto de estudio para

determinar sus competencias laborales, previamente serán reorganizadas o innovadas

en sus funciones por los grupos creados para el perfeccionamiento empresarial o las

áreas de recursos humanos donde no se haya iniciado el perfeccionamiento.

En el marco del perfeccionamiento empresarial el estudio de las competencias laborales

se efectúa posterior a este proceso.

Paso 3. Identificar al grupo de expertos

Se identifica a los miembros de un grupo de trabajo de expertos. Estos deben conocer la

función ocupacional que se analiza. La elección de los participantes deberá reflejarse en

aquellas personas que participan en el rango completo de actividades dentro del papel

ocupacional específico, y dentro de un rango de la experiencia.

Paso 4. Informar a los grupos de expertos y establecer las bases del trabajo

Una vez que se identifica al grupo según Fletcher, y el MTSS se prepara un taller

introductorio o entrevistas individuales donde se le explica a cada experto el trabajo a

realizar, así como conceptos y principios sobre las Competencias Laborales. Por lo tanto

el grupo de expertos deberá tener muy claros el propósito y los resultados propuestos.

Page 54: Procedimiento para la definición de las Competencias

44

Paso 5. Determinar el propósito fundamental de la organización y la función

ocupacional

Una vez que se crea el grupo de trabajo y se comienza a aplicar la técnica del análisis

funcional, estableciendo el propósito fundamental de la organización y de la función

ocupacional. Si existe declaración de misión, puede utilizarse como punto de partida; de

lo contrario, será preciso establecer una.

La función principal, o propósito clave, es la base a partir de la cual se desarrolla el mapa

funcional. Es el vértice del que se desprenden sucesivamente las funciones productivas

con la lógica ―Que hay que hacer para que esto se logre?‖.

Paso 6. Aplicar las reglas de análisis

Las reglas a aplicar dependen del sector en que se trabaje y el tipo a adoptar debe ser

consultado con los expertos a fin de asegurar la más apropiada.

Existen varios factores de los que depende el método de análisis seleccionado:

Tamaño del grupo objetivo

Complejidad de la función del puesto

Las limitaciones del tiempo

La experiencia dentro del papel ocupacional

El sistema de evaluación existente

La regla seleccionada se aplica a la declaración del propósito fundamental y a partir de

esto se inicia la desagregación, por funciones: claves, principales, básicas (unidades de

competencia), y elementos de competencia.

Lo anterior muestra que el proceso va de lo general a lo particular, determinando qué

funciones es necesario cumplir para lograr que se realice la inmediatamente anterior. La

pregunta clave en el desglose es: ―Qué hay que hacer para que esto se logre?

La unidad de competencia es una agrupación de funciones productivas identificadas en

el análisis funcional al nivel mínimo.

Page 55: Procedimiento para la definición de las Competencias

45

Los elementos de competencia son las realizaciones del trabajador competente. Se

refieren a las acciones, comportamiento y resultados que el trabajador logra con su

desempeño, por tanto es una función realizada por un individuo.

Los elementos de competencia se redactan como una oración, siguiendo la regla de

iniciar con un verbo en infinitivo preferiblemente; a continuación describir el objeto y;

finalmente, aunque no es obligatorio en todos los casos, incluir la condición que debe

tener la acción sobre el objeto.

A la hora de definir los elementos de competencia, es necesario escribir la frase de

manera que describa: ―la persona debe ser capaz de...‖, si ello no es posible técnica o

gramaticalmente, no será posible construir los elementos estándares que identifiquen la

competencia.

Con la obtención de los elementos de competencia se ha llegado al final del desglose, es

decir, al quinto nivel de desagregación;

Paso 7. Confeccionar el Mapa Funcional

El mapa funcional, o árbol funcional, es la representación gráfica de los resultados del

análisis funcional. Su forma en árbol (dispuesto horizontalmente) refleja la metodología

seguida para su elaboración en la que, una vez definido el propósito clave, este se

desagrega sucesivamente en las funciones constitutivas. Ver anexo 6 y 7.

A lo largo de la elaboración del mapa funcional, no se deben repetir funciones o

elementos en las distintas ―ramas‖ del árbol. Si así ocurriera, será necesario volver atrás

y rehacerlas. Otro aspecto para tener en cuenta, es no perder de vista la coherencia que

debe existir entre el propósito y el resto de las funciones. (Mertens, 1997).

Paso 8. Identificación de las Competencias

Este paso tiene como objetivo identificar las competencias laborales de los cargos objeto

de análisis, representada a través de una matriz de competencias laborales, la cual

adopta el concepto de nivel de calificación el cual comprende una combinación de

factores que se requieren para el desempeño de una ocupación como: cantidad y tipo de

educación, entrenamiento o experiencia requeridos para su desempeño, complejidad de

las funciones y; grado de autonomía y responsabilidad propios de la ocupación.

2.6 Conclusiones del capítulo

Page 56: Procedimiento para la definición de las Competencias

46

1. La Unidad Empresarial de Base Grupo de Electrónica para el Turismo de Villa Clara,

perteneciente a la Empresa de Servicios Informáticos Especializados, creada con el fin

de brindar servicios informáticos y de comunicación al Ministerio del Turismo, es una

UEB pequeña con fuerza de trabajo calificada y joven, con predominio del sexo

masculino.

2. La aplicación del procedimiento de diagnóstico en la UEB GET-VC permitió conocer el

estado actual del SGRRHH, resumiendo la principal deficiencia en la necesidad de

diseñar los perfiles de competencia con el propósito de disminuir y/o eliminar las quejas

en el área de hardware y conocer la verdadera causa de insatisfacción de los clientes.

3. El procedimiento seleccionado para la determinación de las competencias

ocupacionales consta de ocho pasos, interrelacionadnos de una forma u otra. El mismo

se basa en el propuesto por el MTSS.

Page 57: Procedimiento para la definición de las Competencias

CAPÍTULO 3. APLICACIÓN DEL PROCEDIMIENTO PARA LA DETERMINACIÓN DE COMPETENCIAS OCUPACIONALES EN LA UEB GET VILLA CLARA

Page 58: Procedimiento para la definición de las Competencias

48

CAPÍTULO 3. APLICACIÓN DEL PROCEDIMIENTO PARA LA DETERMINACIÓN DE

COMPETENCIAS OCUPACIONALES EN LA UEB GET VILLA CLARA

3.1 Introducción

Durante el proceso de aplicación del procedimiento para la determinación de las

competencias ocupacionales al cargo de directivo de La UEB GET Villa Clara se

emplearon diferentes técnicas entre las que se encuentran:

Cuestionarios. Deben aplicarse en condiciones propicias para que los que se

encargan de ofrecer en ellos la información necesaria puedan verter sus criterios de

forma franca y fidedigna, sin interrupciones y sin las influencias de otras personas. El

analista o especialista que se encarga de la aplicación debe permanecer localizable

para realizar cualquier aclaración necesaria.

Entrevistas y encuestas. Se realizarán en un clima abierto, franco, favorable, con

preguntas claras y precisas para favorecer la trasparencia de la información,

manteniendo la observación y atención al interlocutor para no perder detalles de su

exposición y tomando las notas necesarias.

3.2 Aplicación del procedimiento propuesto para la determinación de las

Competencias Ocupacionales en La UEB GET Villa Clara

A continuación se muestran los resultados por cada uno de los pasos que integra el

procedimiento seleccionado.

Paso 1: Determinación de las ocupaciones o actividades claves a ser estudiadas

En este caso la ocupación claves a ser estudiadas se selecciona teniendo en cuenta las

dos primeras prioridades planteadas en esta etapa ya que por decisión de la Dirección

de la UEB GET Villa Clara, se asigna la tarea de determinar las competencias

ocupacionales al cargo del Director, dada la incidencia de la toma de decisiones del

mismo en los resultados de la entidad y la necesidad de homologar ocupaciones de

exigencias o requerimientos específicos de esta actividad que recomiendan un alto

desempeño de esa fuerza de trabajo.

Realizando un análisis profundo se obtuvo que el cuadro presenta insuficientes

habilidades en métodos de avanzada en el campo de la administración por su reciente

Page 59: Procedimiento para la definición de las Competencias

49

desempeño en el cargo lo que limita la aplicación de las técnicas de trabajo en grupo, no

posee los conocimientos idiomáticos que posibilite una promoción mas amplia de los

servicios que presta la UEB, debe profundizar en los elementos teóricos que sustenta el

Sistema de Dirección y Gestión Empresarial Cubano y elevar la atención y estimulación

al hombre.

Paso 2: Recepción de las funciones del objeto de estudio ya reorganizadas o

innovada

Director. Funciones

Evalúa económicamente el resultado de los ingresos y gastos de la UEB.

Garantizar una adecuada atención a los clientes de su UEB y calidad del servicio que

les presta.

Controlar los activos fijos tangibles de la UEB.

Aprueba la admisión y empleo del personal rectorado por la dirección de Recursos

Humanos de la UEB.

Confeccionar y Controlar el Plan de Actividades Individual y de la UEB prestándole

adecuado seguimiento.

Revisa y aprueba la documentación que se emite para el organismo superior.

Ejecuta inspecciones sorpresivas a diferentes áreas de la UEB.

Ejecuta actividades de compras y abastecimiento a la UEB.

Revisa y aprueba la documentación correspondiente con la actividad de Recursos

Humanos:

Evaluación del Desempeño, Planes de Capacitación, Trabajo y Salario, Protección e

Higiene del Trabajo.

Cumplir con las afectaciones de la delegación territorial del MINTUR.

Brindar atención a las organizaciones políticas y de masas en la provincia.

Informar al director general del GET las indicaciones recibidas por instancias

superiores a nivel provincial que comprometan a la empresa

Elaborar los procedimientos de trabajo y el sistema de calidad que permita alcanzar

los objetivos de calidad deseados en su UEB.

Page 60: Procedimiento para la definición de las Competencias

50

Orienta y participa en la organización de las actividades requeridas para eventos

competitivos, fórum, convenciones y algunas nuevas tareas que surgen en cualquier

momento.

Satisfacer las necesidades de los servicios que se brindas a las diferentes empresas

del turismo.

Evaluar económicamente y proponer la contratación a terceros de los servicios que

brinda la UEB, siempre que sea factible trabajando con el menor costo posible.

Elaborar y proponer los planes anuales de la UEB.

Responsable de la aprobación de los reglamentos, normas y procedimientos que se

realizan tanto a nivel de empresa como de organismos superiores.

Proponer retirar la idoneidad a sus subordinados directos

Velar por el cumplimiento de la política energética.

Informar al director general del GET las indicaciones recibidas por instancias

superiores a nivel provincial que comprometan a la empresa.

Proponer la baja de AFT de la UEB

Otras funciones descritas en el Decreto 281 del CECM (Reglamento para la

implantación y consolidación del Sistema de Dirección y Gestión Empresarial Cubano)

relativa a este cargo o similar.

Otras que le sean asignadas expresamente por el director general.

Facultades

Firmar contratos con clientes.

Firmar contratos con los proveedores de mercancía autorizados según resolución

vigente en la empresa hasta un monto de 10.0 MCUC y 50.0 MCUP.

Firmar contratos con los proveedores de servicios autorizados según resolución

vigente en la empresa.

Poseer firma principal en los cheques de la UEB

Autorizar los pagos de las operaciones que se registran en la UEB a partir de la

posibilidad financiera en los respectivos bancos.

Representar a la empresa y desarrollar relaciones con la dirección del PCC, el

gobierno, las organizaciones políticas y de masas, las delegaciones territoriales de los

Page 61: Procedimiento para la definición de las Competencias

51

OACE y delegaciones de entidades nacionales que no forman parte de ningún

organismo ni órganos radicados en la provincia Villa Clara.

Aprobar la admisión y empleo del personal previo oído del Comité de Expertos y

rectorado por la dirección de Recursos Humanos de la UEB.

Autorizar las compras de partes, piezas, materiales e insumos necesarios para la

operación de la UEB, de acuerdo con el plan de compra aprobado por la dirección

general a su UEB.

Autorizar la extracción de mercancías del almacén de su Unidad.

No firmar la entrada y salida del centro

Autorizar el disfrute de las vacaciones planificadas de sus trabajadores

Permanecer en el centro en cualquier horario entre lunes y domingos

Firmar las facturas de los servicios que subcontrata y de las mercancías que se

reciban en su UEB.

Justificar las incidencias en el registro de asistencia del personal subordinado

Evaluar el desempeño de sus subordinados

Aplicar las medidas disciplinarias correspondientes ante la violación de la disciplina

laboral,

según legislación vigente.

Aplicar Responsabilidad Material.

Designar mediante documento escrito la los especialistas de la actividades de

Seguridad

Informática; Seguridad, Protección y Defensa, Secreto Estatal, Cajero Pagador.

Aprobar el pago de la estimulación de los trabajadores de la UEB.

Poseer un auto asignado con Permiso de Parqueo Permanente y celular

Otras que le sean expresamente asignadas por el director general de la empresa

Paso 3: Identificar el grupo de expertos

a) Determinación del número de expertos.

La determinación del número de expertos se calculó a través de la siguiente expresión:

Page 62: Procedimiento para la definición de las Competencias

52

Donde:

i – nivel de precisión

p – porción estimada de error

k – constante que depende del nivel de confianza

Al tomar un nivel de precisión i = 0.16, una p = 0.05 y k = 3.8416 para un nivel de

confianza del 95 % se obtuvo un valor óptimo de 8 expertos.

b) Selección de los expertos.

