39
“Lineamientos para la elaboración de la declaración de manejo de fauna silvestre para permisos de manejo de fauna silvestre en tierras de comunidades campesinas y comunidades nativas” Página: 1 de 39 Lineamientos para la elaboración de la declaración de manejo de fauna silvestre para permisos de manejo de fauna silvestre en tierras de comunidades campesinas y comunidades nativas [email protected] www.serfor.gob.pe

PROCEDIMIENTO : · Web viewFluvial, terrestre, aéreo, acémilas, etc. para todo traslado de los especímenes de fauna silvestre. Manejo reproductivo, sanitario y bioseguridad, de

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PROCEDIMIENTO : · Web viewFluvial, terrestre, aéreo, acémilas, etc. para todo traslado de los especímenes de fauna silvestre. Manejo reproductivo, sanitario y bioseguridad, de

“Lineamientos para la elaboración de la declaración de manejo de fauna silvestre para

permisos de manejo de fauna silvestre en tierras de comunidades campesinas y

comunidades nativas”Página:1 de 29

Lineamientos para la elaboración de la declaración de manejo de fauna silvestre

para permisos de manejo de fauna silvestre en tierras de comunidades campesinas y comunidades nativas

[email protected]

Page 2: PROCEDIMIENTO : · Web viewFluvial, terrestre, aéreo, acémilas, etc. para todo traslado de los especímenes de fauna silvestre. Manejo reproductivo, sanitario y bioseguridad, de

“Lineamientos para la elaboración de la declaración de manejo de fauna silvestre para

permisos de manejo de fauna silvestre en tierras de comunidades campesinas y

comunidades nativas”Página:2 de 29

CONTENIDO

[email protected]

Page 3: PROCEDIMIENTO : · Web viewFluvial, terrestre, aéreo, acémilas, etc. para todo traslado de los especímenes de fauna silvestre. Manejo reproductivo, sanitario y bioseguridad, de

“Lineamientos para la elaboración de la declaración de manejo de fauna silvestre para

permisos de manejo de fauna silvestre en tierras de comunidades campesinas y

comunidades nativas”Página:3 de 29

[email protected]

Página

I OBJETIVO 4

II FINALIDAD 4

III BASE LEGAL 4

IV ALCANCE 4

V GENERALIDADES 4

5.1 Definiciones 4

5.2 Acrónimos 5

5.3 Consideraciones generales 5

VI LINEAMIENTOS 6

6.1 Formalidad para la presentación de la DEMAFS 6

6.2 Contenido de la DEMAFS 6

6.2.1 Información del solicitante 6

6.2.2 Objetivos y metas 6

6.2.3 Ubicación e información del área de manejo 6

6.2.4 Periodo de vigencia de la DEMAFS y cronograma de actividades 7

6.2.5 Información técnica y científica actualizada sobre las especies a manejar y sus poblaciones 7

6.2.6 Sistemas de identificación de los especímenes extraídos 7

6.2.7Medidas de responsabilidad social en el área de manejo o en su entorno 8

6.2.8 Cosecha anual estimada 8

6.2.9 Manejo en semicautiverio 8

6.2.10 Sistema de cría en granja o ranching 8

6.2.11Aprovechamiento bajo la modalidad de caza deportiva (cotos de caza) 9

6.2.12 Manejo de hábitat y monitoreo de las poblaciones. 9

6.2.13 Métodos de caza o captura 10

6.2.14Productos, subproductos o derivados de las especies de fauna silvestre a manejar 10

6.2.15Depósitos o centros de acopio indicando ubicación, manejo de los especímenes e instalaciones, exceptuando los cotos de caza

10

6.2.16 Condiciones de transporte 11

6.2.17 Manejo reproductivo, sanitario y bioseguridad, de ser el caso 11

6.2.18 Manejo alimenticio 11

6.2.19 Plan de educación, de conservación, de investigación o de reproducción, según corresponda

11

6.2.20 Estrategias de control y vigilancia 12

6.2.21 Presupuesto y financiamiento 13

6.2.22

Medidas de prevención y mitigación de los impactos ambientales generados por la actividad, incluido el manejo de residuos sólidos 13

Page 4: PROCEDIMIENTO : · Web viewFluvial, terrestre, aéreo, acémilas, etc. para todo traslado de los especímenes de fauna silvestre. Manejo reproductivo, sanitario y bioseguridad, de

“Lineamientos para la elaboración de la declaración de manejo de fauna silvestre para

permisos de manejo de fauna silvestre en tierras de comunidades campesinas y

comunidades nativas”Página:4 de 29

I. OBJETIVO

Establecer los lineamientos específicos para la elaboración de la declaración de manejo de fauna silvestre para permisos de manejo de fauna silvestre en tierras de comunidades campesinas y comunidades nativas.

II. FINALIDAD

Promover la conservación y aprovechamiento sostenible del recurso de fauna silvestre a través del manejo en libertad, en tierras de comunidades nativas o comunidades campesinas.

III. BASE LEGAL

Los lineamientos se sustentan en las siguientes normas:

Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General. Ley N° 29763, Ley Forestal y de Fauna Silvestre. Decreto Ley N° 21080, que aprueba la Convención sobre el Comercio Internacional de

Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre - CITES. Decreto Supremo Nº 030-2005-AG, que aprueba el Reglamento para la Implementación

de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas. Decreto Supremo N° 007-2013-MINAGRI, que aprueba el Reglamento de Organización

y Funciones del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre, modificado por el Decreto Supremo N° 016-2014-MINAGRI.

Decreto Supremo N° 009-2013-MINAGRI, que aprueba la Política Nacional Forestal y de Fauna Silvestre.

Decreto Supremo N° 004-2014-MINAGRI, que aprueba la actualización de la lista de clasificación y categorización de las especies amenazadas de Fauna Silvestre legalmente protegidas y su fe de erratas.

Decreto Supremo N° 019-2015-MINAGRI, que aprueba el Reglamento para la Gestión de Fauna Silvestre.

Decreto Supremo Nº 021-2015-MINAGRI, que aprueba el Reglamento para la Gestión Forestal y de Fauna Silvestre en Comunidades Nativas y Comunidades Campesinas.

IV. ALCANCE

Los lineamientos establecidos en el presente documento, son de aplicación en todo el territorio nacional y su cumplimiento es obligatorio para la Autoridad Regional Forestal y de Fauna Silvestre y toda persona natural que elabore Declaraciones de Manejo para el aprovechamiento del recurso de fauna silvestre en tierras de comunidades nativas y comunidades campesinas.

V. GENERALIDADES

5.1 DefinicionesPara los propósitos del presente lineamiento se aplican las siguientes definiciones:

a. Áreas de manejo de fauna silvestre en libertad: Son espacios naturales en los cuales se realiza el aprovechamiento sostenible de especies de fauna silvestre dentro de su rango de distribución natural, en superficies definidas de acuerdo a los requerimientos de la especie, bajo planes de manejo aprobados por la Autoridad Regional Forestal y de Fauna Silvestre.

b. Coto de caza: Área de manejo de fauna silvestre con fines de caza deportiva.

[email protected]

Page 5: PROCEDIMIENTO : · Web viewFluvial, terrestre, aéreo, acémilas, etc. para todo traslado de los especímenes de fauna silvestre. Manejo reproductivo, sanitario y bioseguridad, de

“Lineamientos para la elaboración de la declaración de manejo de fauna silvestre para

permisos de manejo de fauna silvestre en tierras de comunidades campesinas y

comunidades nativas”Página:5 de 29

c. Declaración de Manejo de Fauna Silvestre: Tipo de plan de manejo de fauna silvestre formulado para el aprovechamiento de menor escala.

d. Manejo de fauna silvestre: Ciencia y arte de manipular las características e interacciones de las poblaciones de fauna silvestre y sus hábitats, con la finalidad de satisfacer las necesidades humanas, asegurando la conservación y el aprovechamiento sostenible del recurso de fauna silvestre.

e. Manejo en semicautiverio: Tipo de manejo que incluye actividades de cría de fauna silvestre nativa en espacios limitados por barreras físicas artificiales o naturales.

f. Permiso: Título habilitante mediante el cual la Autoridad Regional Forestal y de Fauna Silvestre otorga al solicitante, el derecho de aprovechar sosteniblemente especies de fauna silvestre en superficies definidas de un predio privado, bajo un plan de manejo aprobado, incluyendo los servicios de los ecosistemas forestales y otros ecosistemas de vegetación silvestre.

g. Sistema de cría en granja o ranching.- Cría en granja realizada en un medio controlado con la finalidad de obtener animales de una determinada especie, a partir de la colecta de huevos o captura de neonatos o juveniles de especies silvestres provenientes de la naturaleza, que de otro modo habrían tenido escasa probabilidad de sobrevivir hasta la edad adulta.

