7
A. Vías de Administración y Efecto Materiales 1. Biológicos: a. 02 ratones marcados y pesados por cada mesa (06 en total). 2. Farmacológicos: a. Fármacos Anticonvulsivantes i. Fármaco A Dosis: 3 mg/kg; [ ] : 0.3 mg/mL ii. Fármaco B Dosis: 30 mg/kg; [ ] : 3 mg/mL iii. Fármaco C Dosis: 50 mg/kg; [ ] : 5 mg/mL 3. Otros: a. 04 Jeringas hipodérmicas de 1 mL. b. Guantes por cada alumno. Procedimiento 1. Mediante observó el reflejo de enderezamiento y la actividad espontánea de cada uno de los ratones, asumiendo los valores como datos basales. Actividad Espontánea +++

Procedimientos 5

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Procedimientos 5

A. Vías de Administración y Efecto

Materiales1. Biológicos:

a. 02 ratones marcados y pesados por cada mesa (06 en total).2. Farmacológicos:

a. Fármacos Anticonvulsivantesi. Fármaco A Dosis: 3 mg/kg; [ ] : 0.3 mg/mL

ii. Fármaco B Dosis: 30 mg/kg; [ ] : 3 mg/mLiii. Fármaco C Dosis: 50 mg/kg; [ ] : 5 mg/mL

3. Otros:a. 04 Jeringas hipodérmicas de 1 mL.b. Guantes por cada alumno.

Procedimiento1. Mediante observó el reflejo de enderezamiento y la actividad espontánea

de cada uno de los ratones, asumiendo los valores como datos basales.

Actividad Espontánea +++Reflejo de Enderezamiento +++

Page 2: Procedimientos 5

2. Calculamos el volumen de cada fármaco que inyectamos por vía intraperitoneal.

- Suero Fisiológico (control) [ ] = 0.1mL/10go Le administramos a un ratón de peso 32 gramos. Por tanto:

0.1 mL ------------ 10g

X = 0.32 mL ---------- 32 g

- Fármaco A: Administrado a un ratón de 26 gramos de peso.

Vol . (mL )=Peso (kg ) x Dosis (mg /kg )Concentración (mg /mL)

Vol . (mL )=26 x10−3kg x 3mg /kg0.3mg /mL

Vol . (mL )=0.26mL

- Fármaco B: Administrado a un ratón de 30 gramos de peso.

Vol . (mL )=Peso (kg ) x Dosis (mg /kg )Concentración (mg /mL)

Vol . (mL )=30 x10−3 kg x 30mg /kg3mg /mL

Vol . (mL )=0.3mL

- Fármaco C: Administrado a un ratón de peso 24 gramos.

Vol . (mL )=Peso (kg ) x Dosis (mg /kg )Concentración (mg /mL)

Vol . (mL )=24 x10−3 kg x50mg /kg5mg /mL

Vol . (mL )=0.24mL

3. Esperamos 15 minutos e hicimos la observación correspondiente para medir el efecto del fármaco sobre los datos basales del paso 1.

Actividad Espontánea ++Reflejo de Enderezamiento ++

Page 3: Procedimientos 5

4. Administramos Pentilenotetrazol 100 mg/kg. Vía subcutánea. Anotamos la hora.

- Suero Fisiológico (control)

Vol . (mL )=Peso (kg ) x Dosis (mg /kg )Concentración (mg /mL)

Vol . (mL )=32x 10−3 kg x100mg /kg10mg /mL

Vol . (mL )=0.32mL

- Fármaco A: Administrado a un ratón de 26 gramos de peso.

Vol . (mL )=Peso (kg ) x Dosis (mg /kg )Concentración (mg /mL)

Vol . (mL )=26 x10−3kg x 100mg /kg10mg /mL

Vol . (mL )=0.26mL

- Fármaco B: Administrado a un ratón de 30 gramos de peso.

Vol . (mL )=Peso (kg ) x Dosis (mg /kg )Concentración (mg /mL)

Vol . (mL )=30 x10−3kg x 100mg /kg10mg /mL

Vol . (mL )=0.3mL

- Fármaco C: Administrado a un ratón de peso 24 gramos.

Vol . (mL )=Peso (kg ) x Dosis (mg /kg )Conc entración (mg /mL)

Vol . (mL )=24 x10−3 kg x100mg /kg10mg /mL

Vol . (mL )=0.24mL

Page 4: Procedimientos 5

5. Observamos el grado de protección comparando:a. Período de Latenciab. Intensidad de las convulsionesc. Tipo de convulsiones

Ninguna

Page 5: Procedimientos 5

Discusión de los Resultados

Observamos a partir de los resultados que todos los ratones con suero fisiológico desarrollaron las convulsiones de tipo tónico-clónicas, en distintas intensidades, posiblemente por el manejo que se tuvo en cada mesa. El ratón de la mesa 1 murió a los 15 minutos de haber sido inyectado con el PTZ, mientras que el ratón de la mesa 3 murió casi a los 40 minutos de haber sido inyectado el PTZ. En cambio, el ratón de la mesa 2 permaneció con vida. Esto se podría explicar, nuevamente, por el manejo de los ratones.

Luego de que se les inyecto a los tres ratones los distintos fármacos A, B y C observamos que los ratones a los cuales se les inyecto el fármaco A y C no sufrieron convulsiones por un periodo de tiempo equivalente al doble del período de latencia (15 minutos aprox.) por lo que se les calificó como anticonvulsivantes 100% efectivos. Por otro lado, el fármaco B no demostró ninguna señal de actividad anticonvulsivante puesto que observamos una serie de convulsiones tónico-clónicas, por lo que nos planteamos ¿Por qué el fármaco B no mostro actividad anticonvulsivante? Planteamos que el fármaco debía de tener un mecanismo de acción que no guardase relación con la causa de las convulsiones; el PTZ genera convulsiones mediante su actividad antagónica no selectiva de los receptores de GABA, en ese caso el fármaco B debía de tener un mecanismo de acción diferente de GABA. Luego de una discusión llegamos a la conclusión de que el fármaco B era FENITOÍNA.

Por otro lado, para diferenciar y descubrir los fármacos A y C ocasionamos convulsiones por PTZ a dos ratones, a los cuales inmediatamente después les inyectamos los fármacos correspondientes. La diferencia fue muy significativa, puesto que la velocidad del efecto del fármaco A fue muy superior a la del fármaco C, pero al fin y al cabo ambos demostraron su actividad anticonvulsivante. Dedujimos que el fármaco A debía de pertenecer a una familia que se caracterizase por una absorción más rápida que el fármaco C, se llegó a la conclusión que el fármaco A debía de ser una Benzodiazepina que en este caso es el Diazepam; mientras que el fármaco C debía de ser un Barbitúrico que en este caso debió de ser Fentobarbital.

Page 6: Procedimientos 5

Conclusiones

1. Con respecto a la utilidad de los fármacos como mecanismo de protección ante una emergencia, el fármaco A (Diazepam) resultó ser más potente que el fármaco C (Fenobarbital), pues el efecto protector para el primero apareció al instante; mientras que, para el fenobarbital el efecto protector se manifestó a los 4 minutos de inoculado el medicamento. Esto se debió por efectos de dosis.

2. Sin embargo, en cuanto a cronicidad, el Fenobarbital posee una acción más eficaz que el Diazepam.

3. El fármaco B (Fenitoína) no sirvió como fármaco protector pues su mecanismo de acción es ajeno al receptor de GABAa (inactiva canales Na+ dependientes de voltaje), donde actúa el pentilenotetrazol.