La calidad de los expertos influye decisivamente en la exactitud y fiabilidad de los

resultados y de ello se tuvo en cuenta: la calificación técnica, experiencia en

administración y dirección, los conocimientos y preparación sobre la temática a evaluar

(competencias), la capacidad de comunicación y decisión, entre otros.

Partiendo de estas premisas, el grupo de expertos se integró por:

Director

Especialista de recursos humanos

Especialista principal del área de hardware

Especialista b en gestión comercial

Especialista principal del área de conectividad

Especialista general del área de hardware

Especialista general de hardware

Especialista principal del área económica

Paso 4: Informar al grupo de expertos y establecer las bases del trabajo

Una vez seleccionados los expertos, se ofreció una información detallada de los

objetivos del procedimiento a aplicar y los resultados esperados así como los diferentes

conceptos que integran el enfoque de competencias laborales y sus elementos

principales, generándose algunas reflexiones al respecto.

Paso 5: Determinar el propósito fundamental de la organización y la función

ocupacional.

Page 63: Procedimiento para la definición de las Competencias

53

a) Propósito fundamental de la organización.

Como la UEB GET Villa Clara tiene determinada su misión se partirá de ella para

comenzar el análisis funcional, ya que esta no es más que su propósito fundamental y se

encuentra en el capítulo dos.

b) Propósito fundamental de la ocupación bajo análisis.

Director de UEB: Gestionar los recursos humanos, materiales y de capital para brindar

servicios informáticos con calidad y eficiencia a las instalaciones turísticas de la provincia

de Villa Clara.

Paso 6: Aplicar reglas de análisis para la obtención de información

En la literatura científica se registran una serie de métodos para el análisis: tormenta de

ideas, entrevistas, observación directa, cuestionarios, etc. utilizables para la obtención de

información; también entre ellos cuenta el método Delphi, el cual en la determinación de

competencias es abordado de forma distinta por dos autores: Cuesta (2001) y Fletcher

(2000).

El método Delphi planteado por Cuesta se basa en la realización de rondas a un grupo

de expertos previamente seleccionado y aprobado. Su ventaja fundamental para este

trabajo está dada en que tiene aplicación práctica en la determinación de competencias

para directivos y además en que tiene un respaldo estadístico. Su desventaja radica en

el tiempo que conlleva efectuar los talleres iniciales.

Fletcher proporciona un medio para obtener la información necesaria en poco tiempo ya

que el método Delphi que propone se basa fundamentalmente en la aplicación de

cuestionarios al grupo objetivo ya que las reuniones o talleres toman tiempo; sin

embargo la propia autora considera que para hacer más eficaz este método debe

utilizarse en conjunto con el análisis estadístico.

Considerando las ventajas y desventajas de ambos y teniendo en cuenta las

características del objeto de estudio se vincularán ambos procedimientos iniciando con la

aplicación de un cuestionario al público objetivo (propuesto por Fletcher) y luego se

realizarán las rondas (ver Cuesta, 2001) al grupo de expertos ya determinados en el

paso 2.

Page 64: Procedimiento para la definición de las Competencias

54

Posteriormente se procede a confeccionar la encuesta, con el objetivo fundamental de

identificar pautas de conductas necesarias en el desempeño de los directivos, según el

criterio de una muestra representativa de estos, a partir de las cuales se quiere llegar a

obtener un conjunto de competencias ocupacionales.

Para aplicar la encuesta diseñada se debe determinar el tamaño de la muestra, para

lograr un número mínimo de encuestados, para un muestreo irrestricto aleatorio (MIA),

que arroje la representatividad de la misma.

El MIA consiste en asignar una igual probabilidad de selección a cada unidad de la

población en la primera selección, es decir, implica una probabilidad igual de selección a

cualquier unidad de entre las unidades disponibles. (Calero, 1979).

Según el autor este método es utilizado para realizar encuestas, cuando se hacen

estimaciones de los parámetros poblacionales y se mida la confiabilidad de la precisión.

El cálculo de la muestra significativa en el MIA, para datos cualitativos y cuando la

varianza es desconocida se puede realizar a través de la expresión:

Donde:

n: Tamaño de la muestra.

N: Población.

Z1- /2: Percentil de la distribución normal

p: Valor que da el mayor tamaño de la muestra

d: Error absoluto

En el caso de la UEB como es un solo directivo en su plantilla de cargo no fue necesario

realizar el cálculo de las muestras para aplicarle las encuestas. Sin embargo para

obtener resultados más representativos se decidió aplicar otra encuesta (ver anexo 18a y

18b) al 100% de los subordinados directos del cargo analizado.

Page 65: Procedimiento para la definición de las Competencias

55

Pautas de conductas planteadas por los encuestados.

―trabajar en equipo‖

―dominio de la actividad que dirige‖

―tener visión estratégica‖

―saber delegar‖

―tener buenas relaciones humanas‖

―escuchar a las personas‖

―ser ejemplo en el trabajo‖

―ser capaz de aceptar críticas‖

―ser revolucionario‖

―tener estilo participativo‖

―controlar y exigir el trabajo‖

―lograr ser líder‖

―saber negociar‖

―poseer cultura y buena preparación política‖

―tener autocontrol‖

La ejemplaridad, el ser revolucionario y estar preparado políticamente constituyeron

cualidades fundamentales para los directivos en el 100% de los encuestados.

Más del 87% de la población encuestada resalta pautas de conductas relacionadas con

los conocimientos y habilidades que debe poseer un directivo para desarrollar la función

que desempeña.

Las habilidades de comunicación y las administrativas le siguen en importancia con un

consenso del 80%.

Se reconocen en cuanto a las funciones clásicas de dirección como más importantes la

Planificación y el Control.

Page 66: Procedimiento para la definición de las Competencias

56

Se obtuvo además como consenso de entre el 87 y el 94% de los encuestados en las

preguntas 4 y 6 que entre las temáticas necesarias para la adecuada formación del

directivo de la UEB se deben considerar:

Contabilidad y Finanzas

Dirección Estratégica y Dirección por Objetivos

Técnicas modernas de Dirección y Negociación

Gestión de Recursos Humanos

Servicios

Computación e Idioma Inglés (conocimientos básicos)

A partir de los resultados anteriores se identifican una serie de Competencias Básicas

para el directivo mediante la agrupación de diferentes pautas de conductas. Estas se

nombraron:

Cualidades revolucionarias

Conocimientos académicos

Habilidades de comunicación

Aptitudes y habilidades de relación interpersonal

Habilidades administrativas

Habilidades de trabajo en equipo

Conocimientos y habilidades profesionales para la ejecución de las funciones

Aptitudes intelectuales

Estas competencias básicas a continuación se someten a juicio de los expertos con la

aplicación del método Delphi por rondas ya mencionado anteriormente (anexos 19 y 20).

Como la primera ronda planteada por Cuesta 2001, año, es la determinación de

competencias y las mismas fueron identificadas por medio de la encuesta se procede a

partir de la segunda.

Desarrollo de la segunda ronda: Se le entrega por separado a cada experto una hoja de

papel donde se muestran las competencias básicas. La pregunta clave es: ¿Está Ud. de

acuerdo en que esas son las verdaderas competencias para ese puesto directivo? Con

las que no esté de acuerdo márquelas con una N.

Page 67: Procedimiento para la definición de las Competencias

57

Una vez respondida la pregunta y recogidas las respuestas de todos los expertos, se

determina el nivel de concordancia a través de la expresión:

Donde:

Cc – Coeficiente de concordancia

Vn – Cantidad de expertos en contra del criterio predominante

Vt – Cantidad total de expertos.

El procesamiento implica la tabla 2.

Tabla 2. Matriz de competencias depuradas con nivel de concordancia para el cargo de director.

Fuente: Elaboración propia.

Competencia E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 E8 Cc (%)

1. Cualidades Revolucionarias 100

2. Conocimientos académicos 100

3.Habilidades de comunicación 100

4. Aptitudes y hab de relac. interpers 100

5. Habilidades administrativas 100

6. Habilidades de trabajo en equipo 100

7. Conoc. y hab. prof. para sus func. 100

8. Aptitudes intelectuales 100

Empíricamente, si resulta Cc mayor o igual al 60% se considera aceptable la

concordancia. Las Cc que obtengan valor inferior se eliminarán por baja concordancia o

poco consenso. Por tanto para el caso del director no se obtuvo ninguna competencia

con N, es decir, todas tienen un Cc del 100%.

Tercera ronda. Pregunta:

Page 68: Procedimiento para la definición de las Competencias

58

¿Qué ponderación o peso Ud. daría a cada una de las competencias, con el objetivo de

ordenarlas atendiendo a su importancia en el desempeño de máximo éxito?

Recogidas las respuestas se ordenan las ponderaciones de acuerdo con el valor de la

sumatoria por filas indicadas por Rj. Esta variable después permitirá el ordenamiento

según el valor discreto de Rj media, y con posterioridad se calcula el nivel de

concordancia.

Tabla 3. Ponderaciones de los expertos para el cargo de Director. Fuente: Elaboración

propia.

Competencia E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 E8 Rj

1. Cualidades Revolucionarias 1 1 2 1 1 1 2 1 10

2. Conocimientos académicos 2 6 7 6 4 5 4 4 38

3. Habilidades de comunicación 5 4 5 4 5 3 5 5 36

4. Aptitudes y hab de relaciones Interpersonales 6 5 6 5 6 6 6 6 46

5. Habilidades administrativas 4 3 3 3 3 4 3 3 26

6. Habilidades de trabajo en equipo 7 8 8 8 7 8 8 8 62

7. Conocimientos y habilidades profesionales

para sus funciones

8 7 4 7 8 7 7 7 55

8. Aptitudes intelectuales 3 2 1 2 2 2 1 2 15

Tabla 4. Orden de importancia de las competencias. Fuente: Elaboración propia.

Competencias Rj media Valor de Rj Cc (%)

1 1.2 1-C1 75

2 4.7 5-C5 75

Page 69: Procedimiento para la definición de las Competencias

59

3 4.5 4-C4 37

4 5.7 6-C6 75

5 3.2 3-C3 62

6 7.7 8-C8 75

7 6.8 7-C7 62

8 1.8 2-C2 62

En la tabla 3 queda evidenciado el orden de importancia a través de las sumatorias de

Rj. Después en la tabla 4, aparece el ordenamiento según la importancia de las

competencias.

Para el caso del Director las tres competencias consideradas de mayor importancia

fueron:

Cualidades Revolucionarias

Conocimientos y habilidades profesionales para el desarrollo de sus funciones

Habilidades administrativas

Puede observarse, también en la tabla 3 que una competencia no fue alcanzando un Cc

mayor que el 60%. En esta línea del procesamiento estadístico es necesario señalar que

se recurre al coeficiente de concordancia de Kendall (Cuesta, 2001). Por ello es

denominada Rj. A la suma de las consideraciones por filas, variable con igual

denominación en Kendall. Tal estadígrafo supera el coeficiente Cc por su rigor

estadístico matemático. Demuestra significación en el consenso con menos rondas, es

por ello que no se procede a otra ronda a pesar que hay una competencia con un valor

inferior al 60%.

En el estadígrafo de Kendall, el coeficiente W ofrece el valor que posibilita decidir el nivel

de concordancia de los jueces el valor W oscila entre 0 y 1. El valor 1 significa una

concordancia de juicio total, y el valor 0 un desacuerdo total, obviamente la tendencia 1

Page 70: Procedimiento para la definición de las Competencias

60

es la deseada, pudiéndose realizar nuevas rondas si en la primera no es alcanzada la

significación. El modelo de esta prueba estadística responde a la siguiente expresión:

Donde:

S- Suma de los acuerdos de las desviaciones observadas en la media de la suma de los

rangos Rj. o sea:

K- Número de conjuntos de rangos (número de jueces o expertos)

N- Número de factores ordenados (competencias)

Cuando el número de factores es mayor que 7 (N>7) se utiliza:

que se distribuye aproximadamente Chi- cuadrado con N-1 grados de libertad, por lo que

podemos verificar la siguiente hipótesis estadística:

Ho: No hay concordancia entre los expertos.

Hi: la concordancia entre los expertos no es casual.

Se utilizaron tablas Excel, mediante las cuales se pudo obtener las expresiones de W y X

al cuadrado con su correspondiente significación, realizándose la hipótesis de nulidad,

concluyendo que la concordancia entre los expertos no es casual y que los criterios del

grupo acerca de las competencias ocupacionales para el cargo de Director son

favorables las cuales contribuirán a elevar los resultados de la gestión y la eficiencia

económica de la UEB GET Villa Clara.

En esta experiencia, enfrentar la tarea de definir las pautas de conductas o dimensiones

de cada competencia básica o compleja, era lo más preocupante. Sin embargo, fluyó

bien en el grupo de directivos y subordinados su definición al pedir que instaran:

habilidades, conocimientos o dimensiones del desempeño, la coincidencia fue

Page 71: Procedimiento para la definición de las Competencias

61

impresionante. Hubo consenso en las encuestas para definir tales pautas, que en

general resultaron agruparse en ocho competencias básicas.

Lo anterior muestra que el proceso va de lo general hacia lo particular, determinando qué

funciones es necesario cumplir para lograr que se realice la inmediatamente anterior. La

lógica se ha ido desarrollando a partir del propósito clave, de manera que se responda a

la forma de solucionar la función anterior. La pregunta clave para continuar el desglose

es: ―¿Qué hay que hacer para que esto se logre?‖ Si aplicamos esta interrogante a las

competencias básicas determinadas se obtienen las competencias genéricas que van a

coincidir en algunos casos con las pautas obtenidas con anterioridad lo que redactadas

en forma de competencias.