5.2 AcrónimosPara los propósitos del presente documento, se aplican los siguientes acrónimos:

ARFFS : Autoridad Regional Forestal y de Fauna SilvestreATFFS : Administración Técnica Forestal y de Fauna Silvestre CITES : Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de

Fauna y Flora Silvestres.DEMAFS : Declaración de Manejo de Fauna SilvestreSERFOR : Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre

5.3 Consideraciones generales

5.3.1 Condiciones previas para la elaboración de la DEMAFSPara la elaboración de una DEMAFS, se requiere contar previamente con el correspondiente acuerdo de asamblea comunal.

Dicho instrumento de manejo es formulado teniendo en consideración lo siguiente:

a. El aprovechamiento de menor escala, implica bajas intensidades de aprovechamiento que no afectan de manera significativa la capacidad de recuperación de la(s) especie(s) a manejar y no genera impactos ambientales significativos.

b. No permite el aprovechamiento de especies de flora silvestre1

c. Solo permite realizar actividades complementarias de ecoturismo. d. El manejo sólo debe incluir especies de fauna silvestre nativas.e. Permite realizar el aprovechamiento de fauna silvestre nativa, con el objetivo de

comercializar carne de monte.

1 Ello incluye especies maderables y no [email protected]

Page 6: PROCEDIMIENTO : · Web viewFluvial, terrestre, aéreo, acémilas, etc. para todo traslado de los especímenes de fauna silvestre. Manejo reproductivo, sanitario y bioseguridad, de

“Lineamientos para la elaboración de la declaración de manejo de fauna silvestre para

permisos de manejo de fauna silvestre en tierras de comunidades campesinas y

comunidades nativas”Página:6 de 29

5.3.2 De las especies a ser manejadasEn las áreas de manejo de fauna silvestre en tierras de comunidades campesinas y comunidades nativas, se puede manejar las siguientes especies:

Especies de fauna silvestre nativas no amenazadas. Para el caso de especies de fauna silvestre nativas amenazadas, sólo pueden manejarse

aquellas que se encuentran categorizadas como Vulnerable. Especies listadas en los Apéndices de la CITES.

VI. LINEAMIENTOS

6.1 Formalidad para la presentación de la DEMAFSLa DEMAFS es elaborada por un profesional especialista en fauna silvestre, quién se encuentra debidamente inscrito en el Registro Nacional de Especialistas de Fauna Silvestre a cargo del SERFOR y debe contar con su licencia vigente.

Asimismo, la DEMAFS es suscrita por el profesional especialista que elaboró dicho documento y el Jefe o Presidente de la Comunidad correspondiente.

6.2 Contenido de la DEMAFSLa DEMAFS para permisos de manejo de fauna silvestre en tierras de comunidades nativas y comunidades campesinas, debe contener como mínimo lo siguiente:

6.2.1 Información del solicitanteIndicar los datos generales de la comunidad solicitante, considerando para ello la información requerida de acuerdo al formato del Anexo.

6.2.2 Objetivos y metasLos objetivos y metas del manejo de especies a realizar, deben estar orientadas a asegurar el mantenimiento de los ecosistemas que sustentan las poblaciones de fauna silvestre bajo manejo, asegurando su viabilidad a largo plazo y la conservación de la diversidad biológica asociada.

6.2.3 Ubicación e información del área de manejoEl solicitante debe completar la información solicitada, teniendo en cuenta lo siguiente:

a. Ubicación política: Indicar el departamento, provincia, distrito, sector/cuenca donde se encuentra el área de manejo.

b. Ubicación geográfica del área de manejo: Indicar las coordenadas y superficie mediante un plano de ubicación, debiendo incluir una leyenda con la escala y los vértices del área con coordenadas UTM (WGS 84) como parte de la memoria descriptiva, señalando la superficie total del área de manejo en hectáreas.

c. Accesibilidad: Mencionar las rutas o vías de acceso que conectan el área de manejo con los principales centros poblados y ciudades.

d. Características socioeconómicas: Describir a la población presente en la comunidad, colonos, empresas, etc; que se encuentren presentes en las zonas aledañas al área de manejo; asimismo describir las principales actividades de la comunidad.

e. Infraestructura de servicios: Indicar si se cuenta con escuelas, postas, centros de abasto, etc., en las proximidades del área solicitada.

f. Formaciones vegetales: Describir los tipos de formaciones vegetales basada en la identificación de especies representativas y en la estructura de la cobertura vegetal, que permita inferir diferencias claras entre una y otra formación, para lo cual se podrá emplear información bibliográfica cuya antigüedad no sea mayor a cinco años, en cuyo caso se citará la fuente de referencia.

[email protected]

Page 7: PROCEDIMIENTO : · Web viewFluvial, terrestre, aéreo, acémilas, etc. para todo traslado de los especímenes de fauna silvestre. Manejo reproductivo, sanitario y bioseguridad, de

“Lineamientos para la elaboración de la declaración de manejo de fauna silvestre para

permisos de manejo de fauna silvestre en tierras de comunidades campesinas y

comunidades nativas”Página:7 de 29

g. Fauna silvestre: Identificar las especies de los principales grupos de fauna silvestre (aves, mamíferos, reptiles, anfibios e invertebrados) presentes en el área, para lo cual se podrá emplear información bibliográfica cuya antigüedad no sea mayor a cinco años, en cuyo caso se citará la fuente de referencia.

6.2.4 Periodo de vigencia de la DEMAFS y cronograma de actividadesLa vigencia de la DEMAFS debe guardar coherencia respecto a los objetivos, cronograma y actividades de manejo a realizar.

En el cronograma de actividades se deberá detallar las actividades de forma mensual para los primeros 5 años, considerando actividades y sub-actividades. A partir del sexto año, se podrá considerar actividades de forma anual.

6.2.5 Información técnica y científica actualizada sobre las especies a manejar y sus poblacionesDescribir en la ficha de información la(s) especie(s) de fauna silvestre a manejar, debiendo precisarse su nombre científico, hasta subespecie cuando corresponda, y nombres comunes locales, su distribución geográfica en el país, la descripción del hábitat, sus hábitos alimenticios y reproductivos, estado de conservación, entre otras características biológicas y ecológicas.

Asimismo, se deberá indicar las presiones y amenazas que afronta la especie. En caso se cuente con información sobre temas relevantes como refugio, áreas de alimentación, tasa de reproducción, etc. y otros que contribuyan al manejo de la especie, esta deberá ser incluida y debidamente sustentada en la bibliografía.

En cuanto al estado de conservación de la(s) especie(s) de fauna silvestre a manejar, debe presentarse el estimado del tamaño poblacional de la especie a manejar y la estructura poblacional2, este resultado debe ser producto de la evaluación poblacional realizada (inventario), aplicando técnicas3 que permitan estimar objetivamente la densidad4 y abundancia5 de la especie en el área a manejar lo que debe estar en función a la información presentada en el Anexo B del Formato del Anexo. Estas evaluaciones no deberán tener una antigüedad mayor a dos (02) años, debiendo realizarse en los periodos estacionales más representativos del área (temporada de lluvias, sequía, otros).

6.2.6 Sistemas de identificación de los especímenes extraídos Describir los sistemas de identificación a aplicar en los especímenes aprovechados (capturados / cazados), teniendo en cuenta el código de identificación individual del espécimen6, así como las técnicas de marcado (microchip, tatuajes, muescas, anillos, aretes, etc) aprobadas por el SERFOR. De no ser técnicamente factible la identificación individual, podrá identificarse por lotes o grupos fácilmente identificables. Para el caso de carne de monte, la identificación podrá realizarse a través de sellos.