Para no redundar en lo ya mencionado se muestran los dos últimos niveles de

desagregación: unidades de competencias y elementos de competencias en la

representación del mapa funcional para el cargo analizado. Ver anexo 21.

Como se observa el propio análisis es un proceso repetitivo; ya que se sigue aplicando la

pregunta clave hasta obtener los elementos de competencia que incluye logros laborales

que un trabajador es capaz de obtener. Con la obtención de estos elementos se ha

llegado al final del desglose.

Paso 7- Confeccionar el mapa funcional

Del proceso de análisis funcional se obtiene el mapa o árbol de funciones del Director

que sirve como base para identificar las competencias (ver anexo 21).

Paso 8- Identificación de las Competencias Laborales

Luego de concluido el proceso de determinación de las unidades de Competencias

Laborales en el cargo objeto de estudio se efectuó el proceso inverso de síntesis a partir

de su relación de afinidad y las funciones que le dieron origen.

De esta forma se concluye el proceso de análisis y síntesis, en el que se efectúa la

descomposición de un todo en sus partes funcionales y a partir de esta se logra una

síntesis cualitativamente superior al expresar todas sus relaciones.

3.3 Valoración de los principales beneficios de la aplicación del procedimiento para

la proyección de Competencias Ocupacionales en la UEB GET Villa Clara

Page 72: Procedimiento para la definición de las Competencias

62

Los beneficios intangibles asociados a la aplicación del procedimiento son múltiples,

avalados por la validación de los expertos, así como por los directivos y trabajadores de

GET, dichos beneficios son:

Involucra a los miembros de la organización en la identificación de problemas y la

búsqueda de soluciones creativas.

Desde el inicio se logra un vínculo entre las competencias y los RH.

Los objetivos no se ven aislados, sino integrados, como resultado de la integración

que se logra entre las diferentes áreas de los RH.

Se logra mayor objetividad, claridad y transparencia en los procesos que se ejecutan.

Racionalización del tiempo para la determinación de las competencias, dada la

vinculación de diferentes técnicas empleadas en el procedimiento.

Facilita el mejor desempeño de las personas implicadas.

Competencias laborales del Director de la UEB GET Villa Clara

Competencias Ocupacionales

Cualidades Revolucionarias

Habilidades de Comunicación

Aptitudes y habilidades de relaciones interpersonales

Habilidades administrativas

Habilidades de trabajo en equipo

Aptitudes intelectuales

Conocimientos académicos

Conocimientos y habilidades profesionales para la ejecución de sus funciones

3.4 Conclusiones del capítulo

1- En la dirección de la UEB GET Villa Clara no se tiene conocimientos sobre las

Competencias Laborales su importancia y útil aplicación en la Gestión de los

Recursos Humanos.

Page 73: Procedimiento para la definición de las Competencias

63

2- La diferencia fundamental entre el método Delphi por rondas planteado por Cuesta y

método Delphi abordado por Fletcher radica en el tiempo que se necesita para su

aplicación.

3- La experiencia adquirida indica que el método Delphi por ronda ayuda a establecer

un ritmo o un compás necesario al grupo de expertos para su sensibilización,

razonamiento y compromiso.

4- Los resultados de la encuesta aplicada al directivo de la UEB GET Villa Clara así

como de sus subordinados revelan que existe un conocimiento en general acerca de

las habilidades, conocimientos y actitudes que deben ser aplicadas por un directivo

para lograr desempeñarse satisfactoriamente.

5- Existe un adecuado nivel de consenso entre los expertos y se determinan las

competencias, para el puesto directivo analizado.

Page 74: Procedimiento para la definición de las Competencias

CONCLUSIONES

Page 75: Procedimiento para la definición de las Competencias

_______________________________________________________________Conclusiones…

65

CONCLUSIONES

Luego de cumplir los objetivos previstos se exponen las siguientes conclusiones

del trabajo:

1. Los procedimientos analizados por medio de la bibliografía consultada tal y como

están estructurados no satisfacen a las características del estudio en este tipo de

organización.

2. Con el diagnóstico de los recursos humanos queda demostrada la necesidad de

introducir en la aplicación de su gestión el enfoque de competencias ocupacionales

que conjugue e interpelaciones todas sus áreas claves, manteniendo la suficiente

flexibilidad que permita su adecuada aplicación.

3. La aplicación en la UEB GET Villa Clara del procedimiento propuesto para determinar

las competencias ocupacionales del directivo demuestra la valides del procedimiento

y su adecuación a las características de este tipo de entidad quedando confirmada de

esta forma la hipótesis de investigación.

4. El enfoque de competencia dentro del perfeccionamiento empresarial constituye la

guía y el instrumento de dirección para que las organizaciones puedan realizar

transformaciones necesarias dentro de la gestión de RH con el objetivo de lograr el

incremento de la competitividad.

Page 76: Procedimiento para la definición de las Competencias

RECOMENDACIONES

Page 77: Procedimiento para la definición de las Competencias

______________________________________________________________Recomendaciones…

67

RECOMENDACIONES

Para dar a la investigación y propiciar la introducción de los resultados se plantean las

recomendaciones siguientes:

1. Una vez determinadas las competencias ocupacionales para el directivo

seleccionado, se recomienda a la Dirección de la empresa trazarse estrategias

necesarias para validar y certificar dichas competencias.

2. Proponer para su generalización el procedimiento creado para determinar las

competencias ocupacionales del directivo de cada UEB del resto de los territorios.

3. Continuar aplicando las competencias ocupacionales a la gestión de los RH en la

entidad para obtener de esta forma nuevas ventajas competitivas y dar cumplimiento

a lo regulado en la NC 3002 del 2007.

4. Establecer un programa de formación y desarrollo para el dirigente y técnicos de la

UEB en beneficio del empleo de las competencias en la actividad práctica de la

dirección de la entidad.

Page 78: Procedimiento para la definición de las Competencias

BIBLIOGRAFÍA

Page 79: Procedimiento para la definición de las Competencias

___________________________________________________________________Bibliografía…

69

BIBLIOGRAFÍA

1- Adams, R (1995). ―AMOD‖. Ottawa, Nueva Escocia. Niw Start. 35p

2- Agudelo Mejía, Santiago, (1993). ―Certificación Ocupacional‖. Manual Didáctico,

Cinterfor, Montevideo, pp 137-140

3- Albizu Gallastegui, Eneka (2000). ―La Gestión de los Recursos Humanos: Retos y

Tendencias de una formación en cambio‖. Revista Alta Dirección No. 216. p63.

4- Bunk, G. P (1994). ―La transmisión de las competencias en la formación y

perfeccionamiento profesionales en la RFA‖. Revista CEDEFOP No. 1 pp 18-21.

5- Calero Vinelo, Arístides (1979). ―Técnicas de muestreo‖. Editorial Pueblo y

Educación, pp 8-58.

6- Cinterfor/OIT (1999). ―Las cuarenta preguntas más frecuentes sobre competencia

Laboral‖. Web side

http://www.ilo.org/public/spnish/region/ampro/cinterfor/temas/complab/xxxx/esp/

7- Competencia Laboral. http://www.competencialaboral.cl/conceptos.cfm

8- CONOCER (1997). ―La normalización y certificación de competencia laboral: Medio

para incrementar la productividad de la empresas‖. Presentación en Marzo de 1997.

Madrid.

9- CONOCER (1998). ―El enfoque del análisis funcional‖. Consejo de Normalización y

certificación de Competencias Laborales (CONOCER). México D.F Web side

http://www.conocer.org.mx

10- CONOCER (1999). ―Análisis Ocupacional y Funcional del Trabajo‖.

http://www.campus.oei.org/oei.org/iberfop033.htm

11- Cuesta Santos, Armando (2001). ―Gestión de Competencias‖. La Habana. Cuba.

Editorial ACADEMIA. 93P.

12- Ducci, María Angélica. (1997). ―El enfoque de competencia laboral en la perspectiva

internacional. Formación basada en competencia laboral‖. Cinterfor/OIT. Montevideo.

Page 80: Procedimiento para la definición de las Competencias

___________________________________________________________________Bibliografía…

70

13- Fletcher, Shirley (2000). ―Diseño de capacitación basada en competencias laborales‖.

México. Grupo Editorial Panorama. 106p.

14- Fletcher, Shirley. (1997). ―Standards and Competence. Competencia Laboral.

Antología de Lecturas‖. México.

15- García Falcón, Juan M y Melián, Santiago (1998). ―La selección del personal, una

propuesta Metodológica Integradora de las diferentes Técnicas de Selección‖.

Revista Alta dirección No. 200. pp21

16- Gonczi, Andrew; Athanasou, James (1996). ―Instrumentación de la educación

basada en competencias. Perspectiva de la teoría y la practica en Australia‖. Ed.

Limusa. 37p

17- Guzmán García, Isora (200). ―Procedimiento para elaborar Matrices de

Competencias Laborales en la Universidad Central de las Villas‖. Santa Clara. Tesis

de Maestría en Dirección. CEDE. 96p

18- Ibarra, Agustín (1996)..‖El Sistema Normalizado de Competencia Laboral. En:

Competencias laboral y educación basada en normas de competencia. ―México.

SEP, CONOCER, CONALEP,74p

19-INEM. (1995). ‖metodología para la ordenación de la formación profesional

ocupacional. Subdirección general de gestión de formación ocupacional‖. Madrid.

20-Le Boterf, Guy (2001). ―Ingeniería de las Competencias.‖ Ediciones: Gestión 2000,

S.A. Barcelona, España. Primera Edición. 461p.

21-Lopez Ramírez, María Teresa (2001). ―Procedimiento para la proyección de objetivos

Estratégico en Instalaciones Turísticas Extrahoteleras. El caso del grupo de

Recreación y Turismo RUMBOS VC‖. Santa Clara: UCLV. 120p. Tesis de Maestría

en Dirección.

22- Mertens, Leonard (1997). ‖Competencia Laboral : Sistemas Surgimiento y Modelos.‖

Montevideo. Departamento de Publicaciones CINTERFOR/OIT. 119p.

23- Mertens.Leonard(1999).‖Metodología para la Construcción de un curriculum de

Capacitación‖. Buenos Aires. Argentina.

Page 81: Procedimiento para la definición de las Competencias

___________________________________________________________________Bibliografía…

71

24- Milian Cobas, Isabel y Col (2001). ―Uhhna experiencia en el desarrollo de los perfiles

Ocupacionales en la empresa de Perforación y Extracción de Petróleos de

Occidente‖. MINBAS. EPEP Occidente. 12p

25- Mintzberg, Henry (1992)‖Diseño de Organizaciones Eficientes‖. Bogotá. Ediciones

NORMA. 175p

26- MTSS (2001). ―Proyecto de Metodologia para la determinacion y Normalazacion de

Competencias Laborales‖. Dirección de Fuerza del trabajo. Ciudad de la Habana.

25p.

27- Murray, Dalziel(1996). ―Las Competencia: Clave para una Gestion Integrada de los

recursos Humanos‖.Ediciones DEUSTO S.A. España. Segunda Edicion. 190p.

28- Norton, R (1997). ―DACUM Handbook‖. Segunda Edicion: Columbus. Ohio State

University.

29- Ordoñez, O y Col(1998). ―la Nueva Gestion deRecursos Humanos‖.

Editorial AEDIPE. Barcelona. España.25p.

30- Perez La´O, Julio y Col. (2000). ―El enfoque de Competencias en la formación y

Desarrollo de los Recursos Humanos Calificados. Actualidad y Perspectivas‖.

Material I. La Habana. Grupo para el estudio del Enfoque de Competencias en la

Gestión de Recursos Humanos. 21p.

31- Rodrigo, Pepa (2000). ―Selección por competencias: Importancia del perfil a definir y

técnicas‖. Consultoría de la Hay Group. Revista Capital Humano No. 135. Pp 12-22.

32- Rodríguez Yanes, Osmel (2000). ―Proyecto de Matriz de Competencias Laborales‖.

Ponencia presentada en OTET Villa Clara. 19p.

33- Rojas R, Silvana (2000). ―El Capital Humano y la Gestión por Competencias‖.

Universidad de Antofagasta. Web side: www.monografías.com

34- Spencer, Lyle; McClelland, David (1984). ―Competency Assessment Methods:

History and State of the Art‖ United States. Harvard University.

35- (NC, 2007a) Normas Cubanas 3000, "Sistema de Gestión Integral de Capital

Humano. Vocabulario", 2007a.

Page 82: Procedimiento para la definición de las Competencias

___________________________________________________________________Bibliografía…

72

36- (NC, 2007b) Normas Cubanas 3001, "Sistema de Gestión Integral de Capital

Humano. Requisitos", 2007b.

37- (NC, 2007c) Normas Cubanas 3002, "Sistema de Gestión Integral de Capital

Humano. Implementación", 2007c.

38- (Morales Cartalla, 2006) Morales Cartalla, A., "Modelo de gestión de recursos

humanos basados en las competencias laborales", Tesis doctoral, Universidad de

La Habana, 2006.

Page 83: Procedimiento para la definición de las Competencias

ANEXOS

Page 84: Procedimiento para la definición de las Competencias

_______________________________________________________________________Anexos…

Anexo 1 Alcances y Limitaciones del Estudio de Análisis Ocupacional.

Alcances:

El análisis ocupacional es una metodología que brinda alternativas ágiles y dinámicas

que se centran en la identificación de los comportamientos laborales comunes a una

amplia gama de ocupaciones, es decir, la generalidad de las existentes en el

mercado.

La realización de un solo estudio que analiza transversalmente las tareas que

conforman la estructura ocupacional de una organización permite obtener la

identificación de los comportamientos laborales de esta índole que serán requeridos

en los trabajadores, de manera que evita duplicidad de información y permite un

ahorro de recursos humanos y financieros.

Es una metodología que brinda información objetiva sobre los comportamientos

laborales requeridos.

Emplea una muestra aleatoria, la cual permite identificar los comportamientos

laborales realmente existentes en el mercado y no solamente los centrados en el alto

desempeño.

Identifica las actitudes y valores que subyacen en los comportamientos laborales.

Permite identificar por medio del comité de expertos, seguido de pruebas de campo,

distintos niveles de desempeño de los comportamientos laborales y asociarles

conocimientos, habilidades y destrezas a los mismos.

Constituye un lenguaje común en torno a la descripción del comportamiento laboral.

Limitaciones:

Es un estudio que para su implementación requiere de un período amplio.

No llega a la identificación de una medida estandarizada sobre los comportamientos

laborales que permita evaluar el desempeño de los trabajadores.

Page 85: Procedimiento para la definición de las Competencias

_______________________________________________________________________Anexos…

Anexo 2 (a) Alcances y limitaciones de DACUM, SCID y AMOD

Alcances:

Los alcances que tienen en común las tres metodologías son:

Se genera una interacción y sinergia grupal.

Se capitaliza y aprovecha el potencial de la tormenta de ideas.

Se construye un consenso grupal, con productos que los actores comprenden.

Hace participar y comprender al supervisor y al trabajador.

Apunta a un desempeño superior del personal.

Compatible con la visión de que el supervisor es el principal instructor del trabajador.

Los talleres constituyen actos de formación para los integrantes, permitiendo

uniformar los criterios entre gerentes, supervisores y trabajadores expertos, sobre lo

que es un buen desempeño del personal.

Se hace rápido y a bajo costo.

Aparte de los puntos mencionados, la ventaja del SCID es la forma sistemática y

profunda del análisis de la tarea o subcompetencia, generando la información

necesaria para construir los elementos de competencia laboral coincidentes con la

metodología del análisis funcional, identificando los criterios y evidencias de

desempeño, los conocimientos y actitudes requeridos, las decisiones que debe

tomar. Al mismo tiempo, genera los insumos para la elaboración de guías didácticas y

material de apoyo.

La ventaja de AMOD es la agilidad que ofrece para conectar la normatividad de las

competencias con la formación y la evaluación; puede responder muy rápido a una

necesidad de estructurar, guiar y administrar la formación y aprendizaje.

Limitaciones:

Las limitaciones que las tres metodologías tienen en común son:

No parten de la función global de la empresa; esto lleva al riesgo de no incluir

competencias que se deriven de ella; por ejemplo, la capacidad de trabajar por

objetivos de la organización.

Page 86: Procedimiento para la definición de las Competencias

_______________________________________________________________________Anexos…

La descomposición de la función del área o de la ocupación en tareas lleva al riesgo

de que se visualice el trabajo en una forma automatizada, cuando a la empresa le

interesa no tanto el desempeño en una tarea, sino el resultado integrado u holístico.

La disfuncionalidad –los problemas, las situaciones no previstas y operaciones no

requeridas—no aparecen con facilidad en el análisis, y así tampoco la mejora

continua desde una perspectiva amplia.

No necesariamente los trabajadores expertos son capaces de saber qué es lo que

los hace de alto desempeño en su trabajo; la afirmación de que sí son capaces,

parte del supuesto cuestionable que su desempeño es fundamentalmente el

resultado de un conocimiento explícito y no de una base de conocimientos implícitos

o subyacentes.

Las expresiones de las tareas deben ser en términos de acción y resultado;

actitudes, liderazgo, comunicación y otros elementos relacionados con la capacidad

de interacción social, no se consideran tareas en estas metodologías, mientras que

para las empresas modernas estas variables son cada vez más importantes por el

impacto que tienen en el aprendizaje de la persona y de la organización.

El riesgo existe, que los participantes en los talleres no son representativos para la

función y las competencias del área en su totalidad.

Page 87: Procedimiento para la definición de las Competencias

_______________________________________________________________________Anexos…

Anexo 2 (b) Limitaciones del DACUM, SCID y AMOD

Las limitaciones de DACUM son:

Se queda en el currículo; no deriva a normas de desempeño ni a una estrategia de

formación y evaluación.

Difícil de convertirlo en un instrumento de gestión de aprendizaje del personal en la

actividad cotidiana por parte del supervisor o instructor.

Los conocimientos y actitudes requeridas se quedan sin referencia específica,

convirtiéndose fácilmente en un listado abierto de requerimientos.

Las limitaciones de SCID son:

Puede resultar en un proceso largo para los integrantes del grupo experto.

Suelen repetirse conocimientos y habilidades requeridas en diferentes

subcompetencias o tareas, lo cual demanda un esfuerzo integrador adicional para

establecer el programa o plan de capacitación.

Se genera mucha información que después debe convertirse en un instrumento de

gestión práctica.

Las limitaciones de AMOD son:

No lleva a una clara definición del estándar de ejecución requerida ni tampoco a los

conocimientos subyacentes y las actitudes; por ejemplo, esto dificulta hacerlo

compatible con el análisis funcional.

En relación al punto anterior, existe el riesgo de que predominará la subjetividad en la

evaluación, y con ello la posibilidad de un conflicto de relación laboral.

Genera poca información para desarrollar guías didácticas de apoyo al desarrollo de

la competencia.

Page 88: Procedimiento para la definición de las Competencias

_______________________________________________________________________Anexos…

Anexo 3 Metodología del Desarrollo de un Currículum (DACUM).

Etapa 1: Identificar el grupo de trabajo.

Se comienza identificando a los miembros de un grupo de trabajo de expertos. Estos

deben conocer la función ocupacional que se analiza. La elección de los participantes

deberá reflejarse en aquellas personas que participan en el rango completo de

actividades dentro del papel ocupacional específico, y dentro de un rango de la

experiencia.

Etapa 2: Realizar una revisión de las áreas fundamentales de desempeño.

Esta actividad es similar a la identificación de funciones fundamentales del trabajo en el

análisis funcional (véase Anexo 8). Sin embargo, no tiene el mismo énfasis en el enfoque

funcional y puede convertirse en base a las tareas. Por lo general la actividad se realiza

antes de que el grupo se reúna, ya que las áreas fundamentales de desempeño

proporcionan un punto de partida para el trabajo en grupo.

Una vez que se identifican las áreas fundamentales de desempeño, estas deben

adoptarse en tarjeta de índice, de preferencia siguiendo un código de colores para cada

área.

Etapa 3: Explicar las reglas básicas.

Al igual que con el análisis funcional, existen reglas según las cuales es preciso realizar

las actividades. En el caso del DACUM estas son las siguientes:

Los comentarios deben ser objetivos y equilibrados.

Ninguna respuesta o decisión está ―grabada en piedra‖: los cambios frecuentes al

trabajo desarrollado son bastantes normales.

Un área fundamental de desempeño es la descripción de actividad de trabajo que se

relaciona con el desempeño eficaz..

Los ―objetivos de desempeño‖ constituyen un desglose para la función del trabajo

específico.

Los ―objetivos de capacitación‖ son afirmaciones que reflejan los resultados

deseados de los programas de capacitación.

Page 89: Procedimiento para la definición de las Competencias

_______________________________________________________________________Anexos…

Etapas 4 a la 6: Ayudar al grupo a definir los objetivos y ponerlos en una

secuencia lógica.

La actividad restante dentro del enfoque DACUM, es muy similar a la que se utiliza

dentro del análisis funcional, pero por lo general con un enfoque en el puesto en lugar de

las funciones.

Las tarjetas de índice con las áreas fundamentales de desempeño deben colocarse en

un gran tablero, y los objetivos de desempeño que se relacionan con cada una de ellas

se ponen debajo de ellas. Cuando el grupo que todos los objetivos se han identificado

correctamente (incorporando cualesquiera cambios que se hubiesen convenido) es

colocar las tarjetas en una secuencia lógica.

Al dirigir una actividad DACUM, el enfoque debe erradicar en las conductas verdaderas:

¿qué hacen las personas en realidad cuando llevan a cabo estas áreas fundamentales

de desempeño?. Este enfoque es lo que ha llevado a la crítica del enfoque DACUM

dentro de los desarrollos basados en las competencias relacionadas con los

Calificadores Vocacionales Nacionales, en donde esta perspectiva basada en las tareas

se considera una expectativa estrecha de las competencias.

Page 90: Procedimiento para la definición de las Competencias

_______________________________________________________________________Anexos…

Anexo 4 Alcances y limitaciones del Análisis Constructivista.

Alcances:

La Formación de alternancia y la pedagogía de la disfunción, procesos básicos del

análisis constuctivista, son estrategias dinámicas que se construyen y

reconstruyen en su relación con la realidad. Su condición es mantener en

permanente relación el conocimiento teórico y el práctico.

Genera un proceso de formación flexible y permanente a partir de la capacidad

para aprender y para detectar, por parte de los participantes, sus necesidades de

formación.

La Formación en Alternancia y la Pedagogía de la Disfunción son estrategias

pedagógicas que no solo identifican las competencias en el proceso formativo,

sino que, al tomar conciencia el sujeto, también las desarrolla.

Propicia la formación permanente y autónoma de los individuos que participan en

la implementación de este enfoque.

Es una metodología inclusiva, que implica a las personas de menor nivel

educativo, ya que estas se encuentran también en condiciones apropiadas para

poder crear, pueden ser autónomas y responsables.

Otorga una capacitación para la inserción instrumental, así como con vistas a un

desarrollo y progreso personal, lo que implica desarrollar la capacidad y la

posibilidad de adaptarse permanentemente a la vida cotidiana, en particular a la

evolución de las condiciones de trabajo.

Revalora el papel del trabajador y la importancia que éste tiene en un proceso

educativo- productivo.

Analiza los fenómenos que ocurren dentro de una actividad productiva no solo

desde las cifras de orden cuantitativo, sino especialmente a partir de los procesos

cualitativos que en ella se generan.

Parte de la concepción que el saber que posee un adulto es un saber hacer que le

es útil porque le permite desarrollar habilidades en su vida cotidiana y solucionar

problemas.

Page 91: Procedimiento para la definición de las Competencias

_______________________________________________________________________Anexos…

Reconoce la naturaleza del trabajo y la importancia que esta tiene en la formación

de los trabajadores.

Analiza a partir de la relación que ella tiene con el desempeño de las actividades

productivas y de la evolución o mecanismos del saber hacer.

Limitaciones:

No llega a la identificación de una medida estandarizada que permita evaluar el nivel

de calificación de los trabajadores.

Es una metodología que, para su implementación y efectivo desarrollo, conlleva un

período prolongado, por lo que a la empresa le resulta poco atractivo si dentro de sus

prioridades se encuentra la capacitación ágil y rápida de personal recién contratado.

Debido a que los programas formativos se van construyendo a partir de las

necesidades de los diversos actores que participan en la actividad productiva, existe

desconfianza e insatisfacción por no conocer paso a paso cómo se capacitará.

Existe una gran preocupación por hacer que una empresa produzca cada vez más y

vigilar constantemente que los costos de producción disminuyan, y aún en muchos

sectores existe la idea de que un proceso formativo largo es una pérdida de tiempo.

Poca confianza por parte de empresarios para compartir información sobre sus

procesos de producción y temor de que inviertan dinero en la capacitación de sus

trabajadores para que luego ellos busquen otros trabajos o exijan mejores condiciones

laborales.

Page 92: Procedimiento para la definición de las Competencias

_______________________________________________________________________Anexos…

Anexo 5 Metodología del Análisis Funcional

Etapa 1: Completar el Diagrama ocupacional

En este punto el término función ocupacional es importante. Las normas basadas en

competencias no se relacionan con puestos específicos. Por lo tanto la primera acción

en el desarrollo de la determinación de las competencias, consiste en identificar las

funciones ocupacionales dentro de la organización. Esto podría llamarse ―diagrama

ocupacional‖.

Considerar esto dentro de la propia organización permite determinar en qué área resulta

más conveniente determinar las competencias, lo que conlleva a decidir qué partes del

programa de desarrollo se realizarán y después asignar las prioridades.

Las prioridades para la acción dependen de diversos factores:

Las instrucciones de la alta dirección.

El propósito del desarrollo de las competencias dentro de la organización.

El número de empleados a analizar en el área ocupacional determinada.

Etapa 2: Identificar los Grupos de Expertos

Se identifica a los miembros de un grupo de trabajo de expertos. Estos deben conocer la

función ocupacional que se analiza. La elección de los participantes deberá reflejarse en

aquellas personas que participan en el rango completo de actividades dentro del papel

ocupacional específico, y dentro de un rango de la experiencia.

Etapa 3: Informar a los grupos de expertos y establecer las bases del trabajo

Una vez que se identifique el grupo se prepara un taller introductorio donde se le

explique a cada experto el trabajo a realizar. Es fácil que existan malentendidos, debido

a que es un trabajo nuevo y requiere de cambios en el pensamiento. Por lo tanto el

grupo de expertos deberá tener muy claros el propósito y los resultados propuestos del

taller. Para este objetivo se pueden utilizar explicaciones de conceptos y principios del

capitulo I de este trabajo; además se debe asegurar que el grupo esté consciente de:

El propósito de la actividad es determinar normas basadas en competencias

laborales.

Page 93: Procedimiento para la definición de las Competencias

_______________________________________________________________________Anexos…

Las normas a desarrollar reflejan los resultados de la actividad en el trabajo, no en

las tareas.