6.2.7 Medidas de responsabilidad social en el área de manejo o en su entorno

2 La estructura poblacional implica estimar cuantos animales se tienen de cada categoría de edad y sexo.3 Ej. Empleando transectos, conteo por puntos, captura – recaptura, entre otros.4 La densidad (D) es “el número de animales por unidad de superficie”5 La abundancia (N) puede definirse como “el número total de animales en la población”. Para fines prácticos se considera

N=D x S, donde “S” es la superficie total del hábitat disponible para la población6 Ej. Iniciales de la ARFFS-Año-Número correlativo.

[email protected]

Page 8: PROCEDIMIENTO : · Web viewFluvial, terrestre, aéreo, acémilas, etc. para todo traslado de los especímenes de fauna silvestre. Manejo reproductivo, sanitario y bioseguridad, de

“Lineamientos para la elaboración de la declaración de manejo de fauna silvestre para

permisos de manejo de fauna silvestre en tierras de comunidades campesinas y

comunidades nativas”Página:8 de 29

Las medidas buscarán fortalecer las relaciones con las comunidades vecinas y las poblaciones colindantes al área de manejo, y los miembros que conforman la comunidad, las que pueden estar vinculadas a la provisión de bienes o servicios, brindar puestos de trabajo, distribución justa de beneficios, entre otros.

6.2.8 Cosecha anual estimadaEn base a la información científica de las especies a manejar, además de la información recabada en el lugar de manejo, se debe realizar el análisis7 para determinar la tasa de cosecha sobre la base del tamaño poblacional y la tasa de crecimiento a fin de obtener el número de animales a cosechar.

Este análisis se realizará empleando criterios técnicos y científicos, lo cual permitirá asegurar la conservación de las especies y la sostenibilidad del aprovechamiento en el tiempo, estableciendo claramente los límites de la cosecha. Para este análisis, se recomienda la aplicación del modelo de cosecha máxima sostenida (MSY, “Maximum Sustainable Yield”) o del modelo de producción máxima (Pmax).

Como premisa principal debe considerarse que: a. Si la abundancia es alta y la tasa de crecimiento positiva, la población puede ser aprovechada. b. Si la abundancia es baja y la tasa de crecimiento es casi cero o negativa, entonces la población puede decrecer por lo que habrá que protegerla, y no puede proceder el aprovechamiento.

Asimismo, se deberá precisar el estadío y el periodo del año en la cual se deberá realizar la cosecha, sin que esto ocasione efectos adversos a las poblaciones silvestres de las especies.

6.2.9 Manejo en semicautiverio De utilizar esta forma de manejo, precisar la siguiente información:

a. Listar las especies y cantidades que conformarán el plantel reproductor del área de manejo en semicautiverio.

b. Indicar las formas de identificación de las especies consideradas como plantel reproductor, para diferenciarlos de la progenie (F1)8,9.

c. Señalar las medidas que se desarrollarán para limitar los espacios, tales como barreras artificiales (cercos, mallas, etc.) o naturales que garanticen la seguridad de los espacios para mantener a la fauna de la forma adecuada y fuera del alcance de depredadores naturales.

d. Describir las actividades que se realizará como parte de esta modalidad de manejo, tales como formas alimentación, adecuación de nidos o refugios, control de depredadores, etc.

e. Descripción de las instalaciones, de ser el caso.

6.2.10Sistema de cría en granja o ranchingDe aplicar esta forma de manejo, detallar la siguiente información:

7 Se debe presentar detalladamente el análisis realizado.8 Todo espécimen producido en un medio controlado (semicautiverio o cautiverio) a partir de reproductores, donde al menos uno de ellos fue concebido o extraído de su hábitat natural.9 De acuerdo al artículo 75 del Reglamento para la Gestión de Fauna Silvestre, en caso de las áreas de manejo con fines comerciales, la descendencia es propiedad del titular del título habilitante desde la primera generación (F1), con excepción de los especímenes destinados a ser liberados en su hábitat natural, de acuerdo con el plan de manejo aprobado. Se asume dicha disposición de acuerdo a la sexta disposición complementaria final del Reglamento para la gestión Forestal y de Fauna Silvestre en Comunidades Nativas y Comunidades Campesinas.

[email protected]

Page 9: PROCEDIMIENTO : · Web viewFluvial, terrestre, aéreo, acémilas, etc. para todo traslado de los especímenes de fauna silvestre. Manejo reproductivo, sanitario y bioseguridad, de

“Lineamientos para la elaboración de la declaración de manejo de fauna silvestre para

permisos de manejo de fauna silvestre en tierras de comunidades campesinas y

comunidades nativas”Página:9 de 29

a. Listar las especies que se manejarán bajo este sistema.b. Describir las actividades que se realizarán como parte del sistema de cría en granja,

tales como formas de colecta, adecuación de nidos o refugios, control de depredadores, control de temperatura o humedad, etc.

c. En base a la información técnica y científica de la especie, proyectar la cantidad o porcentaje de especímenes que serán liberados a su hábitat natural.

d. Describir las instalaciones o ambientes que se habilitarán y la implementación que tendrá cada una de éstas.

6.2.11 Aprovechamiento bajo la modalidad de caza deportiva (cotos de caza) De aplicar esta forma de aprovechamiento, deberá detallar la siguiente información10:

a. Listar las especies que serán susceptibles de caza deportiva indicando la clase etaria, sexo y periodo del año en la cual se podrá realizar la caza de la especie.

b. Bienes y servicios que se ofrecerán para el desarrollo de esta práctica (alquiler de equipos, hospedaje, asistencia, entre otros).

c. Zonificación del área de manejo, especificando las áreas donde se permite y restringe (áreas de reproducción, colpas, carreteras, caseríos, entre otros) la actividad.

d. Indicar si se permite el empleo de perros de caza (perro cobrador), así como las disposiciones para que los mismos no afecten a otras especies.

6.2.12 Manejo de hábitat y monitoreo de las poblaciones.a. Detallar las acciones a realizar como parte del manejo del hábitat, el mismo que deberá

realizarse de forma permanente. El manejo del hábitat deberá involucrar la evaluación y el desarrollo de acciones que permitan mantener, o recuperar de ser el caso, el hábitat de las especies a manejar. Para tal efecto, se tomará en cuenta: Las estructuras físicas terrestres, que involucran las formas del paisaje, geoformas,

suelos, estructuras hechas por animales o por el hombre, a las cuales las especies de fauna se han adaptado a utilizar a tal grado que no pueden sobrevivir o reproducirse sin ellas.

La vegetación, tanto la estructura (fisionomía) como la composición de especies. El agua, monitoreando las propiedades y la calidad de la misma. La presencia, ausencia o abundancia de competidores. La presencia, ausencia o abundancia de depredadores.

Como parte del manejo del hábitat, se debe presentar como anexo al plan de manejo, un plano o croquis11 con el ordenamiento del área de manejo, teniendo en cuenta las siguientes zonas:

Zona de uso directo: Es aquella donde se levantan infraestructuras o se realizan actividades cotidianas (cultivo, ganadería, etc.) y tiene la mayor actividad diaria, las cuales, entre otros, pueden ser:- Depósitos para equipos- Depósitos para alimentos- Viviendas, cocina, comedor del personal, etc.- Caminos o puertos de tránsito permanente- Áreas de cultivo

Zona de uso indirecto: Es aquella que se emplea con frecuencia por periodos cortos. Son espacios poco modificados y donde las actividades que se realizan no alteran drásticamente el paisaje y no perjudican los procesos ecológicos, tales como trochas

10 La actividad de caza deportiva deberá realizarse teniendo en cuenta la normativa específica, según corresponda.11 El plano o croquis debe mostrar puntos de referencia (ríos, quebradas, trochas, caseríos, etc.) e incluir una leyenda. Las zonas deben ser claramente diferenciables.