El proceso del Análisis funcional es repetitivo y flexible, es inevitable que se realicen

cambios; por lo tanto las personas no deberían sentirse defensivas respecto a sugerir

tales cambios. Ellos están allí como expertos.

Etapa 4: Determinar el propósito fundamental de la organización y la función

ocupacional

Como el grupo ya está listo para comenzar el análisis funcional, se comienza a

establecer el propósito fundamental de (a) la organización y (b) la función ocupacional.

Definir el propósito fundamental de la organización asegura que las normas producidas

reflejan los objetivos organizacionales y no sólo el parámetro de desempeño competente

de la persona aceptado en forma sectorial.

Un propósito fundamental es una definición funcional de toda la organización: se puede

hacer referencia a la declaración de misión de la empresa como propósito fundamental.

Si existe declaración de misión de, puede utilizarse como punto de partida; de lo

contrario será preciso establecer una. Se debe tener presente que el propósito funcional

es lo que se busca además diferenciar tareas y funciones:

Del mismo modo, el propósito fundamental de una función ocupacional reflejará el papel

funcional que desempeña esta ocupación dentro de la organización y así a todos y cada

uno de los niveles dentro de una ocupación; por tanto definir el propósito fundamental

resulta de gran importancia en el comienzo del análisis funcional ya que es un aspecto

crítico del proceso.

Etapa 5: Aplicar las reglas de análisis

Las reglas a aplicar dependen del sector en que se trabaje, para cada cual habrá un

conjunto de ellas para su análisis, y el tipo a adoptar debe ser consultada con los

expertos a fin de asegurar la más apropiada. Un enfoque útil podría ser realizar una

Tarea = lo que se hace

Función = Por qué se hace

Page 94: Procedimiento para la definición de las Competencias

_______________________________________________________________________Anexos…

tormenta de ideas de todas las actividades básicas productos, enfoque, procesos, etc.,

dentro de la función ocupacional que se investiga.

La regla seleccionada se aplica a la declaración del propósito fundamental y a partir de

esto se inicia la desagregación, por funciones:

Funciones claves;

Funciones principales;

Funciones básicas (unidades de competencia); y

Elementos de competencia.

Lo anterior muestra que el proceso va de lo general a lo particular, determinando qué

funciones es necesario cumplir para lograr que se realice la inmediatamente anterior. La

lógica se desarrolla de acuerdo a un proceso de causa - efecto o problema - solución, de

manera que se responda a la forma de solucionar la función anterior. La pregunta clave

en el desglose es: ¿ Qué hay que hacer para que esto se logre?.

Como se observa el propio análisis es un proceso repetitivo: son comunes los cambios

frecuentes y llegar al cuarto nivel de desagregación implica haber realizado la parte más

difícil del proceso de análisis ya que se han determinado las unidades de competencia, a

las cuales se le debe aplicar la lista de verificación propuesta por Fletcher (2000).

Etapa 6: Establecer borradores de normas

Al trabajar desde el nivel de unidades el análisis continuará identificando los resultados

fundamentales de la actividad en el lugar de trabajo; por tanto resulta necesario

desagregar una vez más ya que la unidad de competencia está conformada por un

conjunto de elementos necesarios. Normalmente incluye logros laborales que un

trabajador es capaz de obtener.

Los elementos de competencia son las realizaciones del trabajador competente. Se

refieren a las acciones, comportamientos y resultados que el trabajador logra con su

desempeño. Estos se completan con los criterios de desempeño, las evidencias de

desempeño, las evidencias de conocimiento y el ámbito de aplicación.

Con la obtención de los elementos de competencias se ha llegado al final del desglose,

es decir al quinto nivel de desagregación; por tanto se procede a tratar de realizar la lista

Page 95: Procedimiento para la definición de las Competencias

_______________________________________________________________________Anexos…

de verificación de estos elementos ofrecida por Fletcher (2000) y luego a definir criterios

de desempeño para cada uno.

Cada criterio deberá Comenzar con el resultado y seguir con las cualidades de este. Las

siguientes preguntas son útiles para definir los criterios de desempeño:

1. ¿Cuáles son los resultados fundamentales (deseados) de esta actividad (elemento)?

2. ¿Cuáles son las cualidades fundamentales de estos resultados?

3. ¿Qué aspectos de la organización, seguridad etc., en el trabajo, son críticos para un

desempeño competente?

Una vez que se hayan identificado con estas preguntas los resultados y cualidades el

siguiente paso consiste en expresarlos en el formato correcto: comenzar siempre la

expresión de los criterios de desempeño con un resultado. De esta manera, la mente

siempre estará orientada hacia ese punto fundamental.

Cuando se concluyen todas las actividades anteriores, se habrán decidido las

competencias en un borrador para la función ocupacional analizada.

Etapas 7 y 8: Consultar a los ocupantes de la función, definir y convenir normas

finales.

Una vez que se tengan escritas las primeras competencias en borrador, deberán

circularse a todos los ocupantes de la función (expertos determinados), con un sencillo

cuestionario para su realización (Fletcher, 2000).

Recibidos y cotejados los comentarios obtenidos en el proceso, es posible continuar con

el proceso de determinación de las competencias, a fin de modificar y convenir las

competencias finales.

Page 96: Procedimiento para la definición de las Competencias

_______________________________________________________________________Anexos…

Anexo 6 Esquema General de un Mapa Funcional

Fuente: CONOCER (1998)

Función

Principal

Propósito

Clave

Función

Básica

Subfunción

Subfunción

Subfunción

n

Función

Principal

Función

Principal

Función

Básica

Qué hay que hacer (Cómo)

¿Para qué?

Page 97: Procedimiento para la definición de las Competencias

_______________________________________________________________________Anexos…

Anexo 7 Alcances y limitaciones del Análisis Funcional

Alcances:

Se centra en la descripción de funciones y no en tareas, es decir, parte de la

identificación o descripción de los conocimientos, habilidades o destrezas que el

trabajador debe demostrar en una función productiva y no circunscripta a una

situación laboral específica, ya que de suceder esto restringe la posibilidad de

identificación de la capacidad de transferencia.

Al abordar las funciones más que los puestos, este tipo de análisis conduce a las

funciones más que los puestos, este tipo de análisis conduce a la convergencia de

actividades semejantes o distintas pero orientadas hacia una misma función

productiva. En este sentido, las funciones son unidades en las que integran distintos

componentes y cuya consistencia está dada por la finalidad o resultado a alcanzar.

Describe productos y resultados, no procesos; es decir se centra en los resultados y

no en como se hacen las cosas. Para esto se desglosan los roles de trabajo en

unidades y éstas en elementos de competencia siguiendo el principio de describir en

cada nivel los productos.

Describe la función con base en elementos de competencia, bajo criterios de

evaluación que indican los niveles mínimos requeridos. Esto está basado en la idea

de construir bases mínimas para el efecto de la certificación.

Se presenta como una vía objetiva para identificar el nivel de calificación de una

persona para realizar una determinada actividad productiva, ya que parte de la

integración de una norma de competencia que resume los requerimientos mínimos

esperados en el desempeño de una actividad. En dicha norma se precisan e

identifican lo que una persona debe ser capaz de hacer, la forma en que puede

juzgarse si lo que hizo está bien hecho, las condiciones en que la persona debe

demostrar su competencia y los tipos de evidencia necesarios y suficientes para

asegurar que lo que hizo se realizó de manera consciente con base en un

conocimiento efectivo.

La aplicación del análisis funcional permite generar las condiciones para el

establecimiento de un lenguaje común en torno a las necesidades y requerimientos

del mercado laboral y su relación con el sector educativo.

Page 98: Procedimiento para la definición de las Competencias

_______________________________________________________________________Anexos…

A partir de la construcción de la norma de competencia laboral es posible identificar

competencias básicas, genéricas y específicas.

Las normas de competencia laboral se construyen con la participación de

representantes de trabajadores y empresarios, bajo la dirección técnica de un

consultor experto, lo que conduce a un mayor compromiso por parte de los

participantes y, en este sentido, lograr que la norma refleje las condiciones reales de

trabajo.

Limitaciones:

La descripción de funciones puede resultar tan genérica que no expresa, en un

momento dado, las características y requerimientos particulares de una empresa.

Las estructuras basadas en un grupo de trabajo requieren de tiempos intensivos. Aún

una reunión mensual puede ser difícil de coordinar si se tienen agendas muy

extensas, y ello conduce a pérdida de tiempo.

Ciertos participantes necesitarán tiempo para convencerse de los objetivos y

beneficios del sistema.

Page 99: Procedimiento para la definición de las Competencias

_______________________________________________________________________Anexos…

Anexo 8 Proyecto de metodología para la determinación y normalización de las competencias laborales, propuesto por el MTSS.

Teniendo en cuenta la importancia de la ocupación o actividad para la rama de que se

trate o para los resultados en la productividad de una entidad. Dada la necesidad de

certificar y homologar ocupaciones o actividades derivadas de exigencias internacionales

del mercado o de requerimientos específicos de la propia actividad que recomiendan un

alto grado de la fuerza de trabajo.

Se enfatiza en la necesidad de establecer un orden de prioridades las ocupaciones y

actividades a estudiar, teniendo como objetivo llevar a este enfoque todas las

DETERMINACIÓN DE LAS OCUPACIONES O ACTIVIDADES CLAVES A

SER ESTUDIADAS

RECEPCIÓN DE LAS FUNCIONES DEL OBJETO DE ESTUDIO YA

REORGANIZADAS E INNOVADAS

SELECCIÓN Y PREPARACIÓN DE LOS FACILITADORES

REALIZACIÓN POR EL GRUPO DE TRABAJO DEL ANÁLISIS FUNCIONAL

PARA LA DETERMINACIÓN DE LAS UNIDADES DE COMPETENCIA

ELABORACIÓN DE LA MATRIZ DE COMPETENCIA

ESTABLECIMIENTO DE LAS NORMAS DE COMPETENCIAS

Page 100: Procedimiento para la definición de las Competencias

_______________________________________________________________________Anexos…

ocupaciones del centro laboral aunque no todas requieran finalmente la certificación para

su ejercicio.

Paso 2 - RECEPCIÓN DE LAS FUNCIONES DEL OBJETO DE ESTUDIO YA REORGANIZADAS O INNOVADAS.

Es sumamente importante conocer que las ocupaciones y actividades objeto de estudio

para determinar sus competencias laborales, previamente serán reorganizadas o

innovadas en sus funciones por los grupos creados para el Perfeccionamiento

Empresarial o las áreas de recursos humanos donde no se haya iniciado el

perfeccionamiento.

En el marco del perfeccionamiento empresarial el estudio de las competencias laborales

se efectúa posterior a este proceso sin embargo, en una etapa ulterior es posible que del

perfeccionamiento de sus competencias se perfeccionen las funciones y la organización

del trabajo existente en una ocupación o actividad dada.

En esta fase es conveniente recibir entonces el resultado de toda la reorganización e

innovación, familiarizarse con la ocupación o actividad a estudiar y preparar las

condiciones para el tercer paso.

Paso 3 – SELECCIÓN Y PREPARACIÓN DE LOS FACILITADORES

Este paso en la metodología es de gran importancia para su correcta aplicación e

implementación. La elección de los facilitadores se realizará considerando un conjunto

de cualidades y características que estos deben poseer para la adecuada conducción del

proceso de determinación de las competencias laborales.

Entre estas cualidades se destacan:

Tener dominio de los procesos y actividades que se realizan.

Ser buenos comunicadores, lo cual significa: escuchar, trasmitir, resumir ideas e

interrogar.

Ser observadores, curiosos, pacientes, analíticos y atentos al detalle.

Tener dominio de las técnicas de trabajo en grupo.

Saber utilizar herramientas adecuadas para obtener información.

Lograr consenso y obtener datos complejos.

Page 101: Procedimiento para la definición de las Competencias

_______________________________________________________________________Anexos…

La selección de los facilitadores se complementa con la elaboración y realización de un

programa de capacitación que les permita asumir la responsabilidad de orientar el

trabajo de los grupos con la eficacia y calidad requerida.

Se recomienda que en el programa se incluya inexcusablemente, el estudio de la técnica

del análisis funcional que se encuentra en el paso tres de esta metodología; y los

resultados de planeación estratégica llevada a cabo en la entidad.

Paso 4 – REALIZACIÓN POR EL GRUPO DE TRABAJO DEL ANÁLISIS PARA

OBTENER LA MATRIZ DE COMPETENCIA Y SUS UNIDADES

Este paso en la metodología es esencial, pues permite obtener la información necesaria

para la determinación de las competencias laborales de las áreas de actividades y los

parámetros a tener en cuenta para la certificación de las mismas.

Se efectúan los talleres necesarios para obtener toda la información deseada. Es muy

importante mantener motivado y no agotar al grupo de trabajo en las cesiones que se

organicen y mantener de manera permanente las cesiones del equipo de facilitación,

cuyo roles de interrogación, búsqueda de consenso y la redacción de todo lo que se

plantea en las cesiones de trabajo, hasta obtener el informe final.

Pasos a seguir para realizar los talleres con los grupos de trabajo creados en las

entidades o ramas.

1- Preparación previa del taller

Este paso con la conformación del grupo de trabajo, el cual estará integrado por el jefe

del área objeto de estudio, expertos y especialistas que se requieran en correspondencia

con la ocupación o cargo que se analice. Se recomienda que el número de integrantes

no sea menor de 5 y no exceda de 11 compañeros.

A los mismos se les explicará detalladamente el objetivo del trabajo, las técnicas que se

aplicarán y lo decisivo de la participación de cada uno de ellos en el proceso de aportes

de información y en la adopción por consenso de todos los criterios que se asuman por

el grupo. Se recomienda que tanto el grupo de trabajo como los facilitadores actuantes

tengan un carácter permanente durante el proceso de determinación de las

competencias laborales y su normalización a fin de garantizar la continuidad y adecuada

calidad del proceso.