[email protected]

Page 10: PROCEDIMIENTO : · Web viewFluvial, terrestre, aéreo, acémilas, etc. para todo traslado de los especímenes de fauna silvestre. Manejo reproductivo, sanitario y bioseguridad, de

“Lineamientos para la elaboración de la declaración de manejo de fauna silvestre para

permisos de manejo de fauna silvestre en tierras de comunidades campesinas y

comunidades nativas”Página:10 de 29

y áreas destinadas al monitoreo o cualquier instalación dentro del bosque que contribuye al manejo de las especies (puestos de vigilancia donde no se pernocta, etc.).

Zona de aprovechamiento: En esta zona se realiza el manejo y aprovechamiento de las especies de fauna silvestre.

Zona de protección estricta: Esta zona debe tener las siguientes características:

- Corresponder a las áreas sensibles (áreas de reproducción, alimentación, refugio, entre otros) para las especies de fauna silvestre presentes en el área de manejo.

- Ser intangible, debiendo prohibirse el tránsito de personas, salvo para actividades de patrullaje o evaluaciones esporádicas que permitan monitorear el estado de la fauna y su hábitat. De esta zona depende en gran medida que la zona de aprovechamiento de fauna silvestre se repueble permanentemente.

- Contar con una extensión al menos igual que la zona de aprovechamiento, ser contigua y permitir el flujo de la fauna libremente hacia la misma.

b. Señalar las técnicas para el monitoreo poblacional de las especies bajo manejo. Se deberá plantear el uso de técnicas estandarizadas12 y reconocidas como apropiadas para cada taxón; y parámetros a evaluar que sean de fácil aplicación, replicación y comparación. Estas metodologías deben permitir caracterizar las poblaciones de las especie por lo que se debe dar preferencia a aquellos diseños y metodologías que permitan evaluar a todos los individuos de la(s) especie(s) objeto de estudio. En caso contrario, se optará por realizar un muestreo, a partir del cual se estimará las características de la población en evaluación.

6.2.13 Métodos de caza o capturaDetallar los métodos de caza o captura que se emplearán para la cosecha de ejemplares13. Los métodos de caza o captura se establecen en función del grupo taxonómico a la cual pertenece la especie, de acuerdo a sus características físicas (tamaño, peso); para lo cual dichos métodos deberán ser específicos, evitando afectar otros grupos taxonómicos o al ecosistema.

6.2.14 Productos, subproductos o derivados de las especies de fauna silvestre a manejarDe considerarse su obtención, se deberá especificar la naturaleza de los productos, subproductos o derivados14, los materiales y métodos de transformación y manufactura, así como el destino probable de los mismos.

6.2.15 Depósitos o centros de acopio indicando ubicación, manejo de los especímenes e instalaciones, exceptuando los cotos de caza.En caso en el área de manejo se tenga previsto contar con un depósito o centro de acopio15 para albergar a los especímenes de fauna silvestre, deberá describirse la ubicación, área y tipo de infraestructura. Asimismo, deberá detallar el manejo que se realizará a los especímenes que albergará (alimentación, control del estrés, sanidad, entre otros); y el manejo de las instalaciones (frecuencia de limpieza, protección contra el frío o calor, entre otros).

Para el caso de acopio de carne de monte, se deberá tomar en cuenta adicionalmente las disposiciones emitidas por la autoridad sanitaria16.

6.2.16 Condiciones de transporte

12 Ej. Por transectos, conteo por puntos, captura –recaptura, cámaras trampa, trampas luz, entre otros.13 Ej. Colecta manual, uso de cuerdas, trampas jaula, dardos tranquilizantes, empleo de armas, entre otros.14 Ej. Pieles, osamentas, carne, artesanías, sueros, venenos, etc.15 De tratarse de depósitos o centros de acopio para actividades comerciales, deberá tramitar la autorización para el

establecimiento de la misma ante la ARFFS correspondiente.16 Servicio Nacional de Sanidad Agraria y el Ministerio de Salud.

[email protected]

Page 11: PROCEDIMIENTO : · Web viewFluvial, terrestre, aéreo, acémilas, etc. para todo traslado de los especímenes de fauna silvestre. Manejo reproductivo, sanitario y bioseguridad, de

“Lineamientos para la elaboración de la declaración de manejo de fauna silvestre para

permisos de manejo de fauna silvestre en tierras de comunidades campesinas y

comunidades nativas”Página:11 de 29

Describir las condiciones17 y el medio de transporte18 para todo traslado de los especímenes de fauna silvestre.

6.2.17 Manejo reproductivo, sanitario y bioseguridad, de ser el caso.

a. Manejo Reproductivo Especificar si realizará un manejo reproductivo19, así como los métodos aplicar para

cada especie, teniendo en cuenta las épocas de apareamiento y las condiciones extrínsecas e intrínsecas necesarias para su reproducción.

Es importante que este manejo sea acorde con la información biológica conocida de la especie a reproducir.

b. Manejo sanitario

Detallar el protocolo de cuarentena establecido (señalando principalmente los exámenes complementarios realizados durante este período y la duración del mismo), teniendo en cuenta la normativa específica emitida por la autoridad competente para los casos de comercio y exportación.

Detallar las medidas a desarrollar como parte de las acciones de prevención sanitaria y control de emergencias sanitarias.

c. Bioseguridad Detallar el manejo sanitario de los ambientes y los principios activos de los productos

comerciales a utilizar para tal fin. Los desinfectantes utilizados deben ser biodegradables, es decir que no deterioren u oxiden la infraestructura y deben estar registrados oficialmente en el país.

Describir las condiciones de higiene del personal que entrará en contacto con los animales.

Señalar las acciones frente a lesiones (mordida o rasguñada) por cualquier animal al personal del área de manejo.

6.2.18 Manejo alimenticioDe considerar el manejo alimenticio para las especies de fauna silvestre, como parte de las acciones destinadas a asegurar la estabilidad de sus poblaciones, se deberá consignar las acciones que se realizarán, el tipo de alimento a emplear, frecuencia, entre otros20.

6.2.19 Plan de educación, de conservación, de investigación o de reproducción, según corresponda. Si como parte del manejo de fauna silvestre a realizar, se va a desarrollar actividades de educación, conservación, investigación o reproducción, se deberá elaborar un plan que contenga dichas actividades de forma resumida, teniendo en cuenta lo siguiente:

a. Plan de educación:Deberá estar orientado principalmente a producir propuestas de educación y sensibilización, las cuales deben contribuir a incrementar el conocimiento e incorporar criterios que mejoren la toma de decisiones, teniendo como prioridad a los actores locales. Dentro de este plan se consideran cursos de capacitación técnica o científica que pueden ser dictados dentro del área de manejo.

17 Ej. En jaulas (dimensiones), con amarres (tipos), sedados o no, etc. 18 Ej. Fluvial, terrestre, aéreo, acémilas, etc.19 Ej. Control de empadre, inseminación artificial, etc.20 No se debe generar una dependencia alimenticia por cuanto la finalidad de esta forma de manejo es que las especies

tengan las condiciones óptimas en la misma área bajo manejo. [email protected]

Page 12: PROCEDIMIENTO : · Web viewFluvial, terrestre, aéreo, acémilas, etc. para todo traslado de los especímenes de fauna silvestre. Manejo reproductivo, sanitario y bioseguridad, de

“Lineamientos para la elaboración de la declaración de manejo de fauna silvestre para

permisos de manejo de fauna silvestre en tierras de comunidades campesinas y

comunidades nativas”Página:12 de 29

b. Plan de conservación:Si en el área de manejo de fauna silvestre se va a desarrollar el aprovechamiento de especies categorizadas como Vulnerables (VU) se debe presentar un plan de conservación, el cual incluya un programa de conservación para la recuperación y mantenimiento de la población silvestre de la especie.

La presentación del plan de conservación antes mencionado también aplica para el caso de áreas de manejo con fines de caza deportiva (cotos de caza), que desarrollen el aprovechamiento de especies incluidas en los Apéndices de la CITES.

De realizarse el manejo de dos o más especies categorizadas como Vulnerable (VU) y/o incluidas en los Apéndices de la CITES, según lo descrito en los párrafos precedentes, se deberá desarrollar un plan de conservación que incluya un programa para la recuperación y mantenimiento de poblaciones silvestres para cada una de las especies.

El plan de conservación debe tener objetivos claros y plantear las actividades que se realizarán como parte de la implementación del plan de manejo, teniendo en cuenta los contenidos del formato aprobado para tal fin (Anexo C del Formato del Anexo). El plan de conservación formará parte de los anexos de la DEMAFS.

c. Plan de Investigación21:

Deberá estar orientado principalmente a producir información útil que pueda ser empleada a favor de la conservación y el manejo sostenible de las especies a aprovechar. Detallar si se establecerán alianzas con centros de enseñanza superior o centros de investigación.

d. Plan de reproducción: En caso que en el área de manejo se realicen actividades de caza deportiva (coto de caza), deberá incluirse un plan de reproducción22 que permita incrementar las posibilidades de éxito reproductivo de las especies a manejar.

6.2.20 Estrategias de control y vigilancia

a. Se deberá identificar las amenazas directas e indirectas al área de manejo, reconociendo los puntos más críticos e indicando sus posibles efectos sobre la flora, fauna o cualquier otro recurso.

b. Establecer puestos de vigilancia, teniendo en cuenta que estos sirvan para el adecuado control de las amenazas identificadas en los puntos críticos.

c. Realizar el linderamiento del área de manejo; siendo las formas previstas para delimitar y señalizar los linderos, los siguientes:- Trochas señalizadas- Postes- Letreros- Árboles pintados- Limites naturales- Otros (se pueden emplear otros sistemas siempre que su impacto sea bajo o nulo)

d. Identificar los puntos estratégicos donde instalar carteles y señales, de manera que los transeúntes tengan conocimiento de la existencia del área de manejo.

e. Colocar hitos en los vértices.

21 La comunidad solicitante no está obligada a incluir un plan de investigación.22 El plan debe articular ordenadamente las actividades que involucran el manejo reproductivo (Control de empadre, inseminación, incubación artificial, entre otros), estableciendo objetivos y metas que se deben alcanzar.

[email protected]

Page 13: PROCEDIMIENTO : · Web viewFluvial, terrestre, aéreo, acémilas, etc. para todo traslado de los especímenes de fauna silvestre. Manejo reproductivo, sanitario y bioseguridad, de

“Lineamientos para la elaboración de la declaración de manejo de fauna silvestre para

permisos de manejo de fauna silvestre en tierras de comunidades campesinas y

comunidades nativas”Página:13 de 29

f. Implementar sistemas de control y vigilancia que permitan detectar oportunamente las amenazas al área de manejo.

g. Promover la participación comunal, buscando que todos los miembros de la comunidad y las poblaciones aledañas sean aliados y participen en la protección del área.

h. En caso se realice el manejo en semicautiverio, indicar las medidas que se implementaran para crear barreras artificiales, entre otros.

6.2.21 Presupuesto y financiamiento.El presupuesto debe estar detallado a escala de actividades y sub-actividades, de manera que se correlacione con el cronograma de actividades propuesto. Para el primer quinquenio se recomienda mantener una subdivisión anual, mientras que para períodos siguientes puede ser una división quinquenal.

Al citar la fuente de financiamiento debe indicarse el nivel de certeza y disponibilidad de los fondos para la ejecución de las actividades propuestas. Se puede referir alianzas o convenios con otras instituciones que asumirán parte de los gastos que conlleve la implementación del plan de manejo.

6.2.22 Medidas de prevención y mitigación de los impactos ambientales generados por la actividad, incluido el manejo de residuos sólidos.Determinar las interacciones causa-efecto de cada una de las actividades del manejo y aprovechamiento, en cada una de las etapas, que puedan generar impactos ambientales y los elementos del ambiente susceptibles de alteración. Se debe incluir las medidas de prevención y mitigación ambiental, precisando las acciones que deben ejecutarse para controlar evitar estos impactos y mantener la viabilidad ambiental del Plan de Manejo, durante su ejecución.

Dentro de las medidas de prevención y mitigación ambiental se debe incluir el manejo de los residuos sólidos.

6.2.23 Organización del manejoMencionar la cantidad, funciones y responsabilidades del personal que labora en el área de manejo.

6.2.24 CapacitaciónUno de los aspectos determinantes que incide en una mejor ejecución de las actividades de manejo de fauna silvestre es la capacitación.

Se deberá consignar, la siguiente información: Temas que abordará la capacitación Beneficiarios de la capacitación (por categorías de trabajadores según su función:

profesionales, técnicos, obreros) Modalidad de capacitación (entrenamiento en servicio, curso, charla, etc.) Lugar de capacitación (en el propio lugar de trabajo o en otros ambientes) Cuándo se desarrollarán las actividades (incluir un cronograma tentativo)

6.2.25 BibliografíaMencionar toda aquella información técnica o científica que permita sustentar la información presentada en la DEMAFS.

6.2.26 AnexosLa Comunidad solicitante debe presentar adjunto a la propuesta de DEMAFS la siguiente documentación:

Anexo A: Mapa base: [email protected]

Page 14: PROCEDIMIENTO : · Web viewFluvial, terrestre, aéreo, acémilas, etc. para todo traslado de los especímenes de fauna silvestre. Manejo reproductivo, sanitario y bioseguridad, de

“Lineamientos para la elaboración de la declaración de manejo de fauna silvestre para

permisos de manejo de fauna silvestre en tierras de comunidades campesinas y

comunidades nativas”Página:14 de 29

En este mapa se presenta, entre otros, la ubicación y perímetro del área correspondiente al área de manejo, vías de acceso, cuerpos de agua más importantes, entre otros.

Anexo B: Resultado de la evaluación poblacional (Inventario) Presentar los resultados de la evaluación poblacional (inventario) realizada en el área de manejo, de las especies a aprovechar.

Anexo C: Plan de conservación: Describir las acciones que se desarrollarán para la recuperación y mantenimiento de la población silvestre de la especie, según lo dispuesto en el literal b del numeral 6.19 del presente lineamiento.

Anexo D: Plano o croquis del área de manejo: En este plano o croquis se debe graficar las zonas productivas (agrícolas, ganadería, otros), áreas pobladas, caminos, trochas, entre otros.

Anexo E: Plano o croquis del ordenamiento del área de manejo: En este plano o croquis se presenta el ordenamiento del área de manejo según lo señalado en el literal b del numeral 6.12 del presente lineamiento.

Anexo F: Lista de beneficiarios: Relación de personas que serán beneficiarias del manejo de fauna silvestre, indicando nombres y apellidos, y firma.

6.3 Aprobación de la DEMAFSLa DEMAFS es aprobada conjuntamente con el permiso para el manejo de fauna silvestre en tierras de comunidades nativas y comunidades campesinas, por parte de la ARFFS competente observando para tal efecto lo previsto en el artículo 67 del Decreto Supremo N° 021-2015-MINAGRI.

Una vez otorgado el citado permiso, corresponderá a su titular reportar la implementación de las actividades realizadas en el marco del plan de manejo, a través de los respectivos informes de ejecución23.

6.4 De la modificación de la DEMAFSEn caso se requiera modificar la DEMAFS, el titular del permiso para el manejo de fauna silvestre en tierras de comunidades nativas y comunidades campesinas, debe presentar lo siguiente24:

a. Solicitud con carácter de declaración jurada dirigida a la autoridad competente, según formato.

b. Un ejemplar impreso del plan de manejo elaborado conforme a los lineamientos aprobados por el SERFOR.

c. Copia digital del plan de manejo, incluyendo los archivos shapes con coberturas temáticas de los mapas, así como la base de datos y los resultados de los inventarios, según formato aprobado por el SERFOR.

d. Demás consideraciones establecidas en el TUPA aprobado por la ARFFS o el SERFOR, según corresponda.

VII. DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES

PRIMERA.- Planes consolidados para el manejo de fauna silvestre

23 De conformidad con lo dispuesto en el artículo 35 del Decreto Supremo N° 021-2015-MINAGRI. 24 Conforme lo previsto en el numeral 7 del Anexo N° 2 Requisitos específicos adicionales para el aprovechamiento forestal y de fauna del Decreto Supremo N° 021-2015-MINAGRI.