Page 102: Procedimiento para la definición de las Competencias

_______________________________________________________________________Anexos…

Será necesario efectuar varios talleres, de forma tal que se pueda acopiar y analizar toda

la información requerida.

Se recomienda entre otras informaciones a recolectar las siguientes:

Misión, visión y objetivos de la organización.

Cambio planeado

Estrategias de los recursos humanos

Estructura y composición de los recursos humanos, su desarrollo profesional

Calificadores de cargos

Otros proyectos de desarrollo, actuales o planeados

Indicadores de productividad

Resultados económicos

Al equipo de facilitadores le corresponde en este caso realizar la planeación del proceso

de determinación de las competencias, la aplicación del análisis funcional; el registro de

todas las ideas expuestas y la redacción de los elementos concluyentes que se adopten

por consenso.

2- Desarrollo de los talleres con el grupo de trabajo

a) Introducción e información sobre el tema de las competencias laborales

b) Presentación de la técnica del análisis funcional

Paso 5 – ESTABLECIMIENTO DE LAS NORMAS DE COMPETENCIA

El establecimiento de las normas comprende la definición de los criterios de desempeño,

campo de aplicación, evidencia de conocimientos, evidencias de desempeño y

evidencias de actitudes.

Una vez que se deducen las unidades de competencia, aplicando el análisis funcional es

necesario emitir una norma de cada una de ellas que quedaría registrada en un

documento que se adjunta a la matriz de competencia y será propuesto por consenso

por el grupo de trabajo y aprobado definitivamente por la dirección de la entidad u

organización de que se trate, con el fin de conseguir un grado óptimo de orden que

garantice un alto desempeño.

Page 103: Procedimiento para la definición de las Competencias

_______________________________________________________________________Anexos…

Cada norma de competencia laboral responde a una unidad de competencia, en la

misma se recogen los criterios de desempeño y evidencias de actitudes que constituyen

las precisiones necesarias a tener en cuenta durante los procesos de evaluación y

certificación de las competencias.

¿Cómo llegar a los criterios de desempeño?.

Una vez que se definen las unidades de competencia se podrán establecer los criterios

de desempeño en sesiones de trabajo del grupo. En este momento se sugiere efectuar

las siguientes preguntas claves al grupo de trabajo con cada unidad de competencia que

se analice.

¿Cuáles son los resultados críticos de esta actividad?

¿Cuáles son las cualidades básicas de estos resultados?

¿Algún aspecto del proceso es crítico para el desempeño?

El campo de aplicación deberá:

Cubrir todos los contextos y condiciones en los que la unidad de competencia debe

evaluarse para ser un desempeño competente.

Relacionarse directamente con los criterios de desempeño.

Para determinar el campo de aplicación es necesaria la formulación de interrogantes que

precisen el alcance del desempeño competente.

Para formular las preguntas es determinante que tengamos en cuenta los resultados

críticos y los criterios de desempeño de cada unidad de competencia deben definirse las

evidencias que son necesarias para formular juicios sobre el logro de resultados

competentes, estas evidencias son: de desempeño, de conocimientos y de actitudes.

Paso 6 – ORGANIZAR LOS INSTRUMENTOS QUE SERÁN EMPLEADOS PARA

COMPROBAR LAS EVIDENCIAS DE CONOCIMIENTOS, DE DESEMPEÑO Y

ACTITUDES.

Esta fase identifica de los medios de que nos valdremos para, de forma estandarizada,

evaluar la existencia de una determinada competencia laboral en un candidato al cargo

en cuestión mal que ya lo ejerce. El fin no cambia el instrumento a emplear, ya bien sea

Page 104: Procedimiento para la definición de las Competencias

_______________________________________________________________________Anexos…

selección de personal, evaluación del desempeño o preparación de un curso de

recalificación o certificación de las competencias.

¿Qué significa evaluar las competencias laborales?

Es evaluar la capacidad de realizar las actividades, es mucho más que saber el estado

de sus conocimientos, es una verificación del alcance de los resultados esperados; estos

son de un nivel de complejidad bastante elevados, porque resultan la integración de

varias actividades, habilidades y conocimientos.

Existen dos tipos de instrumentos de medición, los unidimensionales y los

multidimencionales que reviran para el proceso de evaluación y certificación de las

competencias laborales. Los criterios de evaluación y la selección de los instrumentos de

evaluación se derivan a partir de los criterios de desempeño.

En relación con la elección de los instrumentos de evaluación se recomienda para

evaluar al trabajador los siguientes:

1- Puesta al trabajador en situación real de trabajo: El trabajador es evaluado

durante la realización de una tarea profesional específica, que se le encomiende.

2- Simulación del medio de t: El trabajador tiene que realizar las tareas afines al

medio de trabajo real en una situación simulada, en condiciones de laboratorio

(juegos de simulación). Pueden emplearse software informáticos al efecto.

3- Estudio de caso: A través de una situación problemática real o simulada, el

trabajador tiene que hacer el análisis, sacar conclusiones y recomendaciones para

solucionar el problema. La presentación puede ser por escrito u oralmente.

4- La realización de un producto: La realización de una prueba, un producto, una

obra, permite demostrar varias competencias. El producto final o el resultado del

análisis tiene todas las informaciones que necesita el evaluador para juzgar sobre el

éxito del aprendizaje.

5- Entrevista por evaluador: El trabajador puede ser evaluado por entrevista para que

el evaluador pueda complementar los datos que sacó a partir de otros instrumentos.

6- Informes de análisis: Se evalúa la competencia del trabajador a partir de informes

que se solicitan sobre un fenómeno, proceso, una obra, la valoración crítica sobre un

Page 105: Procedimiento para la definición de las Competencias

_______________________________________________________________________Anexos…

tema determinado. Este instrumento permite constatar el dominio del trabajador sobre

las competencias que se desean evaluar.

Page 106: Procedimiento para la definición de las Competencias

_______________________________________________________________________Anexos…

Anexo 9 Procedimiento general para el diagnostico de la GRH en pequeñas y

medianas Instalaciones turísticas cubanas

Fase 3. Seguimiento

Fase 1.

Planeación del

Diagnóstico

Fase 2.

Ejecución del

Diagnóstico

Etapa 2.

Identificación de los subsistemas y políticas de GRH

Definición de los indicadores claves.

Paso 2.1 Identificación de los subsistemas de GRH e indicadores claves para evaluar su eficacia

Paso 2.2 Selección de los métodos y técnicas para el registro de la información.

Paso 2.3 Determinación del tamaño de

la muestra necesaria

Etapa 1.

Selección y entrenamiento del personal que realizará el estudio.

Etapa 3.

Análisis de los subsistemas y políticas de GRH.

Cuantificación y valoración de los indicadores claves para evaluar la eficacia de la GRH.

Etapa 4.

Estado actual de la GRH en la organización.

Page 107: Procedimiento para la definición de las Competencias

_______________________________________________________________________Anexos…

Anexo 10 Organigrama de la UEB GET Villa Clara

Grupo de Gestión

Administrativa (6)

Brigada de Asistencia

Técnica Software (3)

Brigada de Asistencia Técnica

Hardware (4)

Brigada de

Conectividad (1)

Director

Page 108: Procedimiento para la definición de las Competencias

_______________________________________________________________________Anexos…

Anexo 11 Subsistemas e indicadores para evaluar la eficacia de la GRH.

SUBSISTEMAS INDICADORES

I. Ingreso de Personal.

1.1 Planeación Estratégica de los Recursos Humanos.

Distribución de la plantilla atendiendo al sexo,

la edad, el nivel de escolaridad, la categoría

ocupacional y el grado de implicación del

personal.

Naturaleza de las personas en el trabajo.

1.2 Análisis y descripción de cargos y puestos de

trabajo.

Porcentaje de cargos y puestos de trabajo

que constan de un estudio de análisis y

descripción.

Calidad del análisis y descripción de los

cargos y puestos de trabajo.

1.3 Reclutamiento y selección del personal.

Porcentaje de trabajadores seleccionados de

acuerdo con el proceso de reclutamiento y

selección.

Proporción de candidatos por solicitudes.

1.4 Contratación del personal.

Media de días utilizados para cubrir un puesto

vacante.

II Subsistema de

Formación.

2.1 Formación y Desarrollo

Porcentaje de empleados que participan y

completan programas de formación.

Page 109: Procedimiento para la definición de las Competencias

_______________________________________________________________________Anexos…

Total de horas dedicada a formación.

Cantidad de dinero dedicado a formación.

Grado en que los programas de formación

satisfacen las necesidades de los empleados

y de la empresa.

III. Subsistema de

Permanencia y

Promoción del Personal.

3.1 Organización del trabajo.

3.2 Disciplina y relaciones Laborales.

3.3 Seguridad, salud y condiciones de trabajo.

Índice de incidencia, gravedad, de frecuencia,

coeficiente de mortalidad, tasa de mortalidad.

Inventario de riesgos Laborales.

3.4 Evaluación del desempeño.

Porcentaje de distribución de las

puntuaciones de la evaluación del

rendimiento de los trabajadores.

Índice de conformidad con la evaluación del

desempeño.

Nivel de utilización de las evaluaciones de E.D

para selección.

Nivel de utilización para formación.

3.5 Retribución y estimulación.

Porcentaje de problemas con los salarios por

número de empleados.

Satisfacción del empleado con el salario.

Porcentaje de aumentos salariales por

niveles de rendimiento por empleado.

Page 110: Procedimiento para la definición de las Competencias

_______________________________________________________________________Anexos…

Porcentaje de descuentos salariales por

evaluación y por incumplimiento del plan por

empleado.

Media de aumentos salariales por niveles de

rendimiento.

Media de descuentos salariales por

evaluación y por el incumplimiento del plan.

3.6 Egreso o terminación de la relación laboral.

IV Subsistema de

Auditoría y Control.

4.1 Auditoria y control (Indicadores de eficacia

global).

Índice de ausentismo laboral y rotación del

personal.

Cantidad de dinero que se deja de ingresar

por concepto de rotación de personal.

Productividad.

Promedio de Trabajadores.

Salario Medio.

Costo de salario por peso de ingreso.

Nivel de Satisfacción de los clientes.

Page 111: Procedimiento para la definición de las Competencias

_______________________________________________________________________Anexos…

Anexo 12. Indicadores utilizados para evaluar la eficacia de la GRH en cada uno de

los subsistemas.

I. Subsistema de Ingreso de personal.

I.I. Planeación Estratégica de los Recursos Humanos.

Características de la fuerza laboral.

Distribución de la plantilla atendiendo al sexo de los trabajadores, tasa de plantilla

masculina (TPM) y femenina (TPF):

Distribución de la plantilla atendiendo al nivel de escolaridad de los trabajadores.

Porcentaje de trabajadores graduados de nivel medio (PGNM), graduados de bachiller

(PGB) y graduados de universitario (PGU):

Distribución de la plantilla atendiendo a la composición por categoría ocupacional.

Porcentaje de trabajadores vinculados al servicio (PTS), Porcentaje de obreros (PO),

Porcentaje de técnicos (PT). Porcentaje de dirigentes o Índice de jerarquización (PD)

(Cuestas Santos, 1997).

Grado de implicación del personal en el proceso de servicio (Cuestas Santos, 1997).

Porcentaje de personal directo (PPD) y porcentaje de personal indirecto (PPI):

Índice de personal productivo (IPP):

Page 112: Procedimiento para la definición de las Competencias

_______________________________________________________________________Anexos…

I.II. Análisis y descripción de cargos y puestos de trabajo.

Porcentaje de cargos que constan de un estudio de análisis y descripción (PC):

Porcentaje de puestos de trabajo que constan de un estudio de análisis y descripción

(PPT):

I.III. Reclutamiento y selección de personal.

Porcentaje de trabajadores seleccionados de acuerdo con el proceso de reclutamiento y

selección establecido (TS) (Varela Izquierdo, 2001):

Proporción de candidatos por solicitudes (PCS):

I.IV. Contratación de personal.

Media de días utilizados para cubrir un puesto vacante (MD):

II. Subsistema de Formación y desarrollo de los recursos humanos

Porcentaje de empleados que participan en programas de formación (PFD):

Page 113: Procedimiento para la definición de las Competencias

_______________________________________________________________________Anexos…

Porcentaje de empleados que completan programas de formación (PCFD):

Total de horas dedicadas a formación (TH):

Cantidad de dinero dedicado a formación (DF):

III. Subsistema de Permanencia y Promoción del personal.

III.I. Seguridad, salud y condiciones de trabajo

Índice de incidencia (II):

Índice de gravedad (IG):

Índice de frecuencia (IF):

Coeficiente de mortalidad (CM):

Page 114: Procedimiento para la definición de las Competencias

_______________________________________________________________________Anexos…

Tasa de mortalidad (TM):

III.II. Evaluación del desempeño

Porcentaje de distribución de las puntuaciones de la evaluación del rendimiento de los

trabajadores, evaluando los parámetros (insatisfactorio, regular, aceptable, satisfactorio):

Índice de conformidad con la evaluación del desempeño (C) según (Varela Izquierdo,

2001):

Nivel de utilización de las evaluaciones de E.D para selección (NUS) según Varela

(2001).

Nivel de utilización para formación (NUF) según Varela (2001):

III.III. Retribución y estimulación

Para el análisis de este aspecto se evalúan los indicadores siguientes:

Porcentaje de problemas con los salarios por número de empleados (PPS):

Page 115: Procedimiento para la definición de las Competencias

_______________________________________________________________________Anexos…

Satisfacción del empleado con el salario (SES):

Porcentaje de aumentos salariares por niveles de rendimiento por empleado (PAS):

Porcentaje de descuentos salariares por evaluación por empleado (PDE):

Porcentaje de descuentos salariares por el incumplimiento del plan por empleado (PDP):

Media de aumentos salariales por niveles de rendimiento (MAS):

Media de descuentos salariales por evaluación (MDE):

Media de descuentos salariares por el incumplimiento del plan (MDP):

IV. Subsistema de Auditoría y Control.

Auditoría y control (Indicadores de eficacia global).

Page 116: Procedimiento para la definición de las Competencias

_______________________________________________________________________Anexos…

Índice de ausentismo laboral (IA):

Índice de rotación de personal (IR) (Cuestas Santos, 1997; Gómez Mejías, 2000; Varela

Izquierdo, 2001):

Cantidad de dinero que se deja de ingresar por concepto de rotación del personal (DRP)

(Varela Izquierdo, 2001):

Productividad (P):

Promedio de Trabajadores:

Salario Medio (SM):

Costo de salario por peso de ingreso (CS):

Nivel de Satisfacción de los clientes (NSC):

Page 117: Procedimiento para la definición de las Competencias

_______________________________________________________________________Anexos…

Page 118: Procedimiento para la definición de las Competencias

_______________________________________________________________________Anexos…

Anexo 13. Encuesta para la naturaleza de las persona.

A. Motivaciones.

1. ¿Le gusta el trabajo que realiza?¿Por qué?

2. ¿Se siente estimulado en esta empresa?. En caso negativo explique su respuesta.

3. ¿Cree qué desempeña correctamente su trabajo? Justifique.

4. ¿Considera que puede realizar otras funciones?¿Cuáles?

5. ¿Le gustaría recibir cursos de superación?¿Cuáles?

6. ¿Cuáles son sus actuales aspiraciones profesionales?

B. Clima laboral.

Circule el número que indica su visión del clima actual y el número que indica el clima

deseado por usted.

1 No hay cordialidad ni

apoyo en la

organización

Actual 1 2 3 4 5 6 7

Deseado 1 2 3 4 5 6 7

La cordialidad ni

el apoyo son

típicos entre los

miembros

2 La satisfacción no es

característica de la

organización

Actual 1 2 3 4 5 6 7

Deseado 1 2 3 4 5 6 7

La satisfacción es

muy

característica de

la organización

3 Se ignora, crítica o

desestimula a los

miembros.

Actual 1 2 3 4 5 6 7

Deseado 1 2 3 4 5 6 7

Se reconoce el

trabajo de los

miembros y se les

estimula

positivamente

4 Las tareas,

actividades y

objetivos representan

Actual 1 2 3 4 5 6 7

Deseado 1 2 3 4 5 6 7

Las tareas,

actividades y

objetivos

Page 119: Procedimiento para la definición de las Competencias

_______________________________________________________________________Anexos…

bajos niveles de

exigencia o desafío

representan un

gran desafío

5 La organización es

confusa o caótica.

Actual 1 2 3 4 5 6 7

Deseado 1 2 3 4 5 6 7

La organización

es ordenada y

tiene metas

claras.

6 No se da ninguna

responsabilidad a los

miembros.

Actual 1 2 3 4 5 6 7

Deseado 1 2 3 4 5 6 7

Se pone gran

énfasis en la

responsabilidad

personal.

7 La organización no

permite desarrollar

todo el potencial

creativo y de

habilidades.

Actual 1 2 3 4 5 6 7

Deseado 1 2 3 4 5 6 7

La organización

permite

desarrollar todo el

potencial creativo

y de habilidades.

8 No hay motivación

por el trabajo en la

organización

Actual 1 2 3 4 5 6 7

Deseado 1 2 3 4 5 6 7

Hay una gran

motivación por el

trabajo en la

organización

C. Administración por objetivos.

1. Como valora el nivel de participación de los objetivos que se le asignan.

Bajo 1 2 3 4 5 6 7 Alto

2. Como valora el nivel de comunicación entre usted y su jefe al establecer objetivos.

Bajo 1 2 3 4 5 6 7 Alto

3. En que medidas las energías del grupo se encausan para resolver conflictos y laborar

verdaderamente como equipo.

Bajo 1 2 3 4 5 6 7 Alto

Page 120: Procedimiento para la definición de las Competencias

_______________________________________________________________________Anexos…

Anexo 14. Encuesta sobre delegación.

Este cuestionario incluye una serie de actividades comunes en el entorno laboral, elegido

de forma aleatoria y representados por afirmaciones propuestas para su desempeño.

Tiene que catalogar marcando con una cruz (X) cada una de ellas en las decisiones

siguientes.

D Delegar totalmente.

DP Delegar parcialmente.

ND No delegar (indelegable).

No Proposiciones D DP ND

1 Entrevistarse con un solicitante de empleo para evaluar los

datos preliminares.

2 Escribir a máquina un formulario para la aprobación de un

gasto o un informe para el consejo de dirección.

3 Asignar al empleado A una importante tarea hasta entonces

desempeñada por su menos competente compañero B.

4 Reunir datos y cifras para hacer un calculo previo (solo

estimativo) de los principales parámetros del presupuesto

del inmediato periodo.

5 Hacer un inventario de las necesidades, a emitir hacia el

abastecimiento de las previsiones de recursos e insumos del

mes.

6 Explicar a un empleado la causa por la que va ser trasladado

a otro puesto de trabajo.

7 Asistir a una reunión por usted.

8 Solicitar los servicios de mantenimiento para arreglar una

Page 121: Procedimiento para la definición de las Competencias

_______________________________________________________________________Anexos…

avería.

9 Explicar a uno de los empleados la solución a un problema

repetitivo.

10 Enseñar a un nuevo empleado los métodos y propósitos

generales de su departamento.

11 Resolver una incidencia o queja que afecte al cliente.

12 Recepcionar un nuevo empleado.

13 Confeccionar listado de clientes preferentes con mayor

potencial de crecimientos en los negocios.

Fuente adaptada de Manual de Formación del PSI consultada.1996

Page 122: Procedimiento para la definición de las Competencias

_______________________________________________________________________Anexos…

Anexo 15. Encuesta Likert

Instrucción: Este cuestionario es aplicado con el objetivo de conocer las características

organizativas de la empresa. Su colaboración es de suma importancia. Es anónima.

Marque con X en el espacio que considere.

1. ¿Cuánta confianza tiene en sus subordinados?

Ninguna Poca Bastante Completa

0 5 10 15 20

2. ¿Cuánta confianza tiene en su superior usted?

Ninguna Poca Bastante Completa

0 5 10 15 20

3. ¿Se sienten libres los empleados para hablar con los jefes?

Poco Bastante Suficientemente Completamente

0 5 10 15 20

4. ¿Con qué frecuencia se piden y se ponen en práctica ideas de los subordinados?

Raras veces A veces A menudo Muy frecuentemente.

0 5 10 15 20

5. ¿Para motivar se utiliza:

El miedo, amenaza y castigo Premios y quizás Premios y quizás

participación

a veces premios. castigo castigo y participación o premios.

0 5 10 15 20

6. ¿A qué nivel se siente la necesidad de alcanzar los objetivos de la organización?

Solo en el más alto A nivel directivo En casi todos los niveles En todos.

0 5 10 15 20

7. ¿Existe una labor en equipo?

Poca Alguna Bastante Mucha

Page 123: Procedimiento para la definición de las Competencias

_______________________________________________________________________Anexos…

0 5 10 15 20

8. ¿Dirección por la que fluye la comunicación?

Hacia abajo En gran medida hacia abajo Hacia abajo, hacia

hacia abajo hacia arriba. arriba y entre iguales

0 5 10 15 20

9. ¿Cómo aceptan los subordinados las comunicaciones de los superiores?

Con sospecha Con indiferencia Con cautela en general se acepta

0 5 10 15 20

10. ¿Es exacta la comunicación ascendente?

Casi nunca A veces A menudo Casi siempre

0 5 10 15 20

11. ¿Hasta qué punto los jefes comprenden los problemas de sus subordinados?

Muy poco Algo Bastante Mucho

0 5 10 15 20

12. ¿A qué nivel se toman las decisiones?

Generalmente Las importantes a alto Las importantes a alto A todos los

niveles

arriba del todo nivel, algo de delegación nivel, las demás a nivel y con buena

y mucho control. inferior integración

se delega bastante

0 5 10 15 20

13. ¿Se corresponsabilizan los subordinados de las decisiones que afectan su trabajo?

Casi nunca A veces se les consulta Casi siempre se les consulta

Corresponsabilidad

0 5 10 15 20

14. ¿Contribuye a la gente el modo como se toman las decisiones?

Page 124: Procedimiento para la definición de las Competencias

_______________________________________________________________________Anexos…

No mucho Poco Algo Mucho

0 5 10 15 20

15. ¿Como se fijan los objetivos?

Con órdenes Órdenes con petición Se consulta antes Se decide en grupo

de comentario de decidir

0 5 10 15 20

16. ¿Se aceptan los objetivos fijados?

Solo exteriormente, Hay cierta resistencia A veces hay resistencia Siempre o

casi

hay oposición pasiva pasiva. pasiva. siempre.

0 5 10 15 20

17. ¿Dónde se realizan las funciones de control?

Solo en el vértice, En los altos A alto nivel con delegación A todos los

de la organización niveles a nivel medio. niveles.

0 5 10 15 20

18. ¿Responde el sindicato a los intereses de los trabajadores?

Solo exteriormente Hay cierta resistencia A veces hay resistencia Siempre o Mucho

poco. bastante. suficiente.

0 5 10 15 20

19. ¿Para qué se utilizan los datos de control?

Para dar órdenes Para premiar y Para premiar y a veces Para autoguiar y

y castigar. castigar. ayudar a mejorarse. solucionar

problemas

0 5 10 15 20

Page 125: Procedimiento para la definición de las Competencias

_______________________________________________________________________Anexos…

Anexo 16. LEVANTAMIENTO DE RIESGOS POR AREAS UEB GET VILLA CLARA

Áreas

Afectadas

Riesgos

Identificados

Propuesta de

Medidas

Preventivas

Responsable Fecha

Cmpto

Comercial

Nodo

RRHH

Director

Economía.

Hardware

Software

Almacén

Potencial

eléctrico en los

exteriores de los

equipamientos

por no tener la

certificación de

la tierra física

instalada.

Gestionar la

certificación de

la tierra física

instalada.

31/10/2012 Lázaro A.

Peña

Mobiliario

Inadecuado

Gestionar la

solicitud de

compra de

mobiliario que

cumpla con las

medidas

ergonométricas.

31/12/2012 Lazaro A.

Peña

Nodo – RRHH

(1)

Economía (1)

Almacén (1)

Hardware (2)

Conductores

eléctricos al

descubierto.

Introducir los

conductores

eléctricos en las

regletas.

31/07/2012 Lazaro A.

Peña

Hardware

Almacén

Atropa miento

por o entre

objetos.

Organización

de la oficina.

31/07/2012 José

Lemes

Daniel

Neyra

Page 126: Procedimiento para la definición de las Competencias

_______________________________________________________________________Anexos…

Áreas Exteriores Rejilla del

drenaje y bases

de tubos

metálicos sobre

el nivel del piso

Eliminar las

bases de los

tubos e instalar

la rejilla al nivel

del piso.

31/12/2012 Lazaro A.

Peña

Pasillos

laterales

obstruidos por

instalación de

aires

acondicionados

Señalizar con

colores las

partes salientes

y colocar

puertas que

impida el

acceso.

31/12/2012 Lazaro A.

Peña

Existe

posibilidad de

caída desde

altura cuando se

accede a la

azotea.

Instalar un

medio de

acceso seguro.

31/10/2012 Lazaro A.

Peña

Pantry Caídas al mismo

nivel

Compra de

calzado

antirresbalable

para la auxiliar

general de

servicio

31/10/2012 Lazaro A.

Peña

Hardware Inhalaciones de

sustancias

nocivas.

Compra de

filtros de

respiración para

cuando realicen

trabajos que lo

31/07/2012

Lazaro A.

Peña

Page 127: Procedimiento para la definición de las Competencias

_______________________________________________________________________Anexos…

requieran.

Hardware

Nodo Contactos

eléctricos en las

reparaciones de

equipos.

Compra de

botas

dieléctricas

para evitar los

contactos

eléctricos. 31/10/2012

Lazaro A.

Peña

Almacén Caída de

objetos en

manipulación

Compra de

botas con

casquillo de

acero para

evitar posibles

golpes. 31/10/2012

Lazaro A.

Peña

Page 128: Procedimiento para la definición de las Competencias

_______________________________________________________________________Anexos…

Anexo 17. Principales indicadores económicos del subsistema de auditoría y

control.