[email protected]

Page 15: PROCEDIMIENTO : · Web viewFluvial, terrestre, aéreo, acémilas, etc. para todo traslado de los especímenes de fauna silvestre. Manejo reproductivo, sanitario y bioseguridad, de

“Lineamientos para la elaboración de la declaración de manejo de fauna silvestre para

permisos de manejo de fauna silvestre en tierras de comunidades campesinas y

comunidades nativas”Página:15 de 29

Las comunidades nativas y comunidades campesinas titulares de permisos colindantes, cuyas áreas se encuentren ubicadas en el mismo ámbito territorial de la ARFFS y que tengan el mismo objetivo, pueden presentar planes de manejo consolidados, siendo solidariamente responsables en el cumplimiento de sus respectivas obligaciones.

Para la elaboración del plan de manejo consolidado, resulta de aplicación lo establecido en el presente lineamiento.

SEGUNDA.- Publicación de informaciónEl SERFOR, las ARFFS y el OSINFOR publican y actualizan en el SNIFFS y en sus portales institucionales de transparencia, la relación y el resumen del contenido de las DEMAFS aprobadas, y los resultados de las supervisiones o verificaciones realizadas a los títulos habilitantes otorgados en tierras de comunidades nativas y campesinas.

TERCERA.- Fortalecimiento de capacidadesEn el marco de lo dispuesto por el artículo 95 del Decreto Supremo N° 021-2015-MINAGRI, la ARFFS elabora e implementa, programas de fortalecimiento de capacidades dirigidos a las comunidades nativas y comunidades campesinas, sus organizaciones representativas e instituciones de apoyo, que realicen actividades vinculadas al aprovechamiento del recurso de fauna silvestre en tierras de comunidades nativas y campesinas.

VIII. DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA TRANSITORIA

ÚNICA.- Competencias de las ATFFS     En los Gobiernos Regionales donde no se haya culminado el proceso de transferencia de las funciones descritas en los literales e) y q) del artículo 51 de la Ley N° 27867, Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales, el SERFOR ejerce funciones como ARFFS, a través de las Administraciones Técnicas Forestales y de Fauna Silvestre, hasta que culmine la transferencia antes mencionada. 

IX. ANEXO

Anexo: Formato de Declaración de Manejo de Fauna Silvestre para permisos de manejo de fauna silvestre en tierras de comunidades campesinas y comunidades nativas.

[email protected]

Page 16: PROCEDIMIENTO : · Web viewFluvial, terrestre, aéreo, acémilas, etc. para todo traslado de los especímenes de fauna silvestre. Manejo reproductivo, sanitario y bioseguridad, de

“Lineamientos para la elaboración de la declaración de manejo de fauna silvestre para

permisos de manejo de fauna silvestre en tierras de comunidades campesinas y

comunidades nativas”Página:16 de 29

ANEXO

FORMATO DE DECLARACIÓN DE MANEJO DE FAUNA SILVESTRE PARA PERMISOS DE MANEJO DE FAUNA SILVESTRE EN TIERRAS DE COMUNIDADES CAMPESINAS Y

COMUNIDADES NATIVAS

1. Información general

1.1 Comunidad Nativa o Comunidad Campesina

Nombre de la Comunidad

Nombres y Apellidos del Jefe de la comunidad:

DNI del jefe de la comunidad:

Ubicación de la comunidad (Distrito, Provincia, Departamento

y Cuenca):N° del Título de propiedad de la

Comunidad

N° de Partida Registral

N° de Resolución de reconocimiento de la Comunidad

N° del RUC de la Comunidad

1.2 Especialista que formuló la DEMAFS

Nombres y Apellidos:

N° de registro:

1.3 Fecha de elaboración de la DEMAFS

Fecha:

2. Objetivos

2.1. Objetivo general

2.2. Objetivos específicos

[email protected]

Page 17: PROCEDIMIENTO : · Web viewFluvial, terrestre, aéreo, acémilas, etc. para todo traslado de los especímenes de fauna silvestre. Manejo reproductivo, sanitario y bioseguridad, de

“Lineamientos para la elaboración de la declaración de manejo de fauna silvestre para

permisos de manejo de fauna silvestre en tierras de comunidades campesinas y

comunidades nativas”Página:17 de 29

2.3. Metas

3. Ubicación e Información del área de manejo

3.1. Ubicación

3.1.1. Ubicación Política:

 Departamento

 Provincia

 Distrito

Sector / Cuenca

3.1.2. Ubicación Geográfica del área de manejo:

Coordenada UTM (Zona___, Datum WGS 84)Referencia

Vértices Este (E) Norte (N)

1

2

…Superficie total (ha):

Se adjunta plano de ubicación (escala 1:25,000) o croquis

3.1.3. Accesibilidad al área de manejo

Ruta principal Distancia(km)

Tiempo(h)

Tipo de vehículo o embarcación

De la ciudad o localidad a la comunidad, carretera de referencia, etc.De la comunidad, carretera de referencia, etc., al área de manejo

3.1.4. Características socioeconómicas

Indicadores socio-económicos Descripción

Grupos étnicos

Salud

Servicios públicos

Principales actividades económicas (incluir que recursos aprovechan)Comunidades vecinas, colonos, empresas, entre otros, en zonas aledañas

[email protected]

Page 18: PROCEDIMIENTO : · Web viewFluvial, terrestre, aéreo, acémilas, etc. para todo traslado de los especímenes de fauna silvestre. Manejo reproductivo, sanitario y bioseguridad, de

“Lineamientos para la elaboración de la declaración de manejo de fauna silvestre para

permisos de manejo de fauna silvestre en tierras de comunidades campesinas y

comunidades nativas”Página:18 de 29

Presencia de poblaciones en aislamiento voluntario

3.1.5. Infraestructura de servicios

Infraestructura(En caso exista) Ubicación y vía de acceso

Disponibilidad (marcar)

todo el año de manera limitada

Escuela primaria Escuela secundariaCentro de salud Posta médica Aserraderos Otras (especificar)

3.1.6. Formaciones vegetales

Tipo de formación

Especies representativasCaracterísticas generales

Nombre común Nombre Científico

Categoría de amenaza (*)

                   

(*) Según lista nacional de especies categorizadas como amenazadas

3.1.7. Fauna silvestre

Orden FamiliaEspecies registradas en el área de manejo Status

(común, poco común, raro)Nombre

Científico Nombre común

Categoríade amenaza (*)

(*) Según lista nacional de especies categorizadas como amenazadas

4. Período de vigencia y cronograma de actividades

4.1. Periodo de vigencia de la DEMAFS:

Inicio Término

4.2. Cronograma de actividades

El

cronograma de actividades se debe proyectar por el tiempo de vigencia del plan. La planificación se realiza como mínimo a escala mensual, sin embargo, cuando fuera conveniente se pueden emplear escalas menores como semanas o días.

[email protected]

Descripción Año 11 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Actividad 1 Actividad 2….

Page 19: PROCEDIMIENTO : · Web viewFluvial, terrestre, aéreo, acémilas, etc. para todo traslado de los especímenes de fauna silvestre. Manejo reproductivo, sanitario y bioseguridad, de

“Lineamientos para la elaboración de la declaración de manejo de fauna silvestre para

permisos de manejo de fauna silvestre en tierras de comunidades campesinas y

comunidades nativas”Página:19 de 29

5. Información técnica y científica actualizada sobre las especies a manejar y sus poblaciones

Ficha de información de cada especie25 de fauna silvestre a manejar

I.- Identificación:

Clase: ……………………………...Orden: …………………………….Familia: ……………………………Género: …………………………..Especie: …………………………..Nombre común (dentro de la localidad donde se encuentra el área de manejo) ……………………..

II.- Distribución geográfica:

Área de distribución en el Perú: ……………………………………………………………….……………..Descripción del hábitat: ………………………………………………………………………………………..……………………………………………………………………………………………………………………

III.- Características Biológicas:………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

IV.- Estado de conservación:

Principales presiones y amenazas: …………………………………………..……………………………….……………………………………………………………………………………………………………………..Clasificación según del estado de amenaza:a. Nacional: ……………………………………………………………………………………………………...b. Internacional (UICN, CITES, CMS):……………………………………………………………………….

V.- Tamaño y estructura poblacional de la especie en el área de manejo:………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

VI.- Características resaltantes del área respecto a la especie a manejar (Disponibilidad de alimento, refugio, ausencia/presencia de depredadores, etc.) : ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

(*) Los espacios considerados en esta ficha pueden ampliarse.

6. Sistemas de identificación de los especímenes extraídos26

7. Medidas de responsabilidad social en el área de manejo o en su entorno27

25 Se deberá llenar esta ficha por cada especie de fauna silvestre que manejará y aprovechará.26 De ser técnicamente imposible la identificación individual, podrá realizarse por lotes de extracción o grupos fácilmente

identificables.27 Descripción breve de las medidas a desarrollar, según la magnitud de la actividad.

[email protected]

Page 20: PROCEDIMIENTO : · Web viewFluvial, terrestre, aéreo, acémilas, etc. para todo traslado de los especímenes de fauna silvestre. Manejo reproductivo, sanitario y bioseguridad, de

“Lineamientos para la elaboración de la declaración de manejo de fauna silvestre para

permisos de manejo de fauna silvestre en tierras de comunidades campesinas y

comunidades nativas”Página:20 de 29

8. Cosecha anual estimada:8.1 Análisis del nivel de aprovechamiento por especie

Especie 1:…………………………………………………………………………………………….………………………………………………………………………………………………………….………………………………………………………………………………………………………….Especie 2: …………………………………………………………………………………………….………………………………………………………………………………………………………….………………………………………………………………………………………………………….

8.2 Cosecha anual:

9. Manejo en semicautiverio

9.1 Lista de especies y cantidades (plantel reproductor):

Nombre científico Nombre común Cantidad

9.2 Formas de identificación de las especies consideradas como plantel reproductor………………………………………………………………………………………………….………………………………………………………………………………………………………………………

9.3 Medidas para limitar espacios………………………………………………………………………………………………….………….……………………………………………………………………………………………………………

9.4 Actividades específicas que se desarrollarán ………………………………………………………………………………………………….……………………………………………………………………………………………………………..………

9.5 Descripción de instalaciones………………………………………………………………………………………………….………………………………………………………………………………………………………………………

10. Sistema de cría en granja o ranching

10.1 Especies a manejar:………………………………………………………………………………………………….………………………………………………………………………………………………………………………

10.2 Actividades específicas que se desarrollarán………………………………………………………………………………………………….………………………………………………………………………………………………………………………

[email protected]

EspecieNúmero de especímenes proyectado a

aprovechar por año o temporadaNombre científico Nombre común

Especie 1

Especie 2

….

Page 21: PROCEDIMIENTO : · Web viewFluvial, terrestre, aéreo, acémilas, etc. para todo traslado de los especímenes de fauna silvestre. Manejo reproductivo, sanitario y bioseguridad, de

“Lineamientos para la elaboración de la declaración de manejo de fauna silvestre para

permisos de manejo de fauna silvestre en tierras de comunidades campesinas y

comunidades nativas”Página:21 de 29

10.3 Cantidad o porcentaje de especímenes a liberar ………………………………………………………………………………………………….……………………………………………………………………………………………………………………...

10.4 Descripción de instalaciones………………………………………………………………………………………………….………………………………………………………………………………………………………………………

11. Aprovechamiento bajo la modalidad de caza deportiva (cotos de caza)

11.1 Especies susceptibles de caza deportiva:

Especie Sexo Clase etaria Periodo del añoNombre científico Nombre común

11.2 Bienes y servicios que se ofrecerán………………………………………………………………………………………………….………………………………………………………………………………………………………………………

11.3 Zonificación del área para la práctica de la caza deportiva………………………………………………………………………………………………….………………………………………………………………………………………………………………………

11.4 Empleo de perros de caza (perro cobrador), de corresponder………………………………………………………………………………………………….………………………………………………………………………………………………………………………

12. Manejo de hábitat y monitoreo de las poblaciones

12.1 Manejo de hábitat:………………………………………………………………………………………………………….………………………………………………………………………………………………………….

12.2 Monitoreo de las poblaciones………………………………………………………………………………………………………….………………………………………………………………………………………………………….

13. Métodos de caza o captura

[email protected]

Page 22: PROCEDIMIENTO : · Web viewFluvial, terrestre, aéreo, acémilas, etc. para todo traslado de los especímenes de fauna silvestre. Manejo reproductivo, sanitario y bioseguridad, de

“Lineamientos para la elaboración de la declaración de manejo de fauna silvestre para

permisos de manejo de fauna silvestre en tierras de comunidades campesinas y

comunidades nativas”Página:22 de 29

14. Productos, subproductos o derivados de las especies de fauna silvestre a manejar

15. Depósitos o centros de acopio, manejo de los especímenes e instalaciones

15.1 Características del depósito o centro de acopio

a. Tipo (depósito/centro de acopio):

b. Ubicación:

c. Área que ocupa el depósito o centro de acopio:

d. Infraestructura (tipo de material):

15.2 Manejo de los especímenes………………………………………………………………………………………………………….………………………………………………………………………………………………………….

15.3 Manejo de las instalaciones………………………………………………………………………………………………………….………………………………………………………………………………………………………….

16. Condiciones de transporte

17. Manejo reproductivo, sanitario y de bioseguridad (de ser el caso)

17.1 Manejo Reproductivo:………………………………………………………………………………………………………….………………………………………………………………………………………………………….

17.2 Manejo Sanitario:………………………………………………………………………………………………………….………………………………………………………………………………………………………….

17.3 Bioseguridad:

[email protected]

Page 23: PROCEDIMIENTO : · Web viewFluvial, terrestre, aéreo, acémilas, etc. para todo traslado de los especímenes de fauna silvestre. Manejo reproductivo, sanitario y bioseguridad, de

“Lineamientos para la elaboración de la declaración de manejo de fauna silvestre para

permisos de manejo de fauna silvestre en tierras de comunidades campesinas y

comunidades nativas”Página:23 de 29

………………………………………………………………………………………………………….………………………………………………………………………………………………………….

18. Manejo alimenticio

19. Plan de educación, conservación, investigación y reproducción

19.1 Plan de educación………………………………………………………………………………………………………….………………………………………………………………………………………………………….

19.2 Plan de conservación¿Se incluye el manejo de especies categorizados como Vulnerable (Vu)? Si ( ) No ( )

¿Es un área de manejo con fines de caza deportiva que incluye el manejo de especies incluidos en los apéndices de la CITES? Si ( ) No ( )

De ser afirmativo, completar el siguiente cuadro:

Indicar la(s) especie(s) Indicar si está categorizado como Vulnerable (Vu) o incluido en apéndice

de la CITESNombre científico Nombre común

El plan de conservación se presenta adjunto como Anexo a la presente DEMAFS28.

19.3 Plan de investigación………………………………………………………………………………………………………….………………………………………………………………………………………………………….

19.5 Plan de reproducción………………………………………………………………………………………………………….………………………………………………………………………………………………………….

20. Estrategia de control y vigilancia

20.1 Amenazas directas e indirectas al área de manejo:………………………………………………………………………………………………………….………………………………………………………………………………………………………….

20.2 Medidas:

Medida Descripción

Establecer puestos de control (en caso resulte necesario)

Personal para control y vigilancia

28 Tener en cuenta el formato del Anexo C. [email protected]

Page 24: PROCEDIMIENTO : · Web viewFluvial, terrestre, aéreo, acémilas, etc. para todo traslado de los especímenes de fauna silvestre. Manejo reproductivo, sanitario y bioseguridad, de

“Lineamientos para la elaboración de la declaración de manejo de fauna silvestre para

permisos de manejo de fauna silvestre en tierras de comunidades campesinas y

comunidades nativas”Página:24 de 29

Establecimiento y mantenimientos de linderosSeñalización del área en puntos estratégicosInstalar hitos

Restringir el acceso a personas no autorizadas

Participación comunal en acciones de vigilancia

Otros

21. Presupuesto y financiamiento

21.1 Presupuesto:

DescripciónMeses Sub Total

(S/.)1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12Actividad 1 S/.                        Actividad 2                          ….                          