Indicadores U.M

Trimestre

Enero - marzo Mes marzo

% Cpto

Mes

Plan Real Plan Real

Ingresos totales M.P 127,50 149,10 43,80 50,20 1,15

Promedio de trabajad. uno 15 15 15 15 1,00

Fondo de Salario. MP 33,90 35,00 11,30 10,20 0,90

Salario Medio (SM) Pesos 753,33 777,78 753,33 680,00 0,90

Ing. Medio total x trab. Pesos

8500,0

0 9940,00 2920,00 3346,67 1,15

Sal.x Peso de ingreso

total. Pesos

0,27 0,23 0,26 0,20 0,79

Costo y Gastos totales MP 103,80 100,00 34,60 32,00 0,92

Utilidad en Moneda

Total MP

23,70 49,10 9,20 18,20 1,98

VAB MP 85,20 99,40 28,40 34,00 1,20

PT (VAB) Pesos

5680,0

0 6626,67 1893,33 2266,67 1,20

Relación SM/Pt Pesos 0,13 0,12 0,40 0,30 0,75

Correlación SM/Pt % 0,884955 0,753982

Page 129: Procedimiento para la definición de las Competencias

_______________________________________________________________________Anexos…

Anexo 18 (a). Encuesta para obtener pautas de conductas del Cargo Dirigente

según sus propios criterios

Esta encuesta es con el objetivo de obtener información sobre las competencias en

cargos directivos y dirigentes en la organización Turempleo Villa Clara; es de carácter

anónimo y personal. Necesitamos de Ud. la mayor sinceridad y cooperación.

Para una mayor comprensión de los términos utilizados en la misma le ofrecemos a

continuación los que consideramos de mayor importancia.

Funciones: Conjunto de actividades laborales que son necesarias para lograr uno o

varios objetivos específicos de trabajo con relación al propósito general de un área de

competencia.

Habilidad: Destreza y precisión necesaria para ejecutar las tareas propias de una

ocupación, de acuerdo con el grado de exactitud requerido.

Formación: El Término formación identifica los procesos de enseñanza aprendizaje,

sistemáticos, formales y planificados que se ejecutan para modificar o proporcionar

competencias (conocimientos, habilidades y destrezas y el desarrollo de actitudes y

valores) y conseguir modos de actuación adecuados en una actividad o rango de

actividades ocupacionales o profesionales.

Competencia laboral: Aptitud de un individuo para desempeñar una misma función

productiva en diferentes contextos y con base en los requerimientos de calidad

esperados por el sector productivo. Esta aptitud se logra con la adquisición y desarrollo

de conocimientos, habilidad

1- ¿Cuál es tu objetivo / propósito fundamental como

2- ¿Qué realizas para lograrlo (y qué debes hacer)?

3- Si tuvieras la oportunidad de planificarte tu formación, como directivo qué harías.

4- Enumera conocimientos y habilidades que posees y debes poseer.

5- A partir de qué elementos evaluarías tu éxito como dirigente.

6- Para lograr el mejor desempeño de un directivo qué temáticas en su formación

consideras imprescindibles.

Page 130: Procedimiento para la definición de las Competencias

_______________________________________________________________________Anexos…

7- ¿Qué habilidades consideras debe poseer el directivo ideal?

8- En la evaluación de un directivo cómo considerarías los siguientes aspectos

atendiendo a: 1- muy importante, 2- importante, 3- menos importante.

- Autobjetividad _______

- Saber pronunciarse ante una coyuntura _________

- Resistencias al estrés _________

- Confianza en sí mismo __________

- Aptitud académica _________

- Intuitivo __________

- Persuasivo __________

- Fácil adaptación a los cambios _________

Page 131: Procedimiento para la definición de las Competencias

_______________________________________________________________________Anexos…

Anexo 18 (b). Encuesta para obtener pautas de conductas cargo dirigente a partir

del criterio de sus subordinados

Esta encuesta es con el objetivo de obtener información sobre las competencias en

cargos directivos y dirigentes en la organización Turempleo Villa Clara; la misma es de

carácter económico y personal. Necesitamos de Ud. la mayor sinceridad y cooperación.

Para una mayor comprensión de los términos utilizados en la misma le ofrecemos a

continuación los que consideramos de mayor importancia.

Funciones: Conjunto de actividades laborales que son necesarias para lograr uno o

varios objetivos específicos de trabajo con relación al propósito general de un área de

competencia.

Habilidades: Destreza y precisión necesaria para ejecutar las tareas propias de una

ocupación, de acuerdo con el grado de exactitud requerido.

Formación: El término formación identifica los procesos de enseñanza- aprendizaje,

sistemáticos, formales y planificados que se ejecutan para modificar o proporcionar

competencias (conocimientos, habilidades y destrezas y el desarrollo de actitudes y

valores) y conseguir modos de actuación adecuados en una actividad o rango de

actividades ocupacionales o profesionales.

Competencia Laboral: Aptitud de un individuo para desempeñar una misma función

productiva en diferentes contextos y con base en los requerimientos de calidad

esperados por el sector productivo. Esta aptitud se logra con la adquisición y desarrollo

de conocimientos, habilidades y capacidades que son expresados en el saber, el hacer y

el saber hacer.

1- ¿Qué debe realizar tu jefe inmediato para gestionar exitosamente?

2- ¿Cuál considera Ud. que sea el objetivo / función fundamental de su jefe inmediato?

3- ¿Qué es preciso hacer para que esto se logre?

4- ¿Cuáles son las habilidades fundamentales de tu jefe?

5- ¿Qué aspectos consideras que faltarían para un mejor desempeño?

6- Si fueras a evaluar a tu jefe qué parámetros utilizarías.

7- ¿Qué comportamientos de tus directivos provocan insatisfacción?

Page 132: Procedimiento para la definición de las Competencias

_______________________________________________________________________Anexos…

8- Si fueras a describir a un jefe ideal, qué características utilizarías.

9- ¿Cuáles consideras no le pueden faltar a un directivo para lograr un buen

desempeño?

10- En una escala de 1- muy importante, 2 importante y 3- poco importante de una

evaluación de cómo considera debe actuar un directivo:

Saber tomar decisiones ____________

Saber correr riesgos _______________

Saber arbitrar ___________________

Saber reaccionar ante lo imprevisto ____________

Saber escuchar ____________

Saber tomar responsabilidades __________

Saber innovar ____________

Page 133: Procedimiento para la definición de las Competencias

_______________________________________________________________________Anexos…

Anexo 19. Encuesta para determinar las competencias de cargos dirigentes

Teniendo en cuenta los siguientes conceptos y sus conocimientos como experto se

quiere conocer si está Ud. de acuerdo en que las competencias que se muestran a

continuación son verdaderamente las competencias para el puesto de Administrador.

Nota: Con las que no esté de acuerdo márquelas con una N y si considera que falta

alguna adiciónela al final.

Competencia: Competencia Laboral: Aptitud de un individuo para desempeñar una

misma función productiva en diferentes contextos y con base en los requerimientos de

calidad esperados por el sector productivo. Esta aptitud se logra con la adquisición y

desarrollo de conocimientos, habilidades y capacidades que son expresados en el saber,

el hacer y el saber hacer.

Conocimiento: Es el componente cognitivo que sustenta a una competencia laboral y que

se expresa en el saber como ejecutar una actividad productiva. Incluye el conjunto de

teorías, principios y datos asociados al desempeño de la competencia laboral de que se

trate.

Habilidades: Destreza y precisión necesaria para ejecutar las tareas propias de una

ocupación, de acuerdo con el grado de exactitud requerido.

COMPETENCIAS CLAVES

1- Cualidades Revolucionarias

2- Conocimientos académicos

3- Habilidades de comunicación

4- Aptitudes y habilidades de Relación interpersonal

5- Habilidades administrativas

6- Habilidades de trabajo en equipo

7- Conocimientos y habilidades profesionales para la ejecución de sus funciones

8- Aptitudes intelectuales

COMPETENCIAS PRINCIPALES DE C-1

a) Elevar y preservar la moral revolucionaria

Page 134: Procedimiento para la definición de las Competencias

_______________________________________________________________________Anexos…

b) Poseer autoridad moral.

COMPETENCIAS PRINCIPALES DE C-2

a) Dominar conocimientos sobre servicios de empleo.

b) Conocer aspectos sobre contabilidad, economía y calidad de los servicios.

c) Mantenerse actualizado en técnicas modernas de dirección.

d) Conocer y utilizar software de computación.

e) Conocer idioma inglés.

COMPETENCIAS PRINCIPALES DE C-3

a) Saber escuchar

b) Negociar satisfactoriamente

c) Capacidad para convencer, persuadir.

COMPETENCIAS PRINCIPALES DE C-4

a) Capacidad de percepción del entorno social.

b) Comprender y valorar los aportes de las personas

c) Poseer alta sensibilidad humana

d) Adaptabilidad a los cambios

e) Respetar y reconocer a las personas

COMPETENCIAS PRINCIPALES DE C-5

a) Organizar adecuadamente las actividades

b) Saber planificar y controlar

c) Razonar estratégicamente

d) Saber tomar decisiones

e) Delegar

COMPETENCIAS PRINCIPALES C-6

a) Respetar los compromisos del colectivo

Page 135: Procedimiento para la definición de las Competencias

_______________________________________________________________________Anexos…

b) Aplicar habilidades de comunicación

c) Utilizar técnicas de diagnóstico de trabajo en equipo

d) Transmitir experiencias al equipo de trabajo.

e) Aplicar técnicas de solución de problemas

COMPETENCIAS PRINCIPALES C-7

a) Garantizar la satisfacción de los clientes a través de un servicio eficiente.

b) Controlar la calidad requerida y la gestión

c) Velar por el cumplimiento de los principales indicadores de eficiencia

d) Contribuir en el proceso de selección de los candidatos velando que cumplan con los

requisitos establecidos.

e) Controlar el cumplimiento de los planes de adiestramiento

f) Comprobar la legitimidad de los documentos originales presentados por los

candidatos a fin de evitar fraudes y otras deformaciones.

g) Orientarse hacia el cliente.

COMPETENCIAS PRINCIPALES DE C-8

a) Poseer pensamiento abierto y creador ante el cambio.

b) Tener capacidad para aprender constantemente

c) Capacidad de análisis y síntesis.

d) Capacidad para orientar rápidamente una situación

e) Poseer alta flexibilidad de pensamiento.

Page 136: Procedimiento para la definición de las Competencias

_______________________________________________________________________Anexos…

Anexo 20. Muestra de la ronda tres para determinar orden de importancia de las

Competencias Ocupacionales Básicas Identificadas

RONDA 3

Se le pide a Ud. como experto que determine la ponderación o peso que Ud. daría a

cada una de las Competencias Básicas siguientes con el objetivo de ordenarlas

atendiendo a su importancia en el desempeño de máximo éxito para los dirigentes en los

cargos analizados.

Director UEB

______ Cualidades Revolucionarias

______ Conocimientos académicos

______ Habilidades de comunicación

______ Aptitudes y habilidades de relaciones interpersonales

______ Habilidades administrativas

______ Aptitudes intelectuales

______ Conocimientos y habilidades para la ejecución de sus funciones

Page 137: Procedimiento para la definición de las Competencias

Anexo 21. Mapa Funcional para el cargo: Director UEB GET.

Gestionar los

recursos

humanos,

materiales y de

capital para

brindar

servicios

informáticos

con calidad y

eficiencia a las instalaciones

turísticas de la

provincia de

Villa Clara

Cualidades

Revolucionarias

Conocimientos

académicos

Habilidades de

comunicación

A

Incentivar y mantener la

moral revolucionaria

Poseer espíritu crítico y

autocrítico

Tener autoridad moral

Poseer conocimientos

sobre técnicas modernas

de negociación

Dominar la dirección por

objetivos y dirección

estratégica

Conocer los principales

lineamientos del proceso

de perfeccionamiento

empresarial y la política

económica del PCC.

Saber ejecutar

Tener capacidad empática

Transmitir hábilmente

experiencias,

conocimientos

informaciones

Mantener una conducta acorde con los principios revolucionarios

Ejecutar activ. Encaminadas a elevar la moral revolucionaria de

los trabajadores

Participar en actividades de preparación política ideológica

Ganar prestigio y reconocimiento social

Ser ejemplo en todo momento

Cumplir con lo establecido en el código de ética de los cuadros

Participar en cursos de superación sobre el tema

Autosuperarse por documentos que llegan a UEB.

Comenzar a aplicar sus principios en la UEB

Ponerse en el lugar de las personas

Ser aceptivo

Brindar absoluta confianza

Mantener buenas relaciones con su equipo de trabajo

Page 138: Procedimiento para la definición de las Competencias

_______________________________________________________________________Anexos…

A

Aptitudes y habilidades

de relación interpersonal

Habilidades

administrativas

Habilidades de trabajo

en equipo

Conocimientos y

habilidades

profesionales para la

ejecución de sus

funciones

Capacidad de

percepción del entorno

social

Poseer alta sensibilidad

humana

Respetar reconocer a las

personas

Saber tomar decisiones

Delegar adecuadamente

Planificación sentido de

la organización

Aplicar habilidades de

comunicación

Motivar en equipo

Desarrollar la disciplina y el respeto

ante los compromisos del colectivo

Conocer los principales problemas

de las agencias empleadoras y sus

principales retos y desafíos

Orientarse hacia el logro y la

eficiencia

Desarrollar la disciplina y el respeto

ante los compromisos del colectivo

Ser intuitivo

Tener sentido de precisión

Tener control emocional

Lograr la confianza de sus subordinados

Vincular reconocimientos materiales

y morales

Tener sentido de precisión Ser objetivo

Ser resuelto Tener habilidad

para comunicarse

Tener sentido de la

responsabilidad

Utilizar principios de la

planificación

Conocer sobre la

administ. de tiempo

Tener creatividad Desarrollarse como

líder

Dar el tiempo

Orientarse hacia el desarrollo

Realizar Benchmarking

B

Page 139: Procedimiento para la definición de las Competencias

_______________________________________________________________________Anexos…

B

Aptitudes Intelectuales

Poseer pensamiento abierto y creador

ante el cambio

Tener capacidad para aprender

constantemente.

Capacidad de análisis y síntesis

Capacidad para orientar rápidamente

una situación