Total  

21.2 Financiamiento:………………………………………………………………………………………………………….………………………………………………………………………………………………………….

22. Medidas de prevención y mitigación de los impactos ambientales

Actividades Descripción del impacto

Medidas de prevención y mitigación ambiental (incluye manejo de residuos sólidos)

Actividad 1Actividad 2Actividad 3Actividad ….…..Ejemplo:

Construcción de campamentos

Alteración de la topografía

Ubicar lugares naturalmente planos para la ubicación de campamentos.

Contaminación del suelo y del agua

No verter residuos sólidos o líquidos a las vertientes o cauces de ríos y quebradas.Construcción de letrinas y rellenos sanitarios en áreas no inundables.

Acumulación de deshechos

Ubicación adecuada de botaderos de residuos. Controlar proliferación de insectos y roedores.

23. Organización del manejo

[email protected]

Page 25: PROCEDIMIENTO : · Web viewFluvial, terrestre, aéreo, acémilas, etc. para todo traslado de los especímenes de fauna silvestre. Manejo reproductivo, sanitario y bioseguridad, de

“Lineamientos para la elaboración de la declaración de manejo de fauna silvestre para

permisos de manejo de fauna silvestre en tierras de comunidades campesinas y

comunidades nativas”Página:25 de 29

Nivel Función Responsabilidades Cantidad

Gerencial Presidente o jefe de la comunidad ----------------------

Profesional / Técnico

Responsable del manejo

Encargado del control y vigilanciaEncargado de manejo reproductivo y alimentación…

Administrativo Administrador

ContadorSecretaria…

24. Capacitación

25. BibliografíaLista de documentos e información revisada

26. Anexos

Anexo A: Mapa base, según formato. Anexo B: Resultado de la evaluación poblacional (Inventario), según formato Anexo C: Plan de conservación, según formato Anexo D: Adjuntar el plano o croquis del área de manejo. Anexo E: Adjuntar el plano o croquis del ordenamiento del área de manejo. Anexo F: Señalar la lista de beneficiarios.

[email protected]

Page 26: PROCEDIMIENTO : · Web viewFluvial, terrestre, aéreo, acémilas, etc. para todo traslado de los especímenes de fauna silvestre. Manejo reproductivo, sanitario y bioseguridad, de

Vértice Este NorteP1

P2

P3

P5

P6

P7

P8

P9… 296992 8520599

Mapa N°

01Coordenadas UTM: Datum horizontal

( WGS 84 ) Zona

( Indicar si es 17/18/19

)

(Completar el nombre o razón social del solicitante)

Leyenda

MAPA DE (nombre de la cobertura temática) ………………………………….

Ubicación:Sector ____________________ Dist.______________________________Dpto. ____________________ Prov.______________________________

Cuadro de Coordenadas UTM del área de manejo

8508000

8510000

8512000

8514000

8516000

8518000

8520000

8522000

8524000

8526000

8528000

296000 298000 300000 302000 304000 306000 308000 310000

Norte

“Lineamientos para la elaboración de la declaración de manejo de fauna silvestre para

permisos de manejo de fauna silvestre en tierras de comunidades campesinas y

comunidades nativas”Página:

26 de 29

ANEXO A

FORMATO DE MAPA BASE

[email protected]

Page 27: PROCEDIMIENTO : · Web viewFluvial, terrestre, aéreo, acémilas, etc. para todo traslado de los especímenes de fauna silvestre. Manejo reproductivo, sanitario y bioseguridad, de

“Lineamientos para la elaboración de la declaración de manejo para permisos de manejo de fauna silvestre en tierras de

comunidades campesinas y comunidades nativas”

Página:27 de 29

ANEXO B

FORMATO DE PRESENTACIÓN DE RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN POBLACIONAL (INVENTARIO)

A. RESPONSABLE DEL INVENTARIO

Responsable de Fauna:

 

 

B. PERIODO DE EVALUACION

Fecha de Inicio:   Fecha de Término:  

 

C. AREA EVALUADA

Vértices  Este (X) Norte (Y) Datum Altitud (m.s.n.m.):

Superficie (ha)

1     WGS 84    

2      

3      

4      

(Puede adicionar más vértices)

D. INVENTARIO DE FAUNA SILVESTRE

Especie Nombre común

Estadio (cría, juvenil, adulto)

Sexo Cantidad Tipo de registro (avistamiento, huella, fecas, otro)

Coordenada UTM

Observaciones

                

                

                

[email protected]

Page 28: PROCEDIMIENTO : · Web viewFluvial, terrestre, aéreo, acémilas, etc. para todo traslado de los especímenes de fauna silvestre. Manejo reproductivo, sanitario y bioseguridad, de

“Lineamientos para la elaboración de la declaración de manejo de fauna silvestre para

permisos de manejo de fauna silvestre en tierras de comunidades campesinas y

comunidades nativas”Página:28 de 29

ANEXO C

FORMATO PARA LA ELABORACION DEL PLAN DE CONSERVACION (Contenido mínimo)

1. Título del plan:

2. Antecedentes

3. Justificación

4. Objetivos: General y Específicos.

5. Programa para la recuperación y mantenimiento de poblaciones silvestres

[email protected]

Plan de conservación para la especie “……….”

(El plan debe ser específico para una especie. De realizarse el manejo de dos o más especies categorizadas como vulnerable (VU) y/o incluidas en los apéndices de la CITES (solo para cotos de caza), se deberá desarrollar un plan que incluya un programa para la recuperación y mantenimiento de poblaciones silvestres para cada una de las especies.)

(Mencionar la existencia de planes de conservación para la especie a nivel global, nacional o local; estrategias de conservación; experiencias de conservación previas, entre otros. De existir un plan o programa, nacional o regional, el contenido del plan debe guardar relación con dichos documentos)

(Justificar la necesidad del plan relacionándolo con el manejo que se realizará)

Objetivo General:

(Debe enfocarse en elevar o mantener la abundancia de la especie en el ámbito local, de modo que la población en dicho ámbito sea viable, y con tendencia creciente o por lo menos estable. )

Objetivos Específicos:

(Establecen los pasos a través de los cuales el objetivo general se alcanzará)

Deberá desarrollar mínimamente los siguientes temas:

- Monitoreo de poblaciones (demográfico y genético) de la especie a nivel local, que sirva para determinar la dinámica poblacional de la especie y su viabilidad genética. El monitoreo poblacional deberá realizarse anualmente.

- Monitoreo de la dispersión espacial de la población que sirva para determinar el arreglo espacial de la población como una población continua. El plan de manejo debe asegurar la conectividad entre sub poblaciones en el ámbito local donde se encuentra el área de manejo.

- Determinación y monitoreo de la capacidad de carga del área y de la localidad para la especie en cuestión.

- Monitoreo de los factores limitantes del crecimiento poblacional en la localidad.- Monitoreo del hábitat.- Acciones y/o medidas para asegurar la tendencia creciente o por lo menos estable de la

poblacional. - Otros.

(Detallar cada una de las acciones a desarrollar, incluyendo frecuencia, metodología, entre otros. El desarrollo de los monitoreos debe ser permanente durante toda la vigencia del plan de manejo aprobado)

Page 29: PROCEDIMIENTO : · Web viewFluvial, terrestre, aéreo, acémilas, etc. para todo traslado de los especímenes de fauna silvestre. Manejo reproductivo, sanitario y bioseguridad, de

“Lineamientos para la elaboración de la declaración de manejo de fauna silvestre para

permisos de manejo de fauna silvestre en tierras de comunidades campesinas y

comunidades nativas”Página:29 de 29

6. Presupuesto estimado:

7. Cronograma:

ActividadesMeses

Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 …Actividad 1Actividad 2…

8. Estrategias para la implementación del Plan

9. Referencias bibliográficas:

[email protected]

(Deben citarse únicamente las referencias utilizadas en la elaboración del plan)

(Indicar la existencia de acuerdos, convenios, alianzas para la participación de centros de investigación, instituciones académicas, ONG, u otras entidades, que apoyen en la ejecución del plan